Tag Archives: Mestres

Te voy a confiar un secreto

cuentos-037

 

Hay una escuela donde no se aprende a deletrear sino a cabalgar sobre ciervos.
Tampoco se aprende a mirar fijamente a la pizarra con ojos soñolientos, sino a navegar sobre nubes.
No a medir las carreras con cronómetro ni los saltos con cinta métrica, sino a bailar sobre el alambre
No se aprende a bajar la cabeza ni a mirar de reojo al maestro, sino a domar monstruos
Tampoco a balbucear textos sino a reconocer huellas de hadas
Y nada de que dos y dos son cuatro y la hora tiene sesenta minutos, sino a hacer magia y a soñar.
No a estar sentado, en las bellas mañanas de primavera en una aula que huele a trapo de pizarra y a ropa sudada, sino a oler como las flores.
No a pedir buenas notas y temblar cuando van a ser entregadas, sino a caminar sobre el agua.
Allí tampoco se aprende que luna empieza con l, estrella con ll y que lobo tiene una b, sino a hablar el lenguaje de los animales.
No a estar sentado inmóvil y con la boca cerrada, sino a vivir en los árboles
Y mucho menos a empujar a los demás: “ Largo! Yo primero” sino a consolar a las personas tristes.
“ Que dónde está esa escuela?
En el Valle del Mirlo, tres kilómetros más allá de Pentecostés. Se llama “La Escuela de los Niños Felices” Su puerta está abierta de par en par. Vete allí.
Y si un día regresas cuéntales a tus maestros dónde estuviste. Quizá comiencen a escucharte.

Gudrun Pausewang, (1994): “La escuela de los niños felices”, Salamanca, Lóguez.

 

 

 

 

El maestro de escuela

René Magritte. El maestro de escuela

René Magritte. El maestro de escuela

 

 

Miradle, siempre, en su modesta estancia

Rodeado de niños inocentes,

Con palabras sencillas y elocuentes,

Las nieblas disipar de la ignorancia.

Vedle, con firme y pertinaz constancia,

Iluminar aquellas pobres mentes

Con sus consejos sabios y prudentes,

Amigo inseparable de la infancia.

¡Loor a esa figura venerable

Que, consagrando toda su existencia

A infundir el tesoro inapreciable

De la verdad, la luz y la experiencia,

Muestra al niño la fuente inagotable

De dignidad y honor, virtud y ciencia!

 

(Pedro Barrantes)

María y su ovejita

los-cuentos-de-rafael-pombo

María tenía una oveja

Como la nieve de blanca,

Que cariñosa la sigue

Por donde quiera que anda.

 

La siguió a la escuela un día

Y los niños que allí estaban

Se divirtieron a costa

De aquella visita extraña.

 

La echó el profesor afuera,

Y allí la ovejita blanca

Estuvo triste y paciente

Hasta que salió su ama.

 

Al ver esto, conmovidos,

Los escolares exclaman:

-¿Por qué quiere a María

La bella ovejita blanca?

 

 

Y el profesor les responde:

-Porque María cuida y trata

Con amor a su ovejita,

Y amor con amor se paga.

 

(Rafael Pombo).

Més informació

Los dos borricos

burros

-Al colegio de la villa

llevó su hijo un labrador

diciendo: -Vengo con éste

tocante a su educación.

-¿Sabe leer? –Ni una letra.

-¿Escribir su nombre? –No.

-Entonces, amigo mío,

como el trabajo es atroz,

me dará usted doce duros

por todo. -¡Ca! No los doy.

En igual precio me venden

un burro. –Pues mejor

es que compre usted el burro,

y con éste tendrá dos.

 

(M. del Palacio).

Como se fue el maestro

Fco Giner de los Ríos. J. J. Gárate

Fco Giner de los Ríos. J. J. Gárate

A don Francisco Giner de los Ríos

Como se fue el maestro,

la luz de esta mañana

me dijo: Van tres días

que mi hermano Francisco no trabaja.

¿Murió? . . . Sólo sabemos

que se nos fue por una senda clara,

diciéndonos: Hacedme

un duelo de labores y esperanzas.

Sed buenos y no más, sed lo que he sido

entre vosotros: alma.

Vivid, la vida sigue,

los muertos mueren y las sombras pasan;

lleva quien deja y vive el que ha vivido.

¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas!

Y hacia otra luz más pura

partió el hermano de la luz del alba,

del sol de los talleres,

el viejo alegre de la vida santa.

. . . Oh, sí, llevad, amigos,

su cuerpo a la montaña,

a los azules montes

del ancho Guadarrama.

Allí hay barrancos hondos

de pinos verdes donde el viento canta.

Su corazón repose

bajo una encina casta,

en tierra de tomillos, donde juegan

mariposas doradas . . .

Allí el maestro un día

soñaba un nuevo florecer de España.

 

Baeza, 21 febrero 1915.

 

Antonio Machado

Mi escuela, mi escuela

Gloria Fuertes

Gloria Fuertes

 

Yo voy a una escuela
Muy particular
Cuando llueve se moja
Como las demás.

Yo voy a una escuela
Muy sensacional
Si se estudia, se aprende,
Como en las demás.

Yo voy a una escuela,
Muy sensacional,
Los maestros son guapos
Las maestras son más.

Cada niño en su pecho
Va a hacer un palomar
Donde se encuentre a gusto
El pichón de la Paz.

Yo voy a una escuela
Muy sensacional.

(Gloria Fuertes)

En el umbral

 

María Eugenia Mendoza
María Eugenia Mendoza

 

Mis pasos rompen hierbas aromáticas y su perfume se mezcla con el de la tierra húmeda. Llego a la plaza y saludo al grupo. El ponche de frutas que preparé temprano ayuda a entrar en calor. Hoy es jueves, noche de tertulia y tengo una historia que compartir.

Desde hace tres años nos reunimos las mujeres del pueblo para hablar de lo que se nos ocurra. Al principio nos concentrábamos en echar tijera y hacer trizas la reputación de los ausentes o nos quejábamos de nuestra suerte. Al final terminábamos todas amargadas. Ignoro si agotamos los chismes o descubrimos que era más sabroso y útil recuperar y, mejor todavía, construir nuevas historias y desde entonces cada quien trata de hacer mejor sus cosas para presumirlas el jueves.

Todas nacimos, crecimos, nos enamoramos y tuvimos hijos aquí, en este pueblo que ha expulsado a muchos pero que nosotras hemos decidido mantener vivo. Las tertulias han ayudado, así como a que cada quien cultive mejor su gracia.

Yo, por decir, soy buena para curar empacho, mal de ojo, susto y otros males comunes. Tengo un don, escucho a las plantas. Me revelan sus secretos para aliviar algunos dolores del cuerpo y del alma. De veras. Hasta mi hijo, que estudia medicina en la capital reconoce que soy atinada. Hasta me invitó a la universidad porque uno de sus maestros acostumbra invitar a los papás a una clase especial para hablar de medicina tradicional, que es la que yo practico, no es que sea doctora, pero…

Cuando me lo dijo creí que estaba vacilando pero cuando recibí la invitación de su profesor inmediatamente me puse a preparar mis remedios para llevar muestras de lo que aquí funciona para tratar a mi gente.

Estaba retefeliz porque la clase iba a ser en uno de los palacios de la capital.

Entrar a un palacio era un sueño. Imaginaba uno fantástico, como de cuento, enorme, con torres y vigías, jardines y fuentes, como los describe la poeta del pueblo.

Llegó el día. Ahí estaba emocionadísima. Con el orgullo latiendo en mi pecho, brincando de alegría.

Cuando me paré frente al portón no lo podía creer. Deseaba sonreír a la gente que se cruzaba en mi camino. Me contuve. Ni la ciudad ni la gente están preparadas para andar recibiendo sonrisas de una fuereña así porque sí.

 Segundos de contemplación, de prepararme para mi entrada triunfal y…

Me quedo estancada en el umbral. Ni siquiera advierto si interrumpo el paso.

Un escalofrío recorre mi cuerpo. Deseo ignorarlo pero es imposible.

Una voz interna me impele a pedir ayuda. No puedo hablar.

Mi pie derecho quedó en el aire, congelado, como si tuviese voluntad propia y se rehusara a completar ese primer paso.

Un oscuro murmullo me corta la respiración, amenaza arrancarme el alma si no desando mis pasos.

Cierro los ojos, tal vez habían visto demasiado desde que salí de la estación del tren y caminé por las embriagantes calles. Pero en vez de alivio mis sentidos se agudizan y comienzo a oír amargas palabras ininteligibles, gritos jóvenes a punto de extinguirse, ruidos enmarañados en dolor y odio. El amargo sabor del miedo combinado con súplicas estériles y tacto espinoso me confunden al tiempo que dan claridad a mi mente.

Ahora sé lo que es tener el alma en un hilo. Mi cuerpo es atacado por un hormigueo paralizante no sé si darme por vencida y dejarla volar libre, lejos de este sitio en donde la memoria de mi pueblo quiere hacerse escuchar.

¿Cómo vencer esta brutal embestida de sangre borboteando y copioso sudor frío? ¿Cómo lograré sofocar este fuego infernal que me abrasa?

Pienso en mi hijo, aprieto la carta y mis remedios, repaso conjuros y cantos que me ayuden a salir de este trance.

A punto de desvanecerme, confundida, sin saber si mi alma está lista para desprenderse, siento un tirón salvador.

Una mano firme, decidida me toma del brazo y me conduce al interior.

Un suspiro escapa de mi garganta. Reprimo las lágrimas. Como una visión descubro el rostro de un hombre joven, lleva una caja pletórica de flores y plantas.

El hombre señala un letrero: Santo Oficio.

El efecto es brutal pero me siento aliviada.

Veo a mi hijo acercarse. Mi alma me pertenece nuevamente.

Al dirigirnos al auditorio con mi salvador, su profesor, me susurra al oído: “experimenté algo similar cuando crucé por primera vez el umbral del Palacio. Es imposible acallar las voces de la oscuridad, pero ahora estamos aquí para sanar cuerpos y almas presentes y futuras”.

 

MENDOZA, María Eugenia (2010): incluido en  Entre gozos y rebozos. Nostalgias del campo, México, Palabras y Plumas Editores

 

Aldea de las Letras

 

Escuela

Federico García Lorca

Federico García Lorca

 

Maestro.

¿Qué doncella se casa
con el viento?

Niño.

La doncella de todos
los deseos.

Maestro.

¿ Qué le regala
el viento?

Niño.

Remolinos de oro
y mapas superpuestos.

Maestro.

Ella ¿le ofrece algo?,

Niño.

Su corazón abierto.

Maestro.

Decid cómo se llama.

Niño.

Su nombre es un secreto.

(La ventana del colegio tiene
una cortina de luceros.)

Federico García Lorca

 

La lengua de las mariposas

la-lengua-de-las-mariposas

 

«¿Qué hay , Gorrión? Espero que este año podamos ver por fin la lengua de las mariposas».

El maestro aguardaba desde hacía tiempo que le enviaran un microscopio a los de la instrucción pública. Tanto nos hablaba de cómo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel aparato que los niños llegábamos a verlas de verdad, como si sus palabras entusiastas tuvieran un efecto de poderosas lentes.

«La lengua de la mariposa es una trompa enroscada como un resorte de reloj. Si hay una flor que la atrae, la desenrolla y la mete en el cáliz para chupar. Cando lleváis el dedo humedecido a un tarro de azúcar ¿a que sienten ya el dulce en la boca como si «¿Qué hay , Gorrión? Espero que este año podamos ver por fin la lengua de las mariposas».

El maestro aguardaba desde hacía tiempo que le enviaran un microscopio a los de la instrucción pública. Tanto nos hablaba de cómo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel aparato que los niños llegábamos a verlas de verdad, como si sus palabras entusiastas tuvieran un efecto de poderosas lentes.

«La lengua de la mariposa es una trompa enroscada como un resorte de reloj. Si hay una flor que la atrae, la desenrolla y la mete en el cáliz para chupar. Cando lleváis el dedo humedecido a un tarro de azúcar ¿a que sienten ya el dulce en la boca como si la yema fuera la punta de la lengua? Pues así es la lengua de la mariposa». Y entonces todos teníamos envidia de las mariposas. Que maravilla. Ir por el mundo volando, con esos trajes de fiesta, y parar en flores como tabernas con barriles llenos de jarabe.

Yo quería mucho a aquel maestro. Al principio, mis padres no podían creerlo. Quiero decir que no podían entender como yo quería a mi maestro. Cuando era un «picarito», la escuela era una amenaza terrible. Una palabra que cimbraba en el aire como una vara de mimbre.
«¡Ya verás cuando vayas a la escuela!»
Dos de mis tíos, como muchos otros mozos, emigraron a América por no ir de quintos a la guerra de Marruecos. Pues bien, yo también soñaba con ir a América sólo por no ir a la escuela. De hecho, había historias de niños que huían al monte para evitar aquel suplicio. Aparecían a los dos o tres días, ateridos y sin habla, como desertores de la batalla del Barranco del Lobo. Yo iba para seis años y me llamaban todos Gorrión. Otros niños de mi edad ya trabajaban. Pero mi padre era sastre y no tenía tierras ni ganado.

Prefería verme lejos y no enredando en el pequeño taller de costura. Así pasaba gran parte del día correteando por la Alameda, y fue Cordeiro, el recolector de basura y hojas secas, el que me puso el apodo. «Pareces un gorrión».

Creo que nunca corrí tanto como aquel verano anterior al ingreso en la escuela. Corría como un loco y a veces sobrepasaba el límite de la Alameda y seguía lejos, con la mirada puesta en la cima del monte Sinaí, con la ilusión de que algún día me saldrían alas y podría llegar a Buenos Aires. Pero jamás sobrepasé aquella montaña mágica.

«¡Ya verás cuando vayas a la escuela!»

Manuel Rivas: La lengua de las mariposas.

Texto completo

entonces todos teníamos envidia de las mariposas. Que maravilla. Ir por el mundo volando, con esos trajes de fiesta, y parar en flores como tabernas con barriles llenos de jarabe.

Yo quería mucho a aquel maestro. Al principio, mis padres no podían creerlo. Quiero decir que no podían entender como yo quería a mi maestro. Cuando era un «picarito», la escuela era una amenaza terrible. Una palabra que cimbraba en el aire como una vara de mimbre.
«¡Ya verás cuando vayas a la escuela!»
Dos de mis tíos, como muchos otros mozos, emigraron a América por no ir de quintos a la guerra de Marruecos. Pues bien, yo también soñaba con ir a América sólo por no ir a la escuela. De hecho, había historias de niños que huían al monte para evitar aquel suplicio. Aparecían a los dos o tres días, ateridos y sin habla, como desertores de la batalla del Barranco del Lobo. Yo iba para seis años y me llamaban todos Gorrión. Otros niños de mi edad ya trabajaban. Pero mi padre era sastre y no tenía tierras ni ganado.

Prefería verme lejos y no enredando en el pequeño taller de costura. Así pasaba gran parte del día correteando por la Alameda, y fue Cordeiro, el recolector de basura y hojas secas, el que me puso el apodo. «Pareces un gorrión».

Creo que nunca corrí tanto como aquel verano anterior al ingreso en la escuela. Corría como un loco y a veces sobrepasaba el límite de la Alameda y seguía lejos, con la mirada puesta en la cima del monte Sinaí, con la ilusión de que algún día me saldrían alas y podría llegar a Buenos Aires. Pero jamás sobrepasé aquella montaña mágica.

«¡Ya verás cuando vayas a la escuela!»

Manuel Rivas: La lengua de las mariposas.

Texto completo

 

LA MAESTRA RURAL

Gabriela Mistral

Gabriela Mistral

 

A Federico de Onís


    La Maestra era pura. “Los suaves hortelanos”,
decía, “de este predio, que es predio de Jesús,
han de conservar puros los ojos y las manos,
guardar claros sus óleos, para dar clara luz”.

    La Maestra era pobre. Su reino no es humano.
(Así en el doloroso sembrador de Israel.)
Vestía sayas pardas, no enjoyaba su mano
¡y era todo su espíritu un inmenso joyel!

    La Maestra era alegre. ¡Pobre mujer herida!
Su sonrisa fue un modo de llorar con bondad.
Por sobre la sandalia rota y enrojecida,
tal sonrisa, la insigne flor de su santidad.

    ¡Dulce ser! En su río de mieles, caudaloso,
largamente abrevaba sus tigres el dolor!
Los hierros que le abrieron el pecho generoso
¡más anchas le dejaron las cuencas del amor!

    ¡Oh, labriego, cuyo hijo de su labio aprendía
el himno y la plegaria, nunca viste el fulgor
del lucero cautivo que en sus carnes ardía:
pasaste sin besar su corazón en flor!

    Campesina, ¿recuerdas que alguna vez prendiste
su nombre a un comentario brutal o baladí?
Cien veces la miraste, ninguna vez la viste
¡y en el solar de tu hijo, de ella hay más que de ti!

    Pasó por él su fina, su delicada esteva,
abriendo surcos donde alojar perfección.
La albada de virtudes de que lento se nieva
es suya. Campesina, ¿no le pides perdón?

    Daba sombra por una selva su encina hendida
el día en que la muerte la convidó a partir.
Pensando en que su madre la esperaba dormida,
a La de Ojos Profundos se dio sin resistir.

    Y en su Dios se ha dormido, como en cojín de luna;
almohada de sus sienes, una constelación;
canta el Padre para ella sus canciones de cuna
¡y la paz llueve largo sobre su corazón!

    Como un henchido vaso, traía el alma hecha
para volcar aljófares sobre la humanidad;
y era su vida humana la dilatada brecha
que suele abrirse el Padre para echar claridad.

    Por eso aún el polvo de sus huesos sustenta
púrpura de rosales de violento llamear.
¡Y el cuidador de tumbas, cómo aroma, me cuenta,
las plantas del que huella sus huesos, al pasar!

Gabriela Mistral: Desolación