Category Archives: Economia i organització d’empreses

2008: aterriza como puedas

Andy Robinson  – Liverpool

Como los alocados pasajeros en la película Aterriza como puedas,los analistas de la economía mundial empiezan a dirigir la mirada al segundo motor de la aeronave tras ver calarse el primero.

La economía estadounidense -locomotora global desde hace década y media-ya da señales inequívocas de aterrizaje con impacto, quizás con heridos. Se produce una fuerte desaceleración del crecimiento en el último trimestre del 2007 -de casi el 5% al 1%, según las previsiones-y economistas de renombre como Larry Summers y Martin Feldstein vaticinan recesión en el año nuevo. Los mercados financieros siguen asfixiados por la crisis de confianza bancaria y la credit crunch.
A la vez, aunque siga siendo una máquina asombrosa, empieza a salir humo del gran motor chino, ya en fase de recalentamiento, con una divisa infravalorada e inflación en el 6,5% -la más alta en 11 años-que ha forzado al Banco de China a activar los frenos monetarios.

Por si esto fuera poco, 2008 será el año de dos grandes acontecimientos en los dos países -elecciones presidenciales en EE. UU. y los Juegos Olímpicos en Pekínambos con efectos imprevisibles para los mercados de capitales. Como ocurrió en 1992, las elecciones presidenciales en EE. UU. se celebrarán en un momento en el que la economía se resiente de los excesos especulativos en la presidencia anterior. La vivienda -condición sine qua non de la salud inquebrantable del consumidor desde hace seis años-sigue en caída libre. Hace diez meses que el índice de precios de las diez ciudades más grandes elaborado por Robert Shiller de Yale registra caídas y la última, un 6,7% en octubre, es la mayor desde 1991.

Asimismo, aunque todavía sea pronto para sacar conclusiones definitivas, la crítica temporada de compras navideñas “puede ser la más débil de la última década”, según advierte Ed McKelvey, de Goldman Sachs. Feldstein advierte que “la probabilidad de recesión ya es el 50% y podría ser más larga y más profunda que otras”. Morgan Stanley prevé una recesión suave en el 2008.

Sin embargo, con tipos de interés en el 4.25%, la Reserva Federal aún dispone de bastantes municiones para reactivar la economía aunque la reaparición de presiones inflacionistas, azuzadas por precios del crudo y alimentos, pueden atarle las manos a Ben Bernanke.

Tras la victoria de Bill Clinton en 1992, el presidente derrotado George Bush (padre), se lamentó que Alan Greenspan no hubiese rebajado tipos con suficiente urgencia: “Me decepcionó”, dijo. Esta vez, otra Clinton pretende relevar a otro Bush y, aunque éste no busca la reelección, nadie quiere instalarse en la Casa Blanca en plena recesion. “Feldstein y Summers quieren un puesto en la Casa Blanca; por eso hablan ya de recesión presionando a la Fed”, dijo Lou Crandall fedwatcher del ICAP en Nueva York. Crandall cree que el pesimismo actual está exagerado: “Lo positivo de esta coyuntura es que el colapso de la vivienda está ya detrás de nosotros”, dijo.

Shiller discrepa. Califica la situación de desoladora y advierte que países como España -con sus propias elecciones-pueden seguir por el mismo camino que EE. UU. en 2008. Asimismo Deutsche Bank en sus previsiones para 2008 advierte que “España podría entrar en una fase por debajo de tendencia más profunda de lo que habíamos previsto” que “pondrá entredicho la posibilidad de un aterrizaje suave”.

Las discrepancias se repiten en las previsiones sobre la trayectoria del dólar. Hay coincidencia en que la mayor competitividad estadounidense podría salvar a EE. UU. de recesión. Pero vuelven los temores de una depreciación descontrolada. “Crecen las presiones políticas para que bancos centrales como el Banco de China diversifiquen sus reservas abandonando el dólar (..) y esto podría provocar el desplome de la divisa, agravando la inflación en EE. UU. y forzando subidas de tipos de interés en el peor momento posible”, dijo Barry Eichengreen, de Berkeley. Stephen Jen, jefe de análisis sobre divisas de Morgan Stanely ve posibilidades de una recuperación del dolar a mediados de año. Hay coincidencia en que “el dólar ya esta creando problemas para la economia europea”, afirma Crandall.

Recesión en EE. UU. y desaceleración en Europa, dejaría a Asia como único motor en pleno funcionamiento. Pese a sus prodigiosas exportaciones a EE. UU. -siguen subiendo un 14% en noviembre pese a la apreciación del yuan -“la economía china es bastante independiente de EE. UU.”, sostiene Albert Keidel, del Carnegie Endowment en Washington. Puesto que el peligro más grave para China es que la inflación se descontrole, “Pekín se vería beneficiada por una desaceleración en el resto del mundo porque bajaría precios de petróleo y materias primas”, añade. Mientras tanto, las autoridades chinas ya adoptan medidas de restrictividad monetararia. La resaca postolímpica podría desencadenar una desaceleración al igual que ocurrió en Barcelona en 1992. Pero cuando se trata del gigante chino cualquier comparación es odiosa, según advierte Keidel. “China es 100 veces más grande que Pekín; los juegos sencillamente no son suficientemnte grandes para impactar en la economía”, dijo.

Pero por grande que sea la locomotora china por sí sola no mantendrá al avión en el aire, añade. Aunque, según prevé el FMI en su último infomre, “China ya está haciendo la contribución mas grande al crecimiento del PIB mundial”, sigue siendo un consumidor de segunda. “Según mis cálculos, el PIB chino medido por poder adquisitivo es sólo una cuarta parte del estadounidense; no es tan grande como parece”, dice Keidel

Article publicat a La Vanguardia el 30 de desembre de 2007

El déficit de cereales en China provocará nuevas crisis globales

Pekín. (EFECOM).- La producción de cereales de China superará los 500 millones de toneladas este año, pero el emergente país seguirá registrando déficit, por lo que los expertos anuncian más crisis globales como la de la pasta italiana o el maíz mexicano.

El Ministerio de Agricultura chino señaló que desde 2004 el país asiático ha registrado una creciente producción de cereal, por lo que espera aliviar la crisis generada por el aumento de precio del grano, informa el Diario del Pueblo.

La fuerte sequía que se registra en China, las expropiaciones de tierras a los campesinos y el uso de cereales para biofuel está en el origen de la subida del cereal, que contribuyó en buena parte al récord inflacionario de noviembre, de un 6,9 por ciento.

Sin embargo, el ministro de Agricultura, Sun Zhengcai, reconoció que, a pesar del aumento de producción de arroz, trigo, maíz y soja, la mayor economía emergente del planeta seguirá registrando un déficit, cuya cifra declinó especificar.

Según un informe de noviembre del Centro Nacional de Comercio del Cereal y el Aceite, la producción de arroz, trigo, maíz y soja chinas será de 501,5 millones de toneladas al cierre del año, con un incremento del 0,8 por ciento, pero el consumo crecerá un 0,63 por ciento hasta los 527,5 millones de toneladas.

La mitad del aumento del consumo chino de cereal se deberá a la creciente demanda de cereal para uso industrial.

Pekín estima que su demanda de cereal será de 550 millones de toneladas en 2010, y el Banco Mundial prevé que en 2020 China estará consumiendo 670 millones de toneladas.

El Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias, con sede en Washington, emitió un informe este mes que alerta de nuevas crisis por el precio del cereal como la italiana y la mexicana debido a la creciente demanda de China y otras economías emergentes.

Añade el informe que estas crisis se intensificarán también por el uso de cereales para biofuel y por el calentamiento global, que en China ha destruido este año 44,5 millones de toneladas de grano.

China ha sido autosuficiente en un 95 por ciento en el consumo de cereal en los últimos años, y sus reservas alcanzaron los 150 millones de toneladas en 2006.

Sin embargo, el aumento de demanda debido al enriquecimiento de la población está obligando al Gobierno chino a adoptar medidas para frenar su exportación, con la eliminación de la devolución fiscal de exportación para 84 productos agrícolas desde el jueves, y a incrementar las importaciones.

Publicat a www.lavanguardia.es