Entrevista de Víctor-M. Amela al científico alemán Michael Thaut (Doctor en en Música por la Universidad e Michigan y Neurocinetífico por la Universidad de Colorado), investigador en terapia musical y vicepresidente de la Sociedad Internacional para la Música y la Medicina). “La contra” de La Vanguardia, 11/02/2008
– ¿Suena la Tierra al moverse en el espacio?
– Algún sonido hará… La elíptica de su órbita es proporcional a los tonos musicales…
– ¿Suenan los átomos al moverse? ¿Y la células?
– La música es vibración, y todo vibra…
– ¿Somos música?
– La música es un lenguaje, un lenguaje comprensible por el cerebro humano. Un idioma cerebral. Como todo arte.
– Antes del cerebro ya cantaban pájaros.
– Y las ballenas emitían sonidos. Y ciertos insectos. Sonidos complejos que pueden sonarnos a música. ¡Códigos de comunicación!
– ¿Comunicación antes que arte?
– El pensamiento simbólico es arte y es comunicación. Y, en el ser humano, pura biología: un bebé de poco más de un año ya es artista.
– ¿Un bebé?
– Desde bebés cantamos, podemos pintar… Y luego los enviamos a la escuela, a coartarles.
– ¿Todos somos músicos de nacimiento?
– ¡Si! Si no, no oiríamos la música.
– ¿Desde cuándo hacemos música?
– Conocemos vestigis de flauta de hueso de hace 50.000 años.
– ¿Qué efecto produce la música en el ser humano?
– Produce emociones y acciones. Sentimos placer, tristeza… y, a la vez, activa estructuras cerebrales que rigen el sistema motor.
– ¿Por eso bailamos?
– Si. Y por eso puede ayudarnos la música a superar ciertas disfunciones neuromotoras.
– ¿Qué disfunciones?
– Las provocadas por infartos cerebrales, por parkinson… Se trata de lesiones neuronales que provocan un notable descontrol motriz, lentitud y asimetría de movimientos.
– ¿Y la música ayuda a recuperarlos?
– Sí. Los códigos temporales de la música refuerzan las áreas cerebrales motoras: de diseñado ejercicios con patrones musicales que ayudan a centrar la atención, fortalecen la memoria y potencian el control cognitivo.
– ¿Se trata de música rítmica?
– Patrones rítmico-melódicos. Imprimen un fuerte código fisiológico neuronal, de modo que enfermos hemiplégicos reaprenden más fácilmente a sincronizar movimientos, recuperan antes su capacidad de caminar.
– ¿Qué mecanismos fisiológicos activa?
– La música, a través de las neuronas del sistema auditivo, excita las neuronas motoras, con las que están conectadas.
– Por eso los ejércitos tienen banda…
– La música incita a movernos, sí. Usemos esto para sanar, no para matar.
– ¿En qué otros casos la música puede ser terapéutica?
– En esquizofrenias: ayuda al control cognitivo. En depresiones: ayuda a reorganizar pensamientos y sensaciones. En afasias (pérdida del habla, parcial o total), en niños con retraso del habla… Es curioso: ¡pueden decir cantando lo que no pueden decir hablando! Cultivando el canto con ciertas melodías cercanas a las inflexiones del habla…, podemos ayudarles a hablar.
(…)
– ¿Es útil para un bebé hacerle escuchar música o no sirve para nada?
– Ya en el útero materno madura su sistema auditivo: el feto oye. El cerebro está predispuesto a cualquier música.
– ¿Beethoven, Bach, Mozart?
– Ja, ja… Cualquier música. ¡El efecto Mozart no existe!
– ¿Qué era lo del efecto Mozart?
– Se decía que escuchar ciertas composiciones de Mozart acrecentaba la inteligencia. Hemos comprobado que no es así. Pero sí es cierto que la música y las artes estimulan el desarrollo neuronal del niño.
– Somos artistas de nacimiento, me dice.
– Sí. Tendemos a considerar el arte un artefacto cultural accesible sólo a algunos dotados. ¿Terrible malentendido! El arte es juego, es para todos.
– ¿Usted juega?
– Toco el violín en mi grupo Folk Chamber Ensemble. Toco música folk y de cámara siempre que puedo.
– ¿Cuál es su compositor predilecto?
– Bach. Qué fenómeno: cada lunes, escribía su misa del domingo siguiente. ¡Y todas buenas, buenísimas! Nadie le ha igualado en cantidad y calidad.
– ¿Cuál es su pieza favorita de Bach?
– Su Misa en re menor. Siento un placer increíble escuchándola. Soy un poco sinestésico: escuchando música tengo impresiones tridimensionales. La sinestesia consiste en que un estímulo sensorial excita percepciones propias de otroas sentidos.
– ¿Y puede la música ser también un excitante sexual?
– La música facilita la asociación de sensaciones, y eso ya dependerá de cada persona…
– ¿Y es verdad que la música estimula a las vacas a dar más leche?
– Eso sí está comprobado: si las vacas escuchan música clásica, producen más leche que si les pones un rock.
La música, en sus manos, es una medicina.
Hola!
M’ha agradat la frase que diu que som músics des de bebés, i és veritat.
De petits fem sorolls i en memoritzem d’altres, i això costa “lo” seu.
M’agradria veure un concert de nens fent sorolls amb les seves joguines i les seves veus; seria impressionant.
Adéu a tots!
Saps que hi ha una obra per a orquestra en la que a més dels instruments convencionals el compositor hi va incloure diverses joguines i objectes sonors infantils? Es titula, precisament, “Simfonia de les joguines”. L’autor sembla ser que va ser el pare de W. Amadeus Mozart, Leopold, però hi ha qui diu que podria ser de F. Joseph Haydn.
Si vols pots veure i escoltar el primer moviment d’aquests simfonia a
I també el segon, en el que uns nens d’Educació infantil toquen les joguines:
No és ben bé el que proposaves, però és una petita mostra del què es pot fer amb joguines, no et sembla?
Hola de nou.
Una cosa Marta, és que no es veu cap adreça, està tot en blanc i no puc entrar enlloc.
Em podries enviar el web pel correu siusplau?
Gràcies.
A mi també m’agradaria veure un concert amb nens petits fent els seus sorolls.
Però a part d’això, sobre aquest enllaç puc dir que la frase que m’ha agradat més ha sigut la frase que diu que las vaques si les fas escoltar música clàssica treuen més llet que si escolten rock.
També he aprés que la música és molt saludable per nosaltres, i que ens ajuda en moltes malalties.
Marta, jo la tinc aquesta Simfonia de les joguines de la que parles en un comentari que fas a en Martí. L’escoltava sempre de petit, és molt xula i divertida, té molt de ritme. Està en un CD de casa. Si vols, el puc portar.
Adéu