Propuesta de Ailen (B1C)

 

Ilustración de una edición publicada por Sopena, 1973.

Tras buscar varias imágenes referentes al libro El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel de Cervantes Saavedra, me decanté por esta, en la que podemos observar cómo la locura lleva a don Quijote, siempre acompañado de Sancho Panza, al extremo, haciendo que confunda los molinos de viento con gigantes.

Elegí esta ilustración por dos razones. La primera es que ver el molino de viento que aparece en la imagen me lleva directamente a pensar en don Quijote y en sus aventuras, y hasta dónde es capaz de dejarse llevar por su locura. La segunda es porque aparece Sancho Panza, que es la persona que representa todo lo contrario a don Quijote. Sancho es la lealtad y el sentido común. Es un personaje imprescindible en la novela.

Publicado en B1C, General | Etiquetado , , , , , , , | 1 comentario

Propuesta de Rubén (B1C)

 

"Don Quijote", Célestin Nanteuil

La novela del Quijote, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, ha sido todo un referente cultural, tanto en el ámbito literario como en el de las artes plásticas, entre otras. Esto lo justificamos viendo la infinidad de obras que se han hecho a lo largo de la historia, desde su publicación.

La imagen que he escogido pertenece a Celestino Nanteuil, a quien situamos en pleno siglo XIX. Don Quijote, de Nanteuil, se encuentra en una habitación desordenada, donde vemos una armadura tirada en el suelo, y un gran despliegue de libros encima de su escritorio. Escogí esta imagen porque me parecía la más completa, ya que nos muestra la locura que Cervantes nos quería hacer llegar de su hidalgo, provocada, como también vemos, por un libro que está leyendo, seguramente una novela caballeresca. También encaja en esta representación del personaje la descripción que Cervantes daba de don Quijote, es decir un hombre seco pero de ancha envergadura.

Publicado en B1C, General | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

Propuesta de María (B1A)


"La amistad de don Quijote", Octavio Ocampo. Acuarela, 40 x 30 cm (1999)

Esta imagen corresponde a una de las obras de Octavio Ocampo, mexicano destacado por las ilusiones ópticas de sus obras. En este cuadro, en concreto, observamos representado el rostro de don Quijote de la Mancha con un aspecto triste junto a otras imágenes representativas de la obra de Cervantes, como, por ejemplo, los molinos de viento, Dulcinea, Rocinante o Sancho Panza.

Me parece una imagen original y curiosa en la que, cuando te paras a mirar, observas pequeñas imágenes representativas de la obra literaria. Me gusta el hecho de que el pintor utilice este tipo de ilusionismo ya que hace que la imagen sea diferente respecto a otras.

Publicado en B1A, General | Etiquetado , , , , , , , , , , | 1 comentario

Propuesta de Gayana (B1C)

Ilustración de portada del "Quijote" de la colección "Señal que cabalgamos", Jules David.

Como todos sabemos, Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. Esta novela trata de un loco hombre que lee muchos libros de aventuras, hasta que llega un día en que decide salir en busca de aventuras con su amigo Sancho.

Por esa razón he elegido esta imagen, ya que justo capta cuando salen en busca de esas aventuras. El pintor Jules David identifica muy bien el momento y, sobre todo, el cuadro está hecho justo como uno imagina a los personajes mientras está leyendo la novela. A parte de eso, tengo un amigo que ha leído el Quijote y me ha ayudado en la elección de la imagen.

Publicado en B1C, General | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

Propuesta de Cristina T. (B1A)

 

"Don Quijote y Sancho Panza", Elena APa. Óleo sobre lienzo 70 x 80 cm (2009)

La obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es una parodia de las novelas de caballerías, que consta de dos partes, las cuales fueron escritas por Miguel de Cervantes Saavedra. Es una de las obras más influyentes de la literatura española e, incluso, de la literatura universal. Además, se considera la primera novela moderna y polifónica, es decir, interpreta la realidad desde varios puntos de vista.

En cuanto a la elección de esta imagen, han sido principalmente dos razones las que me han llevado a escogerla. En primer lugar, me agrada ya que tiene un plus artístico y humorístico, hecho que la diferencia de muchas otras. Efectivamente, no quería traer aquí ninguna imagen realizada mediante diseño gráfico; por contra, he querido buscar una obra de arte realizada sobre lienzo, como esta en la que se han utilizado óleos de diferentes tonalidades. En cuanto al humorismo, la autora del cuadro lo logra mediante la técnica artística de la caricatura, ya que exagera algunos de los rasgos físicos de los dos personajes, como son la barba de don Quijote o la nariz de ambos. Además, la armadura de don Quijote refleja que es un tipo alocado, aunque nosotros tendemos también a definirlo como soñador y utópico, rasgos que nos hacen verle como una persona idealista.

Por otro lado, con esta imagen he querido reflejar las diferencias fundamentales, no solamente físicas, entre estos dos personajes, don Quijote y Sancho Panza. Estas muestran la complejidad de la persona, materialista e idealista a la vez, y constituyen un ser humano perfecto.

Publicado en B1A, General | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Propuesta de Míriam (B1B)

Fotografía sin título, Sixto Fabián Catrilef.

Esta foto me la hizo un fotógrafo llamado Sixto Fabián Catrilef. Me convence mucho en relación a don Quijote, ya que representa que la payasa se vuelve loca leyendo tantas caballerías… ¡Don Quijote se vuelve loco como esta payasa!

Publicado en B1B, General | Etiquetado , , , | 1 comentario

Propuesta de Mireya (B1A)

Considero esta imagen como la más apropiada para describir, ya que es un ejemplo de la locura y el idealismo que mostraba don Quijote. También muestra la realidad y cordura que Sancho vive en este momento, ya que, al hacer el gesto de llevarse las manos a la cabeza, muestra preocupación por el daño que iba a sufrir don Quijote.

En cambio, don Quijote está convencido de que los molinos de viento son crueles gigantes que quieren acabar con sus vidas. Por ese motivo, se puede observar al ingenioso hidalgo dispuesto a entrar en una lucha feroz contra los malvados gigantes.

Al fondo de la imagen, se puede contemplar el último de los molinos de viento. Este no es un molino con un aspecto de monstruo, sino que es un molino normal. Aquí se confirma que todo era obra de la imaginación de don Quijote.

Publicado en B1A, General | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

Propuesta de Bogdan (B1C)

 

"El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", Richard Ishida, 2009

En la foto que yo he elegido, podemos ver a un hombre bastante mayor, que lleva una armadura bastante anticuada, es alto y flaco como un palillo, tiene unos ojos vivos, su cara es larga y arrugada y lleva barba y bigote.

Ahora, una vez que tenemos la descripción de lo que nos encontramos en esta foto, la podemos comparar con la descripción que Cervantes hace de don Quijote y veremos que encaja perfectamente. Por eso mismo he elegido yo esta foto.

Publicado en B1C, General | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Propuesta de Antonio (B1C)

“Don Quijote arremete contra los molinos de viento”

En la imagen que yo he elegido, podemos ver a don Quijote vuelto ya loco, creyendo que los molinos de viento son desaforados gigantes, por eso el hidalgo, metido a caballero, va hacia ellos con la lanza en su mano dispuesto a pelear contra los molinos. Detrás de él se puede ver a su fiel escudero Sancho Panza.

Finalmente, me decanté por esta imagen porque se ve perfectamente la locura de don Quijote. Se trata de una imagen cuyo original se halla en una de las ediciones del Quijote que atesora la Biblioteca Nacional de Colombia. Por ello, y teniendo en cuenta el estilo en el diseño, acaso pueda ser de Antonio Gil, Francisco Mumanet, Fernando Selama, Juan Barcelón…

Publicado en B1C, General | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Propuesta de Sara (B1C)

G. Doré, “Don Quijote, leyendo libros de caballerías”, grabado, 1863.

La imagen que he escogido es de un ilustrador francés, Paul Gustave Doré. Fue el más famoso de los dibujantes que han ilustrado Don Quijote de la Mancha.

La razón principal de mi elección de esta imagen es, básicamente, el contenido que presenta. Podemos observar cómo Doré no se dejó casi ningún detalle de lo que viene a ser la locura de don Quijote. Lo primero que me llamó la atención de esta imagen es lo que hay alrededor de su protagonista. Él se encuentra en medio de todas las “sonadas soñadas invenciones” que lee, es el centro de todas ellas.


Ainhoa (B1B) redactó el siguiente comentario, desconocedora de que la imagen ya había sido adjudicada a Sara para esta entrada:

He estado buscando bastantes ilustraciones, grabados, etc. de don Quijote antes de escoger esta. Me ha costado un poco porque hay mucha variedad de representaciones. Cada cual expresando emociones e historias diferentes sobre este personaje, y, en algunas, también sobre Sancho, su escudero. Me he decantado al fin por este grabado de Gustave Doré (grabador, escultor e ilustrador francés), ya que, desde mi punto de vista, es donde más se describe el personaje de don Quijote. Esta imagen nos lo muestra leyendo novelas de caballerías e imaginándose todo tipo de aventuras de caballeros que el acabará por hacer con su amigo y escudero Sancho gracias a su imaginación, después de leerse centenares de libros de caballerías. Sostiene en su mano derecha una espada, expresando así, que él es un caballero como el de sus libros, que tanto adora. Alrededor de él hay un montón de objetos, supuestamente imaginarios, como por ejemplo, escudos, flechas, dragones, una cabeza de un gigante, etc. En la imagen hay bastante oscuridad, lo cual realza el hecho de que el personaje está solo ante sus imaginaciones, que él cree tan reales.

Publicado en B1B, B1C, General | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Propuesta de Lautaro (B1A)

 

Sin título, dibujo de Lautaro Rossi, 2013

Yo mismo soy autor de esta imagen. Tener que escoger entre tantas obras posibles, despertó mi inspiración de artista amateur, así que dibujé a mano este retrato y, después de escaneado, le di color con el ordenador. Al hidalgo le está invadiendo el cuerpo una armadura de caballero típica de un par de siglos anteriores a su época. Una armadura de las de los héroes que don Quijote pretender ser y es ese deseo el que provoca que su mente transforme la realidad.

Un dibujo que consiste en un plano entero de la figura de Alonso Quijano en su paso de hidalgo a caballero me parece que es representativo, por lo menos, de una gran parte del Quijote. No lo representa solo porque aparezca su protagonista como único elemento del dibujo, además de la armadura, sino también por el significado que tiene esta imagen, el del poder de la imaginación. La mente es capaz de encerrarnos en una idea de interpretación propia y errónea. El personaje está de pie, erguido, con los codos doblados y la mirada absorta fijada en sus manos. Ante sus ojos, su apariencia está cambiando, empezando por los pies, hasta la cabeza. El dibujo plasma esta transformación en su mitad. Obviamente, sabemos que es fruto de su imaginación, pero he querido transmitir la idea de que el personaje no se da cuenta del engaño y de que él realmente piensa que su vestimenta se está volviendo de metal porque representa la idea de que se encuentra atrapado en el momento en que su inconsciente es más poderoso que su razón, y ese es parte del ideal que nos ofrece la lectura del Quijote. Otra posible interpretación es que, en la imagen, vemos lo que él ve, y nosotros solo podemos imaginar por el libro que narra las aventuras de don Quijote de la Mancha, es decir, es nuestra imaginación la que nos hace ver a don Quijote con armadura.

Publicado en B1A, General | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

Propuesta de Berta (B1C)

“Don Quijote”, por Picasso. Lavado de tinta (1955)

Este dibujo en el que están representados don Quijote y Sancho Panza es de los que más me ha llamado la atención. Al parecer, Picasso creó en apenas unos minutos esta obra que habría de publicar el 10 de agosto de 1955 la revista “Les Lettres Francaises” en el tricentésimo quincuagésimo aniversario de la publicación de la novela. La he elegido sobre todo por su simplicidad, con la cual, sin embargo, logra transmitir los rasgos esenciales de la novela.

Una simple silueta negra sobre un fondo blanco representa a don Quijote en una postura propia de un líder, protagonizando la pintura, y, en lo que quizás pudiéramos considerar como un segundo plano, aparece Sancho Panza sobre su burro. De fondo, se pueden observar los famosos molinos de viento, los cuales relacionamos con los gigantes que la mente enfermiza de don Quijote cree ver en ellos.

Publicado en B1C, General | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Propuesta de Puneet (B1C)

IV Centenario de 'Don Quijote de la Mancha' (5), de Raúl Arias para el diario "El País"

Existen muchas representaciones gráficas sobre Don Quijote o sobre cualquiera de los personajes del libro. Cada representación, a su manera, nos cuenta una parte del libro. Yo me he decantado por esta pintura por el hecho de que la mayoría de las personas, sin haber leído el libro, se sabe alguna de las muchas aventuras que vive don Quijote, y una de las aventuras más conocidas es la que nos muestra esta pintura, momento en el que don Quijote cree ver a unos gigantes e inicia una batalla contra ellos; pero, sin embargo, esos gigantes que él ve son en realidad molinos de viento.

En la pintura tan solo se utilizan tonos negros, amarillos, naranjas y marrones con los cuales se nos pinta a un don Quijote delgaducho, alto y cerca de los molinos; en cambio, Sancho esta más separado y se ve pequeñito.

 

Fran (B1B) redactó el siguiente comentario, desconocedor de que la imagen ya había sido adjudicada a Puneet para esta entrada:

En esta imagen, se muestra a don Quijote y a Sancho Panza en un paisaje de la Mancha, caracterizado por sus molinos de viento y su árido suelo. Además, los colores que ha elegido el artista son de lo más manchegos. El estilo de esta obra es minimalista, pero también exagera las peculiaridades de cada personaje: nos muestra a don Quijote superdelgado subido a un caballo fino y alto, y en cambio a Sancho, en un pequeño y grueso caballo. El artista juega con la perspectiva y nos posiciona a don Quijote en el primer plano, lo que le permite mostrárnoslo mucho más grande que Sancho.
He elegido esta imagen por el estilo minimalista que utiliza el pintor, quien ha sabido jugar con todos los elementos posibles para destacar las características más propias de cada personaje pero siempre con un trazo limpio y sencillo. Con poco ha hecho mucho.

Publicado en B1B, B1C, General | Etiquetado , , , , , , , , , | 2 comentarios

Propuesta de Laura (B1C)

Ilustración de Miguel Calero para "Las aventuras de don Quijote", primer título de la colección Touch of Classic para iPad

La mayoría de imágenes sobre don Quijote, presentan semejantes características y repiten los mismos objetos representados, es decir, el caballo, los molinos, Sancho Panza, don Quijote, entre otros.

Si nos centramos en los detalles de la imagen, podemos decir que, tal como la novela narra, don Quijote va en dirección a los molinos, debido a la cantidad de lecturas de caballería que ha leído, las cuales le hacen creer que esos molinos, son gigantes a los que tiene que derribar con sus armas. Por otra parte, si nos centramos en Sancho, el fiel acompañante de don Quijote, podemos ver que su gesto con el sombrero y la mano en la cabeza expresan la preocupación por el desenlace de esta aventura, pues ve claramente que su amo, don Quijote, no está haciendo lo correcto, y por ello intenta frenarlo.

Publicado en B1C, General | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

Propuesta de Clara (B1B)

En esta imagen, se ve a don Quijote en el centro con un libro en las manos y blandiendo una espada mientras lo lee. Todo lo que lo envuelve parece sacado de un cuento, que es lo que quiere resaltar la imagen. A su alrededor, hay monstruos, esculturas, libros y otros motivos iconográficos que parecen reflejar la locura de don Quijote. Precisamente por eso yo he elegido esta imagen, ya que expresa muy bien tanto el estado físico como el estado mental del protagonista. El personaje se muestra tal y como lo describe la novela, viejo, con espíritu de caballero andante y una actitud descuidada y loca. Esta imagen nos sumerge en el mundo visto por don Quijote.

Publicado en B1B, General | Etiquetado , , , , , , , , , | 2 comentarios

Propuesta de Meritxell (B1A)

Fotografía sin título, de Pilar Córdoba

El libro El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel de Cervantes Saavedra es uno de los libros más editados y traducidos de la historia. No solo ha sido un gran referente en la literatura, sino que también ha inspirado a muchos artistas como pintores y artistas digitales.

En cuanto se me propuso la tarea de escoger una imagen que representara la obra, me decanté por preguntar a Pilar Córdoba, fotógrafa y artista digital, si tendría alguna creación guardada con referencia al Quijote, y así fue. Entre las que tenía, escogí esta en la que aparecen Sancho y don Quijote en forma de nubes sobre un paisaje de la Mancha con tres molinos de viento. Me decanté por ella por dos razones. La primera es que al ver la Mancha en la imagen, directamente pienso en don Quijote; esto nos pasa a la mayoría de quienes conocemos la obra: en cuanto nos muestran o nos hablan de la Mancha, rápidamente la relacionamos con don Quijote. La segunda, porque la imagen hace, de alguna manera, una comparación con la visión del Quijote de deformar la realidad y ver cosas que no hay, como ver a Sancho Panza y don Quijote en las nubes.

Publicado en B1A, General | Etiquetado , , , , , , , , , , | 1 comentario

Propuesta de Eva M. (B1C)

“Las visiones del Quijote”, por Octavio Ocampo. Óleo sobre tela 110 x 90 cm (1989)

La razón que me ha llevado a elegir esta representación quijotesca y no otra ha sido el simple hecho de que esta imagen, de lejos, representa el rostro de don Quijote y, al mirarla de cerca, se puede observar a Rocinante, Sancho Panza, los molinos de viento, la Mancha e incluso la imaginación del caballero.

Me parece que las ilusiones ópticas que se multiplican en esta pintura tienen mucho que ver con la locura de don Quijote, por cuanto son procesos que afectan a la vista y nos obligan a percepciones erróneas de la realidad, algo muy parejo a la manera en que la locura del personaje se manifiesta: a lo lejos, bultos en movimiento que levantan polvo, ¿rebaños y molinos?; no, ejércitos y gigantes.

Publicado en B1C, General | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

Propuesta de Juanjo

Son incontables las representaciones gráficas, plásticas en general, que ha habido y seguirán viniendo acerca de don Quijote, Sancho y, en definitiva, este rico microcosmos cervantino. De entre todas ellas, cada cual tendrá sus predilectas. Las mías son varias; soy incapaz de preferir claramente una entre las demás. No obstante, tras proponer en clase la tarea, precisamente, de que todos escogiésemos una, he querido adelantarme a vuestras elecciones con la mía: esta que aquí veis ilustrando esta entrada. Proviene del blog EDOZE GAUZA, donde se acompaña de un pasaje extraído de la inmortal novela cervantina, exactamente del capítulo intitulado “De la cerdosa aventura que le aconteció a don Quijote” (LXVIII de la 2.ª parte).

Hay dos razones por las que me he decantado finalmente por esta imagen. La primera, porque es una variante creada sobre la base del celebérrimo grabado picassiano, el cual siempre me ha fascinado (aún recuerdo el irresoluble dilema sobre si tatuar la zona de mi omóplato con una lengua stoniana o con el grabado de marras). La segunda, porque la variante en sí supone una revisión del imaginario cervantino, una modernización que suprime rucio y rocín y pone ruedas a don Quijote y Sancho. Efectivamente, esa sería hoy la forma de hacer camino. Alguien podría argüir, y con razón evidente, que las motocicletas desproveen a los personajes de su valor paródico. Sin duda; pero el arte, que tiene sus clásicos (y el Quijote lo es literario), tiende a menudo a revisarlos, a remozarlos, a poner de manifiesto que un clásico lo es, en definitiva, porque perdura en el tiempo, a través de modas y tendencias, que no lo desvirtúan sino que lo enriquecen.

Rocinante y el rucio son unas HarleyDavidson porque el Quijote es también del siglo XXI.

Publicado en B1A, B1B, B1C, General | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario