Category Archives: Lexicografía

DEL 2021

Europallingues.jpg
CC BY-SA 3.0, Enlace

Hoy, domingo, como cada 26 de septiembre, se conmemora el Día Europeo de las Lenguas (DEL). A tal propósito, el Consejo de Europa apoya y coordina la efeméride que el Centro Europeo de Lenguas Modernas pone al alcance de todos a través de su página web.

Llegada esta fecha, resulta difícil resistirse a la tentación de introducir en un blog como este algunos chascarros basados en datos curiosos sobre lenguas europeas. Por ejemplo, ¿sabes cuál es la palabra más larga del castellano? ¿Y la de cualquier lengua europea?

Supercalifragilísticoespialidoso sodolipiaescotilisgifralicapersu son divertidas respuestas que a más de uno os pueden haber pasado por la mente; pero no se trata exactamente de voces del castellano, como tampoco lo son del inglés, pues se hallan fuera de los lexicones respectivos y resultan poco menos que nulas comunicacionalmente. También es posible que alguno de vosotros sea capaz de recordar el palabro que jocosamente mencionamos durante cierta clase: hipopotomonstrosesquipedaliofobia. No obstante, si abordamos la respuesta con seriedad y buscamos información fiable, la palabra que aparece con más letras en lengua castellana es anticonstitucionalmente. De hecho, las traducciones de esta palabra al catalán (anticonstitucionalment) y al francés (anticonstitutionnellement) también son las palabras más largas en dichos idiomas.  Con todo, sus 23 letras empatan con las 23 de esta otra: electroencefalografista. Unas y otras, sin embargo, se hallan muy lejos de las 67 que posee la voz alemana con la que los germanos se refieren a cierta ordenanza sobre bienes raíces:

Grundstücksverkehrsgenehmigungszuständigkeitsübertragungsverordnung.

Y sobre todo, quedan más lejos aún de las 131 con que cuenta la voz sueca que ostenta el récord de ser la palabra europea más larga:

Nordvästersjökustartilleriflygspaningssimulatoranläggningsmaterielunderhållsuppföljningssystem-
diskussionsinläggsförberedelsearbeten.

Por cierto, Aristófanes, el famoso dramaturgo de la Antigüedad griega, ya en una época tan lejana acuñó socarronamente las 183 letras que designaban un plato ficticio compuesto de toda clase de manjares:

λοπαδοτεμαχοσελαχογαλεο-κρανιολειψανοδριμυποτριμματο-σιλφιοκαραϐομελιτοκατακεχυμενο-κιχλεπικοσσυφοφαττοπεριστερα-λεκτρυονοπτεκεφαλλιοκιγκλο-πελειολαγῳοσιραιοϐαφητραγανο-πτερυγών.

Si sientes curiosidad por saber cuáles son las palabras más largas en el resto de idiomas europeos, puedes consultar la web del Día Europeo de las Lenguas, en la que podrás encontrar estos y otros muchos datos curiosos (por ejemplo, que burro en italiano no significa ‘asno’, sino ‘mantequilla’ o que lo que en inglés es un ‘atún’, en castellano es un grupo musical de estudiantes que cantan Clavelitos o Cielito lindo). Además, la página cuenta con una amplia selección de entretenimientos y juegos lingüísticos.

Feliz domingo. Y adiós, adéu, agur, adeus, au revoire, bye, arrivederci, αντιο σας…

A otoñar felizmente

A pesar de que el verano ya ha acabado, es más que probable que todavía quede gente veraneando. En una población costera tan turística como la nuestra ello se hace evidente enseguida, incluso en una época tan difícil como esta que la pandemia nos obliga a vivir.  El verano constriñe sus límites astronómicos entre el solsticio sanjuanesco y equinoccio de septiembre ; pero tales límites no impiden que el veraneo, cuyas fechas fija el calendario laboral, adentre su recta final en  el otoño.

Y si veranear significa ‘pasar las vacaciones de verano en un lugar distinto al de residencia’, de ahí puede inferirse que invernar bien podría ser también el trasunto vacacional de los días navideños. Pero no: invernar significa sencillamente ‘pasar el invierno en un lugar’, por lo que uno puede invernar perfectamente en su propia casa. O hibernar, aunque esto corresponde con mayor propiedad aún a osos, ranas o marmotas.

La primavera no cuenta con un derivado verbal. Es decir, no se puede primaverar ni primaverear. Acaso el próximo marzo, deberíamos ponernos a innovar con el lenguaje y acuñar el término. Después de todo, de ser cierto eso de que la primavera la sangre altera, al hecho de mostrar las consecuencias de tal alteración bien podríamos llamarlo primaverar. Y así, los profes podríamos comentar que este año los alumnos de tal o cual curso sin duda primaveran mucho más que los del año anterior o que fulanito o menganita se pasan la mañana primaverando y que a ver si al final no van a conseguir aprobar.

Finalmente, el otoño sí posee un derivado verbal: otoñar. Quizá no sea la palabra mas usada del castellano, pero ya se documenta, como puede comprobarse en la imagen que encabeza esta entrada, en el Vocabulario español-latino de Nebrija, publicado en 1495. Además, sus tres acepciones recogidas en el lexicón académico otorgan a su significado un ámbito referencial muy vasto: otoña la hierba que brota en otoño, se otoña la tierra que adquiere tempero cuando llueve suficientemente en otoño y otoña el ser humano que simplemente pasa el otoño de una u otra manera.

Así pues, apreciados alumnos y lectores en general, el Departamento de Lengua y Literatura Castellanas del Institut Ramon Coll i Rodés os desea que otoñéis felizmente hasta superar este primer trimestre en que ya nos hallamos inmersos.

Agua

Imagen de suju-foto en Pixabay

Hoy se conmemora el Día Mundial del Agua. La efeméride, proclamada por la ONU en 1993, trata de concienciar al ser humano de la importancia de cuidar el líquido elemento, dada la importancia capital que posee para la vida en nuestro planeta. Asimismo, se quiere dar a conocer la problemática de los millones de personas que no tienen acceso al suministro de agua potable. Este año, además, resulta obligatorio poner de manifiesto la trascendencia del agua para frenar epidemias y enfermedades infecciosas: lavarse las manos resulta fundamental, no solo para cortar la transmisión de la covid-19, sino la de otras muchas enfermedades.

Trayendo el agua a nuestro molino, la importancia de este elemento también se demuestra idiomáticamente: en la lengua castellana, el sustantivo agua posee 16 acepciones, es el elemento inicial de 85 compuestos sintagmáticos, forma parte de otros 67 y es un componente en 72 expresiones lexicalizadas, entre locuciones y frases hechas. Así, podemos halagar al ser querido si le bailamos el agua; afligirnos por cuestiones de poca monta si nos ahogamos en un vaso de agua; congratularnos por la oportunidad con que nos acontece un beneficio que recibimos como agua de mayo; decidirnos a arrostrar un riesgo y echarnos al agua; o ir y venir sin decir agua va, o sea, sin previo aviso. Todo un tesoro lingüístico, sin duda.

Imagen superior de suju-foto en Pixabay.

Ada(m/n)ismo

adamismo

Esta semana los bachilleres de primer curso han tenido que vérselas con el diccionario en línea. Lo que parecía que iba a ser un simple ejercicio de consulta, en realidad tenía su intríngulis. El ejercicio en cuestión consistía en exponer cuál es la diferencia de significado existente, según el DRAE, entre los términos parónimos adamismo y adanismo.

La respuesta exacta es aquella que señala a la acepción segunda de adanismo, esto es, la que hace referencia a la práctica del desnudismo, como exclusiva de esta voz, mientras que el resto de acepciones de ambas expresiones son de uso compartido o indiscriminado.

Las tres preguntas surgidas del EDL

european-languages-number-of-speakersHoy, durante una de las clases de 1.º de bachillerato, al hablar acerca del Día Europeo de las Lenguas, se me ha ocurrido preguntar si alguien sabía cuál es la palabra más larga del castellano (traducida, también lo es del catalán). Siempre hay quien se lanza al celebérrimo, aunque poco productivo comunicacionalmente, supercalifragilísticoespialidoso, el cual, claro está, no puede darse enteramente como acierto. Nadie ha apostado, sin embargo, por otro palabro hiperbólicamente polisílabo: hipopotomonstrosesquipedaliofobia. Y digo “sin embargo” porque son muchos los alumnos de esta promoción que en algún momento de sus vidas escolares recientes me la han oído decir a mí durante algún paréntesis jocoso.

En fin, que comentario tras comentario, esta mañana he acabado por formular tres preguntas que se están convirtiendo, mientras yo voy poniendo negro sobre blanco, en los primeros deberes TIC del curso. Allá van:

  1. ¿Cuál es la palabra más larga del castellano?
  2. ¿Cuál es la palabra más larga de las lenguas europeas?
  3. ¿Por qué es poco menos que imposible que el castellano posea la palabra más larga de las lenguas europeas?
(Los datos del mapa no están debidamente actualizados)

Dia Europeu de les Llengües

 Hola!

(Clica al Hola! i tingues un bon #EDL)

Avui, durant la classe de llengua castellana del 1A4, hem commemorat el Dia Europeu de les Llengües (EDL) a la biblioteca del nostre centre. Hem treballat un dels materials que hi ha a l’abast de tothom a la pàgina de l’EDL. Es tracta d’un joc de targetes en què es representen alguns animals i les onomatopeies corresponents en diversos idiomes europeus. Les hem fet servir de base d’inspiració per crear les nostres amb més animals i més representacions de sons.

DLP2

Bautiza el “spinner”

Fidget spinnerSin duda, aunque en la imagen gire vertiginosamente, no habrás tardado apenas nada en identificar qué objeto aparece en ella. Efectivamente, es un fidget spinner o spinner, sin más. Ahora bien, ¿sabes a qué debe su nombre en inglés? Y ya puestos, aprovechando nuestros recientes conocimientos sobre procesos de creación léxica y considerando que, usada por nosotros en textos en castellano, el sustantivo spinner ha de considerarse un extranjerismo, ¿te atreves a crear un calco, ya sea por adaptación, por traducción o semántico? Deja tu propuesta en forma de comentario a esta entrada y… ¿Quién sabe si un día no la veremos también propuesta por la Fundéu o incluso admitida en el DRAE?

Bautizo químico

iupacEn esta Semana de la Ciencia en que nuestro centro se halla inmerso, nada más oportuno para hermanar dos ciencias tan dispares como la química y la lingüística que la noticia de que, durante estos días, la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) está finalizando el proceso de revisión de las propuestas de nombres para los elementos químicos de número atómico 113, 115, 117 y 118. En inglés, los nombres propuestos son nihonium, moscovium, tennessine y oganesson. De ser estos los sancionados, como parece ser, ¿cuáles deberán ser sus respectivas traducciones al castellano?

Según defiende la Fundéu (Fundación del Español Urgente), organismo patrocinado por la agencia de noticias Efe y el BBVA, y asesorada por la RAE, los elementos nihonium moscovium podrían adaptarse como nihonio y moscovio, respectivamente, según la norma general de dar la terminación en –io, de modo similar a laurencio. En cambio, las adaptaciones para tennessine y oganesson suponen casos especiales de adaptación.

En el primer caso la grafía más cercana por calco sería tenesino. No obstante, así como en inglés el sufijo –ine corresponde a los elementos del grupo de los halógenos (chlorine, astatine, iodine…), en español tal correspondencia se efectúa con la terminación -o (cloro, astato, ástato, yodo), por lo que el nombre más adecuado para este elemento habría de ser teneso o téneso .

En el segundo caso, el del elemento oganesson, el calco resultante debería implicar un cambio en la tonicidad de la palabra, pues lo más acertado sería llamarlo oganesón, voz aguda con el sufijo –ón, como corresponde a los gases nobles (neón, xenón…).

Asimismo, la IUPAC sancionará los símbolos correspondientes que serán, respectivamente, Nh, Mc, Ts y Og (recuérdese que los símbolos, contrariamente a lo que sucede con las abreviaturas, no rematan su escritura con un punto).

Por último, cabe destacar que los cuatro nombres propuestos son epónimos. En concreto, tres se originan en topónimos: Tenesse, estado norteamericano; Moscú, capital rusa; y Nihon, ‘Japón’ en la lengua propia de ese país. El cuarto elemento se origina en un antropónimo y recuerda al físico ruso Yuri Oganessian.

RESPONDE: epónimo

RESPONDE epónimoEntre la calle de la Esperanza y el pasaje Sant Pere, en pleno centro comercial de nuestra ciudad, se abre una plaza en la que se encuentra un recogido, pero no recoleto, parque infantil. A esta plaza se la conoce, pese a no ser su nombre, por el de un frondoso árbol ornamental que en ella se halla.

RESPONDE:

El nombre de este árbol es un epónimo. ¿Sabes explicar por qué?

La palabra del año 2014

La palabra del año 2013, para el Diccionario Oxford, fue selfie. Simultáneamente, la Fundéu eligió, como palabra del año en castellano, “escrache”. Pues bien, 365 días después, el término que está llamado a enterrar al “autorretrato” se cuela también entre las voces candidatas a palabra del año 2014 en lengua castellana. Eso sí, convenientemente adaptada: selfi.