Tag Archives: Efemérides

Semana de la ciencia

Semana de la ciencia 2014

Queridos alumnos, espero que disfrutéis de esta semana especialmente científica en la que nos encontramos. Con la humildad que da ser el vecino de enfrente de las ciencias, quisiera contribuir a su conmemoración recordando unas pocas citas de Blaise Pascal, insigne matemático y físico, quien, no hablando exclusivamente de ciencia, llama a la aldaba de la puerta de las humanidades:

  • A la verdad se llega no solo por la razón; sino también, por el corazón.
  • Cuando no se ama demasiado, no se ama lo suficiente.
  • El amor no tiene edad; siempre está naciendo.
  • El corazón posee razones que la razón desconoce.

Cincuentenario chocolatero

charlie-y-la-fabrica-de-chocolateEs posible que ya hayas leído esta maravillosa novela, escrita por Roald Dahl en 1964, es decir, hace ahora cincuenta años. Si aún no lo has hecho, te recomiendo que lo hagas; es una lectura de la que se disfruta, seguro. Y, cuando la tengas leída y reposada, te recomiendo también que veas la versión cinematográfica de la historia. O versiones, pues son dos las películas existentes: una, de 1971, dirigida por Mel Stuart y protagonizada por  el inefable Gene Wilder en el papel de Willy Wonka; y otra, más reciente, de 2005, dirigida por Tim Burton y protagonizada por Johnny Depp.

Día Escolar de la No Violencia y la Paz

dia-escolar-no-violencia-paz-L-7Qaq7z«Hay como una amarga complacencia en sufrir una injusticia, que parece legitimar el odio». Y ello no está bien.

La cita es de Concepción Arenal, pionera del feminismo en nuestro país.  Nació tal día como hoy, de 1820.

Participa tú también en esta entrada con un aforismo, una máxima, que te parezca especialmente elocuente o destacable por cualquier otro motivo.

Mafalda (enero)

Mafalda (enero)Justo ahora que iniciamos un nuevo año, este de 2014 que ya tenemos entre manos, me ha parecido buena idea traer a este blog, con periodicidad mensual, una tira cómica de Mafalda.

Muchos somos los que adoramos a Mafalda. Y muchas son las razones para hacerlo: humor inteligente, fina ironía, inocencia infantil, inconformismo impenitente, crítica sutil… Aunque, para iniciar esta serie de doce tiras cómicas, cabe recordar que, este año, se conmemora el quincuagésimo aniversario de su nacimiento, puesto que, en septiembre, se cumplirán 50 años de la aparición de la primera tira cómica protagonizada por este entrañable personaje.

Hace un par de años, en 2012, ya hubo quien celebró el cincuentenario de Mafalda. ¿La razón? Mafalda fue creada por su autor, Quino, en 1962; pero sucede que vio la luz como reclamo publicitario para la venta de electrodomésticos. Y no fue hasta un par de años después que se independizó del servilismo de la propaganda comercial para convertirse en el referente cultural que todos conocemos.

Día Mundial de la Poesía

Durante la trigésima reunión de la UNESCO, celebrada en París en 1999, se adoptó la decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía. Sin duda, la elección de la fecha no es aleatoria ni gratuita, ya que, astronómicamente, el equinoccio que da inicio a la primavera se sitúa entre el 20 y el 21 de marzo. La naturaleza, a través de su indisimulada exuberancia, dicta que este es su mes; y el inconsciente humano, a menudo tan sabio, dicta que esta es la estación del amor. Si tenemos en cuenta que el amor es, por antonomasia, el sentimiento humano y que, en literatura, es el género lírico el que le sirve de vehículo expresivo, a poco, por ese camino, llegamos a la poesía.

Queridos alumnos, os invito a que traigáis a este foro un verso, una estrofa o un pequeño poema con el que sumarnos todos a esta conmemoración tan especial. Los versos pueden ser vuestros, si habéis cedido alguna vez a la necesidad de componer; o ajenos, si habéis leído u oído alguna vez versos que os hayan acariciado el alma, rasgado el corazón o movido el ánimo.

Bécquer escribió: «Poesía eres tú». Ven aquí, pues.

Día Escolar de la No Violencia y la Paz

«Hay como una amarga complacencia en sufrir una injusticia, que parece legitimar el odio». Y ello no está bien.

La cita es de Concepción Arenal, pionera del feminismo en nuestro país.  Nació tal día como hoy, de 1820.

Por otro lado, mañana, jueves 31 de enero, a las 20 h, Antoni Soler, especialista en Gandhi y pacifista comprometido, estará a cargo de la conferencia “Gandhi y la no violencia”, la cual tendrá lugar en la Sala Polivalent de la Casa de la Cultura de Lloret de Mar. Estáis todos invitados.

Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Esta mañana, una alumna de 4.º de ESO me rectificaba, tras anunciar yo en el aula que hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer.

— Trabajadora, profe.

Ciertamente, aunque la desigualdad entre sexos va más allá del ámbito laboral.

Otro alumno, poco después, ha lanzado la idea de que, si de igualdad se trata, cabría entonces fijar también en el calendario un Día Internacional del Hombre, olvidando así, sin duda, que el sentido de la conmemoración es claramente reivindicativo y que son las necesidades y no las ventajas lo que tiene sentido reivindicar. No obstante, la normalidad, esto es, la igualdad entre sexos habrá llegado cuando en el calendario se conmemore un Día Internacional del Hombre, pero entendido en sentido genérico; al cual, por cierto, deberíamos llamar Día Internacional del Ser Humano para bien desambiguar. Claro que, entonces, ya no habrá necesidad reivindicativa ninguna y sería cuestión de festejarlo; mejor, por tanto: Fiesta Internacional de la Igualdad entre Sexos.

Desgraciadamente, todavía andamos muy lejos de ello. No sé si vosotros, lectores, habréis reparado en la imagen que ilustra esta entrada. En ella, puede verse una etiqueta de lavado en la que, tras las pertinentes recomendaciones de mezcla de colores, planchado, etc., se indica en inglés la alternativa “O dáselo a tu mujer; es trabajo suyo”. No voy a incidir en lo repulsivo de la leyenda, ante la cual no es excusa un más que dudoso sentido del humor; sí quisiera hacer notar (aunque es sobradamente notorio) que la mujer trabajadora está en desventaja no solo en el mercado laboral; también en casa.

Tricentenario de la apertura de la Biblioteca Nacional

«300 años de la BNE. Es tuya»

Este es el lema con el que la Biblioteca Nacional de España (BNE) aborda la conmemoración del tricentésimo aniversario de su apertura. En palabras de la exministra del anterior Gobierno socialista, Ángeles González-Sinde, «Muchos tienen una imagen de [la Biblioteca] como si fuera una fortaleza inexpugnable, una especie de Pentágono; pero es un lugar abierto, una casa que acoge todos los lenguajes: publicaciones, fotografía, artes plásticas, ciencia, teatro, partituras, recetarios históricos, una fonoteca, una discoteca…» Ciertamente, de ahí, la oportunidad de ese «Es tuya».

No obstante, no siempre fue así. No, al menos, para todos. Antonia Gutiérrez Bueno, autora de un Diccionario histórico y biográfico de mujeres célebres,  entró un buen día de 1837 por la puerta de la BNE y consiguió de este modo convertirse en la primera mujer en hacerlo. ¡Ciento veinticinco años después de haber sido inaugurada! (Procuremos apaciguar la pretérita y ofensiva injusticia social, conformándonos estultamente con que no fuesen tantos sino un solo año el período lesivo, pues la Institución se inauguró en 1712 con el nombre de Real Biblioteca Pública y no fue hasta 1836 cuando pasó a denominarse Biblioteca Nacional de España). En fin, «pelillos a la mar», pues afortunadamente son otros los tiempos que corren; quizás aún no perfectos, pero otros.

Hasta el próximo 15 abril, en la Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional de España, estará abierta la exposición Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia. Asimismo, varios son los materiales destinados a perpetuar en el tiempo la celebración. Uno de ellos, una plancha de cobre de la que se estamparán los grabados conmemorativos del Tricentenario, se acompañará de una composición del poeta catalán Joan Margarit, Premio Nacional de Poesía 2008. A la espera de esos versos, os dejo aquí (es vate de mi debilidad) un poema suyo titulado Caligrafía:

Ha apoyado la frente en el cristal
frío, empañado, con trasluz de invierno.
Escribe el nombre de ella y, a través
de las líneas que traza con el dedo,
la ha visto en un paraje solitario
con el mar y las rocas en la noche.
Al fondo, las estrellas: de pronto, las gaviotas
alzan el vuelo como un resplandor
al paso de un falucho. Se ha engañado:
detrás de la ventana hay una calle
que el alba hace más triste, sin un alma,
con coches aparcados.
Tras las líneas comienza a amanecer:
el sol naciente borrará ese nombre
en la escarcha rosada del cristal.

La conmemoración del Tricentenario, que se prolongará a lo largo de todo este año, arrancó el 13 de diciembre de 2011 con la inauguración de la susodicha exposición y un concierto, en la escalinata de la BNE, donde se oyó la Marcha Triunfal que Barbieri regaló a esta institución en 1867, por haber sido dedicada a la primera piedra de su edificio de Recoletos. La pongo aquí a vuestra auditiva disposición.