Category Archives: Efemérides

DILM 2018

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna. Coincidiendo con esta fecha, hemos dado la bienvenida a Sophia, la nueva compañera de aula en la optativa de 1.º de ESO Hablar, leer, escribir. Todos nos hemos presentado ante Sophia en nuestras respectivas lenguas maternas: castellano, catalán y ruso; ella, a su vez, lo ha hecho en alemán.

Necesidad obliga, suele decirse, y, dado que Sophia no habla ninguna de nuestras dos lenguas oficiales, hemos acudido a las TIC para salir del apuro. Cada uno de nosotros ha escrito su presentación en el traductor virtual del teléfono móvil y, tras leerla en nuestro idioma propio, hemos dejado que fuese la aplicación, a través de la activación del audio, la encargada de pronunciar el texto traducido al alemán. Finalmente, Sophia, ha hecho lo propio, invirtiendo lógicamente el proceso y permitiendo que el traductor pronunciase en castellano su presentación original en alemán.

Nos encanta conocer a Sophie. Ens encanta conèixer a Sophie. Нам нравится встречаться с Софи. Wir lieben es, Sophie zu treffen.

(¡Ay, ay, ay… Espero que el traductor sepa lo que se dice!).

Dia Europeu de les Llengües

 Hola!

(Clica al Hola! i tingues un bon #EDL)

Avui, durant la classe de llengua castellana del 1A4, hem commemorat el Dia Europeu de les Llengües (EDL) a la biblioteca del nostre centre. Hem treballat un dels materials que hi ha a l’abast de tothom a la pàgina de l’EDL. Es tracta d’un joc de targetes en què es representen alguns animals i les onomatopeies corresponents en diversos idiomes europeus. Les hem fet servir de base d’inspiració per crear les nostres amb més animals i més representacions de sons.

DLP2

Día Mundial del Teatro

 Es posible que el Día Mundial del Teatro no resista la comparación con el siempre cercano DÍa Mundial de la Poesía. Aun así, si nos dejamos tentar…, o ni siquiera, si vamos a buscarlo, el teatro no nos defraudará. Nunca lo hace. Podemos leerlo de forma silente, como solemos hacer con la narración o la lírica; podemos leerlo o dejar que se nos lea de forma dramatizada y situarlo ya a medio camino entre su esencia y su función —nosotros venimos de hacerlo en las clases de 4.º de ESO con los Tres sombreros de copa—; o, finalmente, podemos representarlo o asistir a su representación.

Literatura, en primera instancia, e interpretación, dirección, escenografía…, ulteriormente, el arte dramático tiene mucho de espejo en que mirarnos y aprender. Y hoy es un buen día para hacerlo. Tan bueno como otro cualquiera, aunque más señalado; de ahí que yo lo esté diciendo ahora.

Espero que disfrutéis del corte teatral que os he seleccionado en el encabezamiento de esta entrada. Se trata de una representación con mucho sentido del humor al alimón entre Tricicle y Les Luthiers, dos de las compañías que llevan toda la vida haciéndome reír inteligentemente.

«Oh, qué hermoso día habrá sido».

¿Y por qué “detrás” de un gran hombre?

citas-para-el-8mSuele decirse que “Detrás de un gran hombre, hay una gran mujer”. La frase enseña muy a las claras un tipo de machismo que penetra la sociedad y la cala, un machismo que acaso no sea tan fácilmente detectable como, por ejemplo, el que provocan las evidentes discriminaciones laborales: sueldos inferiores, difícil acceso a cargos ejecutivos y directivos…

Aparentemente, en una falaz primera impresión, puede entenderse que la expresión reivindica la valía de la mujer, puesto que la posibilidad de la grandeza del hombre nos la hace entender necesariamente asociada a la grandeza femenina. No obstante, la presencia de la mujer tiene lugar detrás y no delante, ni siquiera al lado. Ello, obviamente, obliga a pensar en que el éxito, la primacía social, intelectual, económica… pertenecen al varón. Machismo, pues, como bien decía al principio.

Tal vez, a causa de ello, John Lennon reescribiese irónicamente la famosa frase, dejándola en aquel memorable «Detrás de cada idiota siempre hay una gran mujer». En esta versión, en primera instancia, la expresión nos habla de la valía de la mujer, la cual, pese a todo, sigue situada detrás del hombre. Y es que, muy probablemente sea cierta aquella máxima de la feminista Estella Ramey que decía: «La igualdad llegará cuando una mujer tonta pueda llegar tan lejos como hoy llega un hombre tonto”.

Como sabéis, hoy conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Por ello, os animo a que escribáis un comentario a este artículo y forméis parte de la campaña de concienciación sobre la importancia de evidenciar la participación capital de las mujeres en cualquier ámbito de la vida, poniendo de manifiesto así no solo su contribución social, histórica, científica…, sino también su trascendencia en el entorno familiar, profesional o académico.

Día Internacional de la Mujer

Hay dos clases de hombres:

  • Aquellos para quienes el 8 de marzo no es más que el sexagésimo séptimo día del calendario gregoriano, salvo que se esté en año bisiesto, por lo que automáticamente pasaría a la consideración de ser el sexagésimo octavo día del calendario gregoriano.
  • Aquellos para quienes el 8 de marzo es un día conmemorativo y, sobre todo, reivindicativo.

O acaso sean tres las clases de hombres que hay, en cuyos ámbitos se subsumen las dos anteriores:

  • Aquellos para quienes la ironía está solo en los dos carteles de la derecha de la imagen superior de esta entrada.
  • Aquellos para quienes la ironía está solo en el cartel del centro de la imagen superior de esta entrada.
  • Aquellos para quienes la ironía está en los tres carteles de la imagen superior de esta entrada.

Cien años y un día rubenianos

Momento en que Dionisio entrega a don Sacramento uno de los conejos muertos envuelto en papel, poco después de que este haya parodiado los versos rubenianos.

Tal día como hoy del año pasado se conmemoraba el centenario del fallecimiento del poeta nicaragüense Ruben Darío. Ciento un años acaso no sea un número demasiado redondo como para andar tirando de efeméride; no obstante, durante estos días en las clases de poesía de 4.º de ESO hemos andado a vueltas con los ritmos métricos de la princesa triste y pálida de la boca de fresa. Y no solo ello, sino que estas clases de métrica han tomado el testigo de las tres clases de lectura en que hemos dramatizado esos Tres sombreros de copa en que don Sacramento irrumpe en escena parodiando, sin pretenderlo, a su querida hija Margarita a través de la caricatura de esta princesa suspirante.

Feliz 2017

feliz-2017

Así como el año 2016 fue declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional de las Legumbres, el 2017 ha sido declarado Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. Sin duda, siendo como somos lloretenses, oiremos hablar de todo ello; sin embargo, desde el punto de vista de la lengua y la literatura castellanas, encontraremos otros referentes.

El final de 2016 nos deja algo huérfanos con el cierre del año Cervantes. No obstante, durante este 2017, próximo a comenzar, recordaremos a otros autores de las letras españolas, al conmemorarse el centenario de su nacimiento; Gloria Fuertes, por ejemplo, poetisa por la que siento una doble debilidad: la del hombre de letras adulto y la del niño que fui; o José Luis Sampedro, autor de una de las novelas que he leído con mayor deleite: La vieja sirena. Si nos remontamos cien años más, hasta 1817, encontraremos a dos autores de los que acabamos de aprender algo en las clases de 4.º de ESO: José Zorrilla y Ramón de Campoamor nacieron ese año.

Pero, seguramente, si va a haber un nombre propio literario con el que identificar 2017, este será el del poeta oriolano Miguel Hernández, de cuya infausta muerte, celebraremos el septuagésimo quinto aniversario. La Comisión de Cultura del Congreso acaba de aprobar, por unanimidad, la propuesta del grupo parlamentario Compromís de declarar 2017 Año Miguel Hernández

Ojalá, con la suma de todo ello, el 2017 nos sea, en efecto, un año feliz.

Clausura del año de Cervantes y Shakespeare

clausura-del-ano-de-cervantes-y-shakespeareAún le quedan unos cuantos días a este año del cuadringentésimo aniversario del óbito de quienes son los dos mayores monstruos en la historia de la literatura universal: Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Monstruos, sí, pues tal adjetivo no solo desarrolla un sentido positivo en la jerga informal juvenil; desde siempre —y así lo recoge el DRAE en una sexta acepción— ha sido un calificativo con que dar cuenta de aquella «persona que en cualquier actividad excede en mucho las cualidades y aptitudes comunes».

Cierto. Como digo, aún quedan unos cuantos días para cambiar de año; sin embargo,  vamos a aprovechar que Darío Villanueva, director de la RAE, clausuró ya ayer este cuarto centenario en la Universidad de Alicante para despedirlo nosotros también. Aun así, las imágenes cervantinas —quijotescas, en su mayoría, como se ve en la fotografía inferior— y shakespearianas que adornan algunos de los ventanales de nuestro instituto seguirán acompañándonos, si nada lo impide, hasta final de curso.

clausura-del-ano-de-cervantes-y-shakespeare-2

Roald Dahl 100

roald-dahl-100

Roald Dahl junto a Walt Disney, quien adaptó “Los Gremlins”, publicado en 1943.

Tal día como hoy, en 1990, murió Roald Dahl. Es posible que su nombre no os resulte conocido o que os suene vagamente; pero seguro que si citamos dos de los títulos que conforman su producción literaria, ya os sonará más: Charlie y la fábrica de chocolate Matilda, novelas ambas que, además cuentan con adaptaciones cinematográficas.

Si hiciésemos la prueba con los mayores, por ejemplo con la generación de vuestros padres, seguramente sucedería lo mismo: los títulos les resultarían más fácilmente reconocibles que el nombre de su autor. Aunque ahora cabría añadir dos títulos más: Historias extraordinarias y Los Gremlins. De esta última, también el cine ha dado cuenta, aunque no fiel, sino como motivo de inspiración: primero, en The Twilight Zone, y luego, en la taquillera Gremlins, de Steven Spielberg y Joe Dante.

Por último, si fuésemos a buscar la generación de nuestros abuelos, la mención que deberíamos hacer inexcusablemente es a la serie de televisión Alfred Hitchcock presenta…, pues muchos de sus relatos fueron adaptados en numerosos guiones de los capítulos de esta célebre serie.

En fin, hoy no he querido dejar de mencionaros la efeméride de los veintiséis años del fallecimiento de Roald Dahl; en especial, porque, además, 2016 está siendo el centenario del nacimiento de este novelista.