Category Archives: Ejercicios

El rinoceronte

Imagen de Stefan Keller en Pixabay

El inicio de las clases de 2.º de bachillerato de hoy había de suceder con la lectura del cuento de Juan José Arreola La migala; pero un diminuto icono aparecido en el rectángulo del buscador de la barra de tareas del portátil parecía sugerir que hoy se conmemoraba el Día del Rinoceronte. El azar, pues, se ha interpuesto, de suerte que las clases han acabado por iniciarse con otro cuento de Arreola. ¿Qué cuento? El rinoceronte, por supuesto.

El cuento, en realidad, no nos habla del formidable animal que tiene un cuerno en la nariz (es lo que literalmente significa en griego su nombre). Ello se hace patente ya desde la primera línea del relato, esa primera línea en que Arreola nos regala en ocasiones un lapidario resumen del contenido: «Durante diez años luché con un rinoceronte; soy la esposa divorciada del juez McBride».

Melancolía vs. nostalgia

Suele haber cierta tendencia a la confusión a la hora de distinguir los conceptos de melancolía y nostalgia. Más allá del hecho de que aquella la entendemos como un estado anímico y esta, en cambio, como una reacción anímica, la confusión se debe, obviamente, a que la nostalgia es una tristeza de carácter melancólico producida por el recuerdo de una dicha dejada atrás.

Con ocasión del Día Mundial de la Poesía, ayer y hoy, en las clases de 2.º de bachillerato hemos leído el celebérrimo “Poema 20” de Plablo Neruda. En él, precisamente, nos damos de bruces con la nostalgia de un amor que fue, pero que ya no es (aunque quizá lo sea en algo), es decir, asistimos a un amor dichoso que ha quedado anclado en el pasado. Por eso, el poeta nos recuerda una y otra vez que podría escribir los versos más tristes esa noche.

Puedo escribir los versos más tristes está noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.

La vida es sueño

Hoy se cumplen 421 años del nacimiento de Pedro Calderón de la Barca. La efeméride llega justo cuando, en las clases de Literatura Castellana damos comienzo a la lectura de La vida es sueño.

A continuación se insertan los audios pertenecientes a los dos famosos monólogos con los que abrimos la presentación de la obra en el aula. La letra correspondiente a ambos fragmentos dramáticos pueden encontrarse en nuestro blog Renglones del aula.

«Despedida muy dolorosa»

Quienes, durante este último mes, hemos tenido la suerte de conocer a Léa Hardy nos sentimos hoy algo tristes. Léa se ha ido, ha vuelto a casa y ha dejado los pasillos de nuestro instituto huérfanos de la intensidad con que todo lo miraba, huérfanos de la hondura con que todo lo sonreía. No obstante, antes de irse, ha querido dejarnos escrita una despedida que ha titulado tal como yo titulo ahora esta entrada de blog.

Hola a todos. Para quien no sepa quien soy, soy una alumna de intercambio y hace un mes que estoy aquí. Lo que pasa es que hoy es mi último día en Lloret y en este instituto. Quería deciros que me lo he pasado realmente muy bien aquí. He podido perfeccionar mi castellano y aprender un poco el catalán, y quería agradeceros lo bien que me habéis acogido. Ha sido muy importante para mí venir aquí; he podido descubrir la cultura, la comida y las costumbres catalanas. Hacia mucho tiempo que quería venir a vivir por aquí y ahora, por fin, lo he podido descubrir, os lo agradezco. Os echaré de menos a todos.

Bonjour à tous, si vous ne savez pas qui je suis, je suis une élève qui est venu pour un échange, et ça fait un mois que je suis ici. Et aujourd’hui, c’est mon dernier jour à Lloret et dans ce collège. Je voulais vous dire que j’ai passé de très bon moment ici, j’ai pu perfectionner mon espagnol et apprendre un peu le catalan. Je voulais vous remercier de m’avoir aussi bien accueillis. C’était très important pour moi de venir, j’ai pu découvrir la culture, la nourriture et les coutumes catalanes, ça faisait tellement longtemps que je voulais venir, et en fin j’ai pu découvrir tout ça, et je vous en remercie. Vous me manquerez tous.

Gracias, Léa, por tu interés en la educación y por esa energía vital que desprendes.

NOTA: Gracias también a Neus Trull, atenta partenaire durante el intercambio educativo, por el asesoramiento lingüístico ofrecido para este ejercicio cuasi epistolar.

DILM 2018

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna. Coincidiendo con esta fecha, hemos dado la bienvenida a Sophia, la nueva compañera de aula en la optativa de 1.º de ESO Hablar, leer, escribir. Todos nos hemos presentado ante Sophia en nuestras respectivas lenguas maternas: castellano, catalán y ruso; ella, a su vez, lo ha hecho en alemán.

Necesidad obliga, suele decirse, y, dado que Sophia no habla ninguna de nuestras dos lenguas oficiales, hemos acudido a las TIC para salir del apuro. Cada uno de nosotros ha escrito su presentación en el traductor virtual del teléfono móvil y, tras leerla en nuestro idioma propio, hemos dejado que fuese la aplicación, a través de la activación del audio, la encargada de pronunciar el texto traducido al alemán. Finalmente, Sophia, ha hecho lo propio, invirtiendo lógicamente el proceso y permitiendo que el traductor pronunciase en castellano su presentación original en alemán.

Nos encanta conocer a Sophie. Ens encanta conèixer a Sophie. Нам нравится встречаться с Софи. Wir lieben es, Sophie zu treffen.

(¡Ay, ay, ay… Espero que el traductor sepa lo que se dice!).

Ada(m/n)ismo

adamismo

Esta semana los bachilleres de primer curso han tenido que vérselas con el diccionario en línea. Lo que parecía que iba a ser un simple ejercicio de consulta, en realidad tenía su intríngulis. El ejercicio en cuestión consistía en exponer cuál es la diferencia de significado existente, según el DRAE, entre los términos parónimos adamismo y adanismo.

La respuesta exacta es aquella que señala a la acepción segunda de adanismo, esto es, la que hace referencia a la práctica del desnudismo, como exclusiva de esta voz, mientras que el resto de acepciones de ambas expresiones son de uso compartido o indiscriminado.

Las tres preguntas surgidas del EDL

european-languages-number-of-speakersHoy, durante una de las clases de 1.º de bachillerato, al hablar acerca del Día Europeo de las Lenguas, se me ha ocurrido preguntar si alguien sabía cuál es la palabra más larga del castellano (traducida, también lo es del catalán). Siempre hay quien se lanza al celebérrimo, aunque poco productivo comunicacionalmente, supercalifragilísticoespialidoso, el cual, claro está, no puede darse enteramente como acierto. Nadie ha apostado, sin embargo, por otro palabro hiperbólicamente polisílabo: hipopotomonstrosesquipedaliofobia. Y digo “sin embargo” porque son muchos los alumnos de esta promoción que en algún momento de sus vidas escolares recientes me la han oído decir a mí durante algún paréntesis jocoso.

En fin, que comentario tras comentario, esta mañana he acabado por formular tres preguntas que se están convirtiendo, mientras yo voy poniendo negro sobre blanco, en los primeros deberes TIC del curso. Allá van:

  1. ¿Cuál es la palabra más larga del castellano?
  2. ¿Cuál es la palabra más larga de las lenguas europeas?
  3. ¿Por qué es poco menos que imposible que el castellano posea la palabra más larga de las lenguas europeas?
(Los datos del mapa no están debidamente actualizados)

Dia Europeu de les Llengües

 Hola!

(Clica al Hola! i tingues un bon #EDL)

Avui, durant la classe de llengua castellana del 1A4, hem commemorat el Dia Europeu de les Llengües (EDL) a la biblioteca del nostre centre. Hem treballat un dels materials que hi ha a l’abast de tothom a la pàgina de l’EDL. Es tracta d’un joc de targetes en què es representen alguns animals i les onomatopeies corresponents en diversos idiomes europeus. Les hem fet servir de base d’inspiració per crear les nostres amb més animals i més representacions de sons.

DLP2

Bautiza el “spinner”

Fidget spinnerSin duda, aunque en la imagen gire vertiginosamente, no habrás tardado apenas nada en identificar qué objeto aparece en ella. Efectivamente, es un fidget spinner o spinner, sin más. Ahora bien, ¿sabes a qué debe su nombre en inglés? Y ya puestos, aprovechando nuestros recientes conocimientos sobre procesos de creación léxica y considerando que, usada por nosotros en textos en castellano, el sustantivo spinner ha de considerarse un extranjerismo, ¿te atreves a crear un calco, ya sea por adaptación, por traducción o semántico? Deja tu propuesta en forma de comentario a esta entrada y… ¿Quién sabe si un día no la veremos también propuesta por la Fundéu o incluso admitida en el DRAE?

¿Y por qué “detrás” de un gran hombre?

citas-para-el-8mSuele decirse que “Detrás de un gran hombre, hay una gran mujer”. La frase enseña muy a las claras un tipo de machismo que penetra la sociedad y la cala, un machismo que acaso no sea tan fácilmente detectable como, por ejemplo, el que provocan las evidentes discriminaciones laborales: sueldos inferiores, difícil acceso a cargos ejecutivos y directivos…

Aparentemente, en una falaz primera impresión, puede entenderse que la expresión reivindica la valía de la mujer, puesto que la posibilidad de la grandeza del hombre nos la hace entender necesariamente asociada a la grandeza femenina. No obstante, la presencia de la mujer tiene lugar detrás y no delante, ni siquiera al lado. Ello, obviamente, obliga a pensar en que el éxito, la primacía social, intelectual, económica… pertenecen al varón. Machismo, pues, como bien decía al principio.

Tal vez, a causa de ello, John Lennon reescribiese irónicamente la famosa frase, dejándola en aquel memorable «Detrás de cada idiota siempre hay una gran mujer». En esta versión, en primera instancia, la expresión nos habla de la valía de la mujer, la cual, pese a todo, sigue situada detrás del hombre. Y es que, muy probablemente sea cierta aquella máxima de la feminista Estella Ramey que decía: «La igualdad llegará cuando una mujer tonta pueda llegar tan lejos como hoy llega un hombre tonto”.

Como sabéis, hoy conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Por ello, os animo a que escribáis un comentario a este artículo y forméis parte de la campaña de concienciación sobre la importancia de evidenciar la participación capital de las mujeres en cualquier ámbito de la vida, poniendo de manifiesto así no solo su contribución social, histórica, científica…, sino también su trascendencia en el entorno familiar, profesional o académico.