Category Archives: General

La dominació europea del món

Benvolguts i benvolgudes alumnes d’història del món contemporani,

Suposo que si estas llegint aquest article és que et trobes a l’aula d’informàtica avui dijous 17 de gener. Aleshores ja pots començar a treballar:

  1. Ves a l’apartat BATXILLERAT del menú de la banda superior d’aquesta pàgina d’inici
  2. Un cop s’obri la pàgina de batxillerat, veuras a la dreta “Navegació”, clica a sobre de “El discurs de Jules Ferry ……”
  3. LLegeix amb atenció aquest text i al final del discurs trobaras els enunciats de les preguntes que has de contestar en aquest bloc mateix, clicant a sobre “Deixar un comentari”.

SORT!

2008: aterriza como puedas

Andy Robinson  – Liverpool

Como los alocados pasajeros en la película Aterriza como puedas,los analistas de la economía mundial empiezan a dirigir la mirada al segundo motor de la aeronave tras ver calarse el primero.

La economía estadounidense -locomotora global desde hace década y media-ya da señales inequívocas de aterrizaje con impacto, quizás con heridos. Se produce una fuerte desaceleración del crecimiento en el último trimestre del 2007 -de casi el 5% al 1%, según las previsiones-y economistas de renombre como Larry Summers y Martin Feldstein vaticinan recesión en el año nuevo. Los mercados financieros siguen asfixiados por la crisis de confianza bancaria y la credit crunch.
A la vez, aunque siga siendo una máquina asombrosa, empieza a salir humo del gran motor chino, ya en fase de recalentamiento, con una divisa infravalorada e inflación en el 6,5% -la más alta en 11 años-que ha forzado al Banco de China a activar los frenos monetarios.

Por si esto fuera poco, 2008 será el año de dos grandes acontecimientos en los dos países -elecciones presidenciales en EE. UU. y los Juegos Olímpicos en Pekínambos con efectos imprevisibles para los mercados de capitales. Como ocurrió en 1992, las elecciones presidenciales en EE. UU. se celebrarán en un momento en el que la economía se resiente de los excesos especulativos en la presidencia anterior. La vivienda -condición sine qua non de la salud inquebrantable del consumidor desde hace seis años-sigue en caída libre. Hace diez meses que el índice de precios de las diez ciudades más grandes elaborado por Robert Shiller de Yale registra caídas y la última, un 6,7% en octubre, es la mayor desde 1991.

Asimismo, aunque todavía sea pronto para sacar conclusiones definitivas, la crítica temporada de compras navideñas “puede ser la más débil de la última década”, según advierte Ed McKelvey, de Goldman Sachs. Feldstein advierte que “la probabilidad de recesión ya es el 50% y podría ser más larga y más profunda que otras”. Morgan Stanley prevé una recesión suave en el 2008.

Sin embargo, con tipos de interés en el 4.25%, la Reserva Federal aún dispone de bastantes municiones para reactivar la economía aunque la reaparición de presiones inflacionistas, azuzadas por precios del crudo y alimentos, pueden atarle las manos a Ben Bernanke.

Tras la victoria de Bill Clinton en 1992, el presidente derrotado George Bush (padre), se lamentó que Alan Greenspan no hubiese rebajado tipos con suficiente urgencia: “Me decepcionó”, dijo. Esta vez, otra Clinton pretende relevar a otro Bush y, aunque éste no busca la reelección, nadie quiere instalarse en la Casa Blanca en plena recesion. “Feldstein y Summers quieren un puesto en la Casa Blanca; por eso hablan ya de recesión presionando a la Fed”, dijo Lou Crandall fedwatcher del ICAP en Nueva York. Crandall cree que el pesimismo actual está exagerado: “Lo positivo de esta coyuntura es que el colapso de la vivienda está ya detrás de nosotros”, dijo.

Shiller discrepa. Califica la situación de desoladora y advierte que países como España -con sus propias elecciones-pueden seguir por el mismo camino que EE. UU. en 2008. Asimismo Deutsche Bank en sus previsiones para 2008 advierte que “España podría entrar en una fase por debajo de tendencia más profunda de lo que habíamos previsto” que “pondrá entredicho la posibilidad de un aterrizaje suave”.

Las discrepancias se repiten en las previsiones sobre la trayectoria del dólar. Hay coincidencia en que la mayor competitividad estadounidense podría salvar a EE. UU. de recesión. Pero vuelven los temores de una depreciación descontrolada. “Crecen las presiones políticas para que bancos centrales como el Banco de China diversifiquen sus reservas abandonando el dólar (..) y esto podría provocar el desplome de la divisa, agravando la inflación en EE. UU. y forzando subidas de tipos de interés en el peor momento posible”, dijo Barry Eichengreen, de Berkeley. Stephen Jen, jefe de análisis sobre divisas de Morgan Stanely ve posibilidades de una recuperación del dolar a mediados de año. Hay coincidencia en que “el dólar ya esta creando problemas para la economia europea”, afirma Crandall.

Recesión en EE. UU. y desaceleración en Europa, dejaría a Asia como único motor en pleno funcionamiento. Pese a sus prodigiosas exportaciones a EE. UU. -siguen subiendo un 14% en noviembre pese a la apreciación del yuan -“la economía china es bastante independiente de EE. UU.”, sostiene Albert Keidel, del Carnegie Endowment en Washington. Puesto que el peligro más grave para China es que la inflación se descontrole, “Pekín se vería beneficiada por una desaceleración en el resto del mundo porque bajaría precios de petróleo y materias primas”, añade. Mientras tanto, las autoridades chinas ya adoptan medidas de restrictividad monetararia. La resaca postolímpica podría desencadenar una desaceleración al igual que ocurrió en Barcelona en 1992. Pero cuando se trata del gigante chino cualquier comparación es odiosa, según advierte Keidel. “China es 100 veces más grande que Pekín; los juegos sencillamente no son suficientemnte grandes para impactar en la economía”, dijo.

Pero por grande que sea la locomotora china por sí sola no mantendrá al avión en el aire, añade. Aunque, según prevé el FMI en su último infomre, “China ya está haciendo la contribución mas grande al crecimiento del PIB mundial”, sigue siendo un consumidor de segunda. “Según mis cálculos, el PIB chino medido por poder adquisitivo es sólo una cuarta parte del estadounidense; no es tan grande como parece”, dice Keidel

Article publicat a La Vanguardia el 30 de desembre de 2007

“Dependemos del clima más que un clan paleolítico”

LA CONTRA – LA VANGUARDIA 

Brian Fagan, estudioso del clima de los últimos 15.000 años

Tengo 71 años. Nací en Birmingham (Reino Unido) y vivo en California. Soy antropólogo y arqueólogo, profesor emérito de la Universidad de Santa Bárbara de California. Estoy casado y tengo una hija veinteañera. ¿Política? ¡Detesto a George Bush! ¿Creencias? Soy ateo

VÍCTOR-M. AMELA

¿Está cambiando el clima?

Ja, ja, ja…

¿Por qué se ríe?

¡Porque el clima no ha dejado de cambiar nunca!

¿Cuánto es “nunca”?

En los últimos 420.000 años se han sucedido cuatro eras glaciales, de 100.000 años de duración cada una, con interludios cálidos entre una y otra. Ahora vivimos en el último de estos interludios.

O sea, en un periodo cálido.

Sí, señor. Yo lo llamo “el largo verano”.

¿Por qué dice que es largo?

Porque empezó hace 15.000 años, y todavía seguimos en él.

¿Y acabará?

Sí, pero ¿cuándo? En los últimos 150 años de este largo verano ha surgido una novedad: el calentamiento global antropogénico.

Antropo… ¿Generado por el hombre?

Sí. Hemos estado quemando combustibles fósiles desde 1860, es decir, emitiendo a la atmósfera un gran volumen de gases con un efecto invernadero.

Si desde 1860 sólo hubiésemos quemado leña, ¿qué clima habría hoy?

No podemos saberlo, ¡pero el efecto invernadero es innegable, es una evidencia!

¿Y hasta qué punto es peligroso?

Cuanto más grande y populosa es una civilización, más vulnerable es a cualquier cambio medioambiental. ¡Hoy dependemos más de eso que los clanes paleolíticos!

Me sorprende.

Aquellos clanes eran pequeños grupos humanos que sobrevivían a costa de la caza y la recolección. Si la fauna o la flora flaqueaban, ágilmente migraban a otra zona.

¿Se adaptaban fácilmente a los cambios?

Sí, éramos flexibles. Nuestras sociedades macrourbanas tienen mayor riesgo de colapso ante un cambio climático. Ya sucedió…

¿Cuándo?

En Mesopotamia, en Egipto, en Yucatán… Desde el principio de las civilizaciones. En Mesopotamia, en el año 2300 a. C., la ciudad de Ur albergaba a cinco mil habitantes, gracias al eficaz control de un amplio territorio bien irrigado…

Mucha gente para la época, ¿no?

Ur era la ciudad más poderosa de la Tierra. Pero sobrevino un cambio climático…

¿Antropogénico?

Vulcanogénico: hacia el año 2200 a. C., una gran erupción volcánica en algún lejano lugar del norte emitió a la atmósfera cenizas que taparon los rayos solares, y bajaron las temperaturas, y cesaron los vientos húmedos que traían lluvias al norte de Mesopotamia… ¡y Ur se quedó sin las crecidas fluviales de las que vivía!

¿Con qué consecuencias?

Escasez de alimentos. Primero hubo racionamientos, luego la ciudad cayó en la anarquía… y la gente se dispersó al campo para sobrevivir. Ur, la primera gran ciudad de la historia, nunca volvió a ser lo que fue.

¿Es Ur un espejo en el que mirarnos?

Fue la primera vez que la humanidad cruzaba un umbral de vulnerabilidad ambiental.

Cuénteme alguna otra vez…

Hacia el 2500 a. C., los egipcios levantaban grandes pirámides para sus faraones, infalibles dioses vivientes a los que el Nilo obedecía. Hacia el 2200 a. C., unas largas sequías desautorizaron a los faraones: Egipto se descompuso entre caos y hambrunas…

Pero la civilización egipcia sobrevivió.

Porque los faraones siguientes aprendieron la lección: se despojaron de infalibilidad y trabajaron seriamente para crear sistemas de irrigación y almacenamiento de grano.

¿El clima ha sido el actor principal de la historia de la humanidad?

Un factor determinante. El hombre moderno llega a Europa hace 40.000 años, aprovechando un repunte cálido, por ejemplo.

Y nos encontramos a los neandertales.

Fuimos más hábiles para adaptarnos a los constantes cambios climáticos. Inventamos la aguja de hueso para cosernos vestidos…

Y ellos se extinguieron.

Nosotros pasamos un mal rato hace 28.000 años, cuando recrudeció mucho el frío. Europa era pura tundra, y los pocos supervivientes nos replegamos en el sur, en la península Ibérica, hasta que remitió el frío.

Y empezó el largo verano…

Con sus oscilaciones: hace 12.000 años, una oleada fría y seca hizo decrecer la flora y la fauna, lo que nos obligó a dejar de ser cazadores y recolectores y nos empujó a inventar la ganadería y la agricultura.

Y hasta hoy.

Con momentos más templados, como durante el imperio romano…

¿Y qué momentos han sido más fríos?

Del año 1315 al 1850 vivimos los inviernos más largos y crudos. “Pequeño invierno”, lo llamo: ¡los europeos espabilamos mucho!

¿A qué se deben esos cambios de clima?

Es complejísimo determinarlo… Una mínima variación en el ángulo de inclinación del planeta o en su órbita puede generar colosales alteraciones del clima…

Qué frágiles somos, visto así…

También somos muy flexibles y adaptables, pero las estructuras complejas que creamos son a la vez muy vulnerables cuando fallan los recursos en que las hemos fundado.

Entendido: ¿a qué carencia deberíamos temer más en estos momentos?

A la escasez de agua potable, está claro. Por eso deberíamos estar ya fomentando un uso del agua más racional y responsable.

Tonos de la identidad europea

Tahar ben Jelloun

Convivir no es fácil; hay que aprender a vivir con los demás y aceptar que no estamos solos ni lo estaremos nunca

Steven Patrick Morrissey, de ascendencia irlandesa y ex cantante del grupo The Smiths, está muy disgustado. En realidad se halla tan irritado que ha manifestado que difícilmente consideraría plausible la idea de volver a vivir en Inglaterra. Los cantantes suelen ser dueños de un ego importante. El éxito se les sube a la cabeza, cosa que les permite decir y hacer lo que sea. Sin embargo, en este caso no se ha tratado del fallo de un técnico o una crítica negativa en un medio de comunicación. No, en este caso Morrissey muestra su enfado porque la identidad británica se ve amenazada de desaparición. Acaba de declarar a la revista inglesa New Musical Express (NME) que “Inglaterra está inundada de extranjeros. Se ha convertido en un país que menosprecia y amarga la vida a la gente (…). Cuanto más aumenta la afluencia de extranjeros a Inglaterra, más se desvanece la identidad británica”. Inquietante, ¿no?

En un reportaje emitido por la televisión francesa, una mujer, burguesa, con abrigo de visón, ha exteriorizado su irritación contra la actual ministra de Justicia francesa, Rachida Dati: “¡Que se vaya! ¡No tiene más que volver a su país!”. Cabe recordar que Dati es francesa, hija de inmigrados – de padre marroquí, albañil, y madre argelina-. Pero para algunas personas sigue siendo una inmigrada, una extranjera.

Un partidario de la extrema derecha francesa ha dicho que con todos esos jugadores negros, la selección nacional no es francesa. Y así podríamos seguir citando las reacciones a menudo epidérmicas ante las transformaciones palpables y evidentes del paisaje humano europeo, que constituyen un hecho innegable.

La naturaleza y aspecto de Gran Bretaña, Francia – Italia y España se hallan en camino- están cambiando. La civilización judeocristiana de piel blanca ha abierto sus puertas. Ya no se compone exclusivamente de europeos de varias generaciones.

Este hecho plantea el problema de la identidad. ¿Cómo definirla? ¿Qué significa ser europeo hoy? La afluencia creciente de inmigrados de países no europeos como los de África y en concreto el Magreb o los de Asia transforma y trastorna la vida diaria de los ciudadanos europeos que convivían tranquilamente entre sí. Pero esta Europa rica y blanca, que goza de buena salud económica, necesita mano de obra para que sus fábricas y talleres funcionen y ha tenido que recurrir a millones de extranjeros para que su economía funcionara y pudiera mantener el tren de vida anterior. Sucede, únicamente, que tales extranjeros son hombres y mujeres que tienen hijos, hijos nacidos en suelo europeo, poseedores de un documento de identidad europeo y nombre extranjero. Van al colegio, crecen, estudian e incluso llegan a abrirse camino y prosperar. Alguno como mi amigo Fouad Allam es diputado parlamentario italiano. Otros – tan escasos…- han accedido ¡a la responsabilidad ministerial, como Fadila Laanan, de origen marroquí, nombrada ministra de la Cultura y el Audiovisual en la Bélgica francófona, o Rachida Dati, ministra de Justicia en Francia, aunque no ministra de la inmigración o de cualquier ámbito susceptible de recordar sus orígenes! El rasgo de genio de Nicolas Sarkozy consiste en haber sorprendido a todos haciendo lo que la izquierda nunca se ha atrevido a hacer: confiar un ministerio importante a una mujer joven hija de padres magrebíes. Rachida Dati tiene en su haber una trayectoria de luchadora. Se ha formado y esforzado por encontrar su sitio, pero el factor que más la ha ayudado ha sido su determinación para salir adelante.

En 1994 escribí una pequeña novela, Nadia (Les raisins de la galère en francés), que relata la historia de la hija de unos inmigrantes argelinos deseosa de asumir su nacionalidad e identidad francesa. Lucha y se opone a todos los prejuicios para mostrar que cuando se posee la voluntad de triunfar, se puede triunfar. Hablo de esta novela porque un allegado de Rachida Dati me lo ha recordado. Indudablemente, la literatura proporciona esas dotes visionarias, pero confieso que no me hacía falta ser brujo o mago para adivinar que un día una hija de inmigrados se convertiría en ministra. Hay que afirmar que en Francia se trata de un caso raro y especial, y con frecuencia el hecho de nombrar personas de origen extranjero para ejercer cargos políticos se ha considerado una coartada, un símbolo. Porque la identidad francesa es tan valiosa y preciada como la inglesa. No pertenece a ella el primer llegado.

Los disturbios de las barriadas francesas en octubre del 2005 y noviembre del 2007 han sido expresión-manifestación de un sentimiento de cólera porque Francia no admite a esos cientos de miles de jóvenes nacidos en su suelo de padres inmigrados. “Es un problema de identidad”, dijo Jacques Chirac. Él comprendió las raíces del malestar, pero ¿por qué no hizo nada durante sus doce años de presidencia? ¿Por qué ni él ni su predecesor – por añadidura socialista-, François Mitterrand? A esta identidad de piel morena, a veces negra, le resulta difícil abrirse paso en las mentalidades occidentales.

Pero entonces, ¿en qué consiste la identidad europea? ¿De qué se compone? ¿A qué se parece?

A los escritores no les gusta esta noción de identidad. Quienes mejor lo han expresado son dos gigantes de la literatura del siglo XX: Fernando Pessoa y Jorge Luis Borges. Para demostrar que un escritor carece de identidad – como no sea la de la literatura y la imaginación- han multiplicado el yo y han firmado textos con distintos seudónimos (en especial Pessoa).

Suelen pedirme que responda a la pregunta: “¿Es usted un escritor marroquí o francés?”. ¡Eso compete a la policía! A la gente le gusta situarle a uno.

La noción de identidad implica una relación con otra persona. Un psicoanalista me dijo el otro día que un bebé construye la angustia a partir de lo extraño; es decir, rechaza el olor de otra persona pues sólo tolera el olor de la leche materna. La relación con lo no familiar se construye a partir del octavo mes. Ello significa que la noción de identidad se forma muy pronto y sólo tiene sentido en un contexto donde viven otras personas. Basta enseñar a los niños que su identidad no está petrificada, que su color no es definitivo y que puede adoptar otros rostros y aspectos. No sé si se enseña a los alumnos de las escuelas europeas que la identidad europea se halla en movimiento. La prueba está en las propias escuelas. Es una constatación objetiva que nos libera de cualquier posible angustia: la Europa del mañana se parece a un aula escolar europea en la medida en que los hijos de inmigrados son admitidos por el mismo concepto que los hijos de europeos de pura cepa. En cuanto esta realidad adopte un carácter convencional, cabe esperar no tener problemas más adelante. En el caso de los responsables políticos, es una cuestión de ética. Es menester admitir la realidad y su evolución. La identidad europea avanza y cambia con el movimiento de la historia. Me gusta la definición de ética del filósofo francés de origen lituano Emmanuel Lévinas. Para él, la ética comienza con el olvido de sí; entrar en el orden ético es situar al otro en primer plano, abrigar solicitud por el otro.

Cuando el cantante Morrissey habla del final de la identidad británica, renuncia a la ética, antepone una visión egocéntrica de Europa. Resulta desafortunado, porque el paisaje humano que cambia no depende de nuestros deseos o nuestra simple voluntad. La vida está hecha de movimiento y cambio. Sólo la muerte es definitiva. Petrifica y suspende todo. Los que han querido petrificar la identidad son totalitarismos como el fascismo o actualmente el integrismo religioso. La identidad con que soñaba Hitler era una identidad histerizada, pura, a sabiendas de que la pureza no existe. El racismo es precisamente una identidad replegada sobre sí misma. El racismo es una identidad presa de esta noción de pureza que no admite mezcla. Eso es algo imposible. Pertenece al orden de la patología y la muerte.

La identidad europea, afortunadamente, existe. Justo es reconocerlo y alegrarse de ello. Hay que aprender a descubrir las ventajas de estas mezclas: lo que aportan, lo que mejoran. Convivir no es fácil. Hay que aprender a vivir con los demás y aceptar que no estamos solos ni lo estaremos nunca. Para ello es menester que sean respetadas las normas y leyes que fundamentan la sociedad. Hace falta una labor pedagógica suplementaria para construir la identidad europea en movimiento, que nunca quedará petrificada como una estatua en un parque donde van a morir los desesperados de la existencia.

 T. BEN JELLOUN,escritor. Premio Goncourt 1987
Traducción: José María Puig de la Bellacasa

Article publicat a La Vanguardia el dilluns 31 de desembre de 2007

L’ONU uneix esforços amb Spiderman i altres superherois de l’univers del còmic

L’organització intenta divulgar la tasca que porta a terme, sobretot als EUA, on rep moltes crítiques

El superheroi Spiderman. Foto: ARXIU
El superheroi Spiderman. Foto: ARXIU

SVM
MADRID

Marvel Comics ha arribat a un acord amb l’ONU per crear un còmic que mostri la feina positiva d’aquesta institució, especialment als Estats Units, un país on la organització ha estat molt criticada des del Govern.

El còmic, que inicialment serà distribuït gratis entre un milió d’alumnes dels Estats Units, tindrà com a escenari un país de ficció castigat per la guerra i hi situarà personatges com Spiderman treballant amb el personal de la Unicef i dels cascos blaus.

Els dibuixants treballen gratuïtament

Camilla Shippa, cap de l’oficina de l’ONU per a Convenis, ha declarat al Financial Times que el guió està en procés de desenvolupament i que els dibuixants estan treballant gratuïtament.

La idea d’aquesta iniciativa prové del director de cine francès Romuald Sciora, que ha col·laborat amb altres projectes de l’ONU i ha realitzat diversos DVD sobre les activitats de l’organització internacional que seran distribuïts entre els nens juntament amb el còmic.

Millorar la imatge de l’ONU

El projecte podria servir per millorar la imatge de l’ONU als Estats Units, on ha estat durament atacada per l’administració Bush. L’exambaixador nord-americà a l’ONU John Bolton ha arribat a dir que, “si l’edifici de l’ONU a Nova York perdés deu pisos, ningú notaria la diferència”.

La casa Marvel compta amb 6.000 personatges, entre els quals destaquen superherois com Los Cuatro Fantásticos, Los Vengadores o La Masa.

Publicat a www.elperiodico.cat

De Barcelona a Nàpols

Quadern d’art

Quan Itàlia ja havia entrat de ple en el primer Renaixement, la cort catalana va arribar a Nàpols en un moment de transició artística

Xavier Barral

L'Arc de Triomf és la gran portalada del Castell Nou de Nàpols, que va fer aixecar el rei Alfons el Magnànim

L’Arc de Triomf és la gran portalada del Castell Nou de Nàpols, que va fer aixecar el rei Alfons el Magnànim

CIRO FUSCO / EFE

L’art gòtic representa, molt més que no pas el romànic, l’aspiració cap a una vida de bellesa en el marc d’un sentiment artístic molt lligat a l’esperit cortesà. A Catalunya, Barcelona va ser el gran centre econòmic i polític del mediterrani medieval i nucli integrador de cultures. València i Mallorca van significar la voluntat mediterrània del poder català. Perpinyà, amb el seu Palau dels Reis de Mallorca, ens va donar i ens ha deixat monuments remarcables. Les noves tendències de l’art s’imposen en el marc urbà en què l’art envaeix l’espai públic. Els bisbes amb les seves catedrals i els senyors amb els seus palaus, els nous ordes religiosos, l’art de la mort, són aspectes d’una època que també ens ensenya a observar el contrast entre la vida quotidiana dels més rics i les dificultats per viure dels més pobres.

En aquesta època de contrastos, Itàlia era una realitat dominada per les ciutats. Venècia havia conquerit el mar amb vanitat i esperit de conquesta però també amb afany de negoci i ambició social i artística. Per damunt, però, de Milà, Màntua o Siena, el prestigi que dominava el Mediterrani era el de Roma, no només pel poder de l’Església i del Papa, sinó també pel referent a l’antiguitat i el poder imperial.

L’observació de Roma i de l’antiguitat combinada amb les noves maneres procedents del gòtic del nord o del cristianisme bizantí es concretarà en unes tendències gòtiques mediterrànies que portaran l’art català, anirà cap a Itàlia i això ja des d’inicis del segle XIV amb Ferrer i Arnau Bassa. És l’època en què l’art s’atura amb delectació a observar les formes, però també en què el contingut surt al carrer per marcar la vida quotidiana. Les inquietuds culturals, a les portes del Renaixement, porten els prínceps a construir palaus prestigiosos i a somiar en el poder i la cultura dels emperadors romans.

Estudiar el món clàssic vol dir també pensar una nova forma d’art que portarà del gòtic al Renaixement.

El monument que potser resumeix millor tot això que explico i que marca el pas de l’àmbit cultural gòtic de l’Edat Mitjana cap a l’humanisme del Renaixement és l’art triomfal que Alfons el Magnànim va fer aixecar a l’entrada del seu prestigiós Castell Nou de Nàpols. És un monument que resumeix les ambicions mediterrànies dels prínceps medievals i que ens mostra el refinament de la cort d’Alfons el Magnànim a Nàpols, que permet d’explicar també la realitat de la creació artística i literària al voltant del Mediterrani a les darreries del gòtic, de la mateixa manera que la predicació universal del dominic Vicent Ferrer (1350-1419) permet d’entendre aspectes religiosos d’aquest ideal mediterrani, com ho demostren les paraules del seus sermons en llatí i català.

Notícia publicada al diari AVUI, pàgina 36. Dimarts, 25 de desembre del 2007

Paraules clau: Nàpols, Art, Renaixement, Castell, Itàlia, Barcelona, Magnànim, Alfons, Mediterrani, Gòtic

El déficit de cereales en China provocará nuevas crisis globales

Pekín. (EFECOM).- La producción de cereales de China superará los 500 millones de toneladas este año, pero el emergente país seguirá registrando déficit, por lo que los expertos anuncian más crisis globales como la de la pasta italiana o el maíz mexicano.

El Ministerio de Agricultura chino señaló que desde 2004 el país asiático ha registrado una creciente producción de cereal, por lo que espera aliviar la crisis generada por el aumento de precio del grano, informa el Diario del Pueblo.

La fuerte sequía que se registra en China, las expropiaciones de tierras a los campesinos y el uso de cereales para biofuel está en el origen de la subida del cereal, que contribuyó en buena parte al récord inflacionario de noviembre, de un 6,9 por ciento.

Sin embargo, el ministro de Agricultura, Sun Zhengcai, reconoció que, a pesar del aumento de producción de arroz, trigo, maíz y soja, la mayor economía emergente del planeta seguirá registrando un déficit, cuya cifra declinó especificar.

Según un informe de noviembre del Centro Nacional de Comercio del Cereal y el Aceite, la producción de arroz, trigo, maíz y soja chinas será de 501,5 millones de toneladas al cierre del año, con un incremento del 0,8 por ciento, pero el consumo crecerá un 0,63 por ciento hasta los 527,5 millones de toneladas.

La mitad del aumento del consumo chino de cereal se deberá a la creciente demanda de cereal para uso industrial.

Pekín estima que su demanda de cereal será de 550 millones de toneladas en 2010, y el Banco Mundial prevé que en 2020 China estará consumiendo 670 millones de toneladas.

El Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias, con sede en Washington, emitió un informe este mes que alerta de nuevas crisis por el precio del cereal como la italiana y la mexicana debido a la creciente demanda de China y otras economías emergentes.

Añade el informe que estas crisis se intensificarán también por el uso de cereales para biofuel y por el calentamiento global, que en China ha destruido este año 44,5 millones de toneladas de grano.

China ha sido autosuficiente en un 95 por ciento en el consumo de cereal en los últimos años, y sus reservas alcanzaron los 150 millones de toneladas en 2006.

Sin embargo, el aumento de demanda debido al enriquecimiento de la población está obligando al Gobierno chino a adoptar medidas para frenar su exportación, con la eliminación de la devolución fiscal de exportación para 84 productos agrícolas desde el jueves, y a incrementar las importaciones.

Publicat a www.lavanguardia.es

Alemanya, la República Txeca i Polònia celebren la caiguda de les fronteres dins d’Europa

Els governs alemany, polonès i txec van celebrar ahir que s’hagi posat fi als controls entre les seves respectives fronteres a Zittau, ciutat que ha anat canviant els seus límits amb el pas dels anys. “Estem assistint a un moment històric”, va dir la cancellera alemanya, Angela Merkel, a la duana entre Alemanya i Polònia d’aquesta ciutat.

“És una gran alegria que els escolars visquin amb normalitat el que va ser un somni per als seus pares i els seus avis”, va afegir Merkel, criada i educada a l’extinta República Democràtica Alemanya (RDA), rere el Teló d’Acer.

El president de la Comissió Europea, José Manuel Durão Barroso, va expressar que l’acte tenia un caràcter simbòlic i va recordar com de dividida havia estat Europa en el passat. El cap de la Comissió duia a la mà un cartell en què es podia llegir “control de duanes”, que va qualificar de “peça arqueològica”.

Durant la cerimònia, una banda de la policia alemanya va tocar l’Himne a l’alegria, de Beethoven, i uns estudiants van enlairar uns globus com a símbols de la Unió Europea (UE).

Por de més crims

Contrastant amb l’eufòria dels polítics, la població de les zones frontereres encara té sentiments de recel davant l’abolició dels controls i fins i tot temor que creixi la violència. “En principi, em sembla bé que s’obrin les fronteres, però la criminalitat és un problema”, va comentar Johann Wellnnar, un pensionista alemany assistent a l’acte, que explicava que la seva filla viu a prop de la frontera “i quan renta la roba, s’hi ha d’asseure a sobre fins que s’eixuga per evitar que li prenguin”.

Confiança

Si la inquietud és present quan es parla de l’abolició de l’espai fronterer, també hi ha gent menys desconfiada com ara Peter Grusshans, per a qui “els que roben també poden ser alemanys”. Grusshans va néixer a Silèsia, avui polonesa, però “quan era alemanya”. Després del 1945 va ser un dels 13 milions de desplaçats a l’est dels rius Oder i Neisse, que passa per Zittau, ciutat que abans de la definició de les noves fronteres després de la Segona Guerra Mundial tenia un barri que avui pertany al territori polonès. “Que s’acabi amb les fronteres em sembla meravellós. Hem hagut d’esperar massa temps”, va concloure Grusshans.

Notícia publicada al diari AVUI, pàgina 15. Dissabte, 22 de desembre del 2007

caiguda de les fronteres.pdf