Author Archives: Juanjo

About Juanjo

Profesor de lengua y literatura castellanas, y amante de la una y la otra.

Lengua de Tronos

Lengua de TronosEs posible que, en alguna ocasión, hayas jugado con un idioma secreto. Es algo que ya hacían tus padres e, incluso, tus abuelos. Yo mismo recuerdo aún uno, fácil, muy fácil, que usaba con mi prima para pasar las horas de la aburrida siesta manchega durante mi infancia. Consistía simplemente en añadir la sílaba fi- a cada sílaba de que constaba el mensaje. Por ejemplo, para decir «No se lo digas a nadie», decíamos «Finó fisé fidifigás fia finafidié».

Sin duda, estos entretenimientos pueden ser considerados como formas mínimas, simples, de lenguas construidas, artificiales. De manera mucho más compleja, se llega, por ejemplo, al esperanto, inventado por L. Zamenhof con la esperanza de que pudiese servir como lengua universal. No obstante, pese a que dicen que la esperanza es siempre lo último que se pierde, no queda duda alguna ya acerca de que el esperanto no llegará a ser nunca nuestra lengua universal.

Casi con toda seguridad, todos vosotros conocéis en mayor o menor medida, según las hayáis o no leído, dos famosas sagas literarias: una ya clásica, El señor de los anillos; y otra reciente, Canción de hielo y fuego, cuyo primer volumen lleva el título con que enseguida saltaría a la fama de la pequeña pantalla: Juego de tronos. Uno de los varios aspectos que hermanan a ambas sagas es puramente lingüístico: tanto para una como para otra, se han construido lenguas artificiales.

En la obra de J. R. R. Tolkien, son varias las lenguas ficticias que se incluyen. Por ejemplo, la lengua negra, la crea el personaje de Sauron para reemplazar las diversas lenguas de los orcos. Con todo, pese a lo que pudiera parecer con este ejemplo, Tolkien no fue un defensor del esperanto, pues opinaba que las leyendas y las lenguas que las transmiten se necesitaban mutuamente para asentarse en el acervo popular, es decir, profesaba un amor indiscutible a la pluralidad de lenguas vernáculas. En el universo tolkiano, las dos lenguas principales son el sindarin y el quenya, ambas élficas y construidas por el autor a partir de criterios estéticos basados en las fonéticas del finés, el griego y el latín.

Por su parte, George R. R. Martin, autor de Canción de hielo y fuego, hace que algunos de sus personajes mencionen unas pocas frases en dothraki y apenas unas palabras en valyrio, ambas, lenguas de ficción que aparecen en la obra. No obstante, Martin no es, como sí lo fue Tolkien, un apasionado lingüista ni un poliglota que conozca cerca de veinte idiomas distintos, por lo cual, la cadena de televisión HBO, dueña de los derechos de adaptación y emisión de la serie, contrató a  David J. Peterson, miembro de la LCS (Language Creation Society) para que se encargase de crear, a partir de lo poco ideado por Martin, dos gramáticas completas. Lo cual ha hecho y sigue haciendo. El dothraki, por ejemplo, cuyo sistema gramatical es ya plenamente funcional, lo ha elaborado con influencias del ruso; el turco; el estonio; el inuktitut, hablado por los esquimales; y el suajili, hablado en una amplia zona centroafricana. Peterson pretende dotarlo de un léxico de 10.000 palabras y, en estos momentos, posee ya cerca de 3.700.  El valyrio, por su parte, sobrepasa las 800.

¿Imagináis el colosal esfuerzo que requiere crear todo un idioma desde la nada? Para empezar, hay que dotarlo de sonidos, por lo que cabe idear un sistema fonológico, el cual ha de adecuarse a un sistema de escritura a partir de un alfabeto propio. Cabe crear asimismo un diccionario completo, aunque su grosor pueda quedar lejos del que le otorgan a la vigente edición del DRAE  las 88.000 palabras de nuestro idioma que en él se atesoran. Y, cómo no, han de sistematizarse un conjunto suficiente de criterios morfológicos y de reglas de sintaxis estructural y funcional. ¡Bufff…! ¡Solo imaginarlo ya agota!

Con todo, pese a lo arduo de la tarea, son muchos ya los idiomas inventados, en buena medida, debido al auge de la ciencia ficción en la pequeña y en la gran pantalla. Los hay, incluso, que ya poseen Academia: el klingon, de la serie Star Trek, sin ir más lejos.

En fin, seguramente al dothraki no le queda mucho para llegar a tener también su propia Academia. Siempre y cuando George R. R. Martin no se sienta demasiado presionado por los plazos de entrega de su obra a la editorial. Hace apenas unos días, en unas declaraciones a la prensa, amenazó ni más ni menos que con lanzar “el cometa rojo” sobre “Poniente” para acabar con toda forma de vida. Sería cuestión entonces, si finalmente ello es así, de que los estudios académicos dothrakianos se enfoquen como los de las lenguas muertas.

Luis Goytisolo, Premio Nacional de las Letras

Luis Goytisolo, Premio Nacional de las LetrasEl escritor y académico Luis Goytisolo (Barcelona, 1935) ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2013. El jurado ha valorado su obra narrativa, «siempre comprometida con la búsqueda de nuevos territorios literarios. Su magna tetralogía titulada Antagonía, reconocida internacionalmente, supone un hito en la reciente historia de la novela española al aunar historia, narración y reflexión literaria».

En la edición anterior (2012), este premio recayó en el también académico Francisco Rodríguez Adrados.

El nombre de Luis Goytisolo se une, este año, al de otros académicos galardonados, entre ellos Antonio Muñoz Molina, Premio Príncipe de Asturias de las Letras; José María Merino, Premio Nacional de Narrativa y Santiago Muñoz Machado, Premio Nacional de Ensayo.

El Premio Nacional de las Letras, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, distingue la labor literaria de un autor español, escrita en cualquiera de las lenguas oficiales.

Concurso de eslóganes: NO a la violencia contra la mujer

Concurso eslóganes contra violencia género

Como sabéis, la lucha contra el sinsentido de la violencia machista requiere de vuestro ingenio. Sed publicistas profesionales por un día y contribuid con vuestro eslogan original a concienciar a la población de que maltratar a una mujer es algo feo, muy muy feo. Y que no estamos dispuestos a tolerarlo.

La Associació de dones L’Aurora de Lloret de Mar, convoca el V Concurs de frases contra la violència y, hasta el día 13 de noviembre, podéis enviar por c. e. vuestra frase o depositarla en la caja que hay a propósito en nuestro insti (también las hay en el resto de institutos de Lloret así como en la biblioteca municipal). Os enlazo aquí la página en la que encontraréis el formulario necesario para la participación.

0 Separador verde

ADICIÓN: Ya se ha resuelto el concurso, y el eslogan ganador ha sido Ni un cop més, el cual ha sido enviado por el Grup de Dones de La Bisbal. Es digno de ser señalado el juego lingüístico creado en esta expresión a través de la dilogía: la palabra cop, en catalán, significa tanto ‘golpe’ como ‘vez’. El eslogan finalista ha sido Mai és tard per dir prou!, de Sofia Kuznetsova, alumna del instituto Rocagrossa.

Por esta razón volvieron las moscas

Por esta razón volvieron las moscas

En el santoral, el 29 de octubre se halla consagrado a san Narciso, patrón de la ciudad de Gerona. Y la creencia popular dicta que, en este su día, el santo se lleva a todas las moscas que quedan.

A continuación, podéis leer esta original leyenda de Alexandra Petrescu (3A3), la cual viene a dar explicación de por qué, en realidad, después del día de ayer, todavía sigue habiendo moscas que sobrevuelan nuestras cabezas:

En Gerona, vivía una familia que tenía dos hijos. Al más pequeño no le gustaba mucho jugar con sus juguetes, pero le apasionaba salir a cazar moscas y jugar con ellas sin hacerles ningún mal. Cuando se enteró de que San Narciso se las estaba llevando todas, pensó en hablar con él para poder volver a cazarlas y no dejar de jugar con ellas jamás. El trato que decidieron San Narciso y el pequeño fue que el santo le iría guardando, en una casita de un bosque, algunas moscas; pero, poco a poco, para que así ninguno de los ciudadanos se enterara. Además, el pequeño ya tendría cuidado de que nadie le descubriera.

Todos los días iba a jugar con ellas, disfrutando de cada momento, hasta que un día vio que era demasiado tarde y debía regresar a casa. Con rapidez, salió de la casa dejando la puerta entreabierta. A la mañana siguiente, toda Gerona estaba llena de moscas. Y hoy en día el pequeño ya no puede hacer nada para volver a encerrarlas.

Microrrelatos (1A2)

Este pasado Sant Jordi, se convocó un concurso de microrrelatos en los cuales debía figurar la expresión “En aquel momento, decidió que, cuando volviese a verlo/la, le sonreiría”. Muchos sois quienes redactasteis vuestro microrrelato como ejercicio de clase, pero que, con posterioridad, no lo presentasteis a concurso. Como quiera que la mayoría son de una calidad destacable, he querido seleccionar algunos para mostrarlos aquí. Son estas tres excelentes joyitas literarias:

Ella era simpática, guapa, amable; era la chica perfecta. Él no la conocía, pero estaba fascinado. Un día, chocaron; a la chica, se le cayeron los libros; los dos juntos los recogieron. En aquel momento, decidió que, cuando volviese a verla, le sonreiría. (Guillem Sánchez).

Y él sintió que, sin ella, sus abrazos estaban vacíos; que, sin ella, sus ojos no tenían qué mirar. En aquel momento, decidió que, cuando volviese a verla, le sonreiría. (María Rodríguez).

Él decidió que, cuando volviese a verla, le sonreiría; pero no se atrevió. (Laia Ramos).

“El robo de mi herencia”, por María Rodríguez (1A2)

El otro día, en clase de lengua castellana, todos los alumnos se convirtieron por unos momentos en Dashiell Hammett, Agatha Christie o Raymond Chandler. Cada cual redactó su propia historia acerca de un robo. Esta que a continuación puede leerse es la de María. Con ella, la autora trata de dejar claro que  la violencia nunca puede ser la solución.

«Me han robado 2.000.000 €. Tengo que recuperar lo que me han robado porque era toda la herencia que poseía.

Tenía un sospechoso. ¿Podría haber sido mi cruel hermano? Él estaba muy celoso, ya que yo me llevaba más parte de la herencia. Seguí a mi hermano a todas partes, siempre tenía un disfraz puesto (de policía, de cocinero…); pero un día mi hermano se mudó y, como no tenía confianza con él, no supe dónde estaba, así que le perdí la pista. No obstante, gracias a mi sobrino, con el que sí tenía mucha confianza ya que hablábamos a escondidas de mi hermano, supe donde vivía.
Llegó el día de enfrentarme a mi hermano. Nos batimos en duelo con una pistola cada uno. Mi hermano, muy astuto, intentaba despistarme; pero no pudo. Después de dos horas de combate, lo maté y pude recuperar los 2.000.000 €. Sin embargo, su mujer, envidiosa de que me llevase los 2.000.000 €, me disparó y me mató».

Un cuento para Snoopy, por Guillem Sánchez (1A2)

Tras haber leído en clase la tira cómica, ignorábamos si en la biblioteca existía algún volumen que contuviese una historia con una línea argumental como la que  Charly solicita y Snoopy desea. De modo que nos hemos puesto manos al boli para escribir una historia que pueda complacer a estos simpáticos personajes. Esta que a continuación sigue es la que firma Guillem Sánchez:

«Érase una vez una bella princesa que leía cuentos sobre sapos que se convertían en príncipes con besos de princesas. La princesa se sentía muy sola y quería casarse con un hermoso príncipe.

Un buen día, un sapo se coló en su habitación, y ella, fascinada por los cuentos que tanto había leído, lo besó. Entonces, el sapo se convirtió en un príncipe; pero la pobre princesa se convirtió en un gran perro de blanca melena. El príncipe le contó a la princesa que un malvado brujo, al cual él mismo mandó a la cárcel, le había lanzado esa maldición, y que no se podía curar. La princesa poco a poco se fue adaptando y se acabó convirtiendo en la mascota más querida del castillo. Pero, un día, la princesa se miró en uno de los múltiples espejos que había en el enrome castillo y dijo:

—¡Ay, espejito, espejito, cómo me gustaría volver a ser la misma de antes…!

Y, de repente, su deseo se cumplió. La princesa fue corriendo a contárselo al príncipe, al cual amaba; pero, para su sorpresa, este estaba pidiendo matrimonio a una bella princesa del norte. Entonces, la princesa regresó llorando a su habitación y dio tal portazo que se quedó encerrada. Y dicen que aún sigue allí, llorando por el dolor de su amor perdido».

La historia posee un desenlace ciertamente triste; pero, aun así,  suponemos que a Charly y a Snoopy les gustará muchísimo.

Concurso “Sant Jordi 2013”

Dibujo de Jordi Oslo

 

XVIII EDICIÓN PREMIOS SANT JORDI

Como ya es tradición desde hace más de veinte años, el consejo escolar de nuestro instituto convoca el próximo 23 de abril los Premios Sant Jordi en sus diferentes MODALIDADES:

• Poesia (llengua Catalana o Castellana)
• Prosa (llengua Catalana o Castellana)
• Còmic o auques
• Dibuix
• Fotografia
• Prosa, poesia o còmic i auques en altres llengües impartides al centre.

S’estableixen els següents premis de cada modalitat en vals per a invertir en els comerços que formen part de l’associació de comerciants de Lloret:

CATEGORIA 1 Alumnes de 4t d’ESO, Batxillerat i Cicle formatiu
1r premi: Un val de 50 €
Accèssit : Un val de 30€

CATEGORIA 2 Alumnes de 1r, 2n i 3r d’ESO
1r premi: Un val de 50€
Accèssit : Un val de 30€

CATEGORIA 3 Millor treball en altres llengües curriculars
Un val de 50€

L’opció a participar en el concurs és lliure per a tots els alumnes matriculats en aquest centre i podran fer-ho en una o diverses modalitats d’acord amb les següents
BASES DEL CONCURS :

a) Per a la poesia s’estableix una extensió d’1 foli en ordinador, i hi poden anar incloses una o diverses composicions. Tema: lliure.

b) La prosa ha de ser en format de microrelat, amb una extensió màxima de 100 paraules. El text ha de contenir la següent frase: En aquell moment va decidir que, quan el/la tornés a veure, li somriuriaEn aquel momento decidió que, cuando volviese a verlo/verla, le sonreiría.

c) Les auques han d’estar elaborades sobre paper consistent, i el procediment a emprar és totalment lliure (témperes, collage…). Tema: Commemoracions 2013.

d) En la modalitat de còmic s’hauran de presentar una o diferents tires còmiques. Procediment i tècniques lliures. Tema: Commemoracions 2013.

e) En la modalitat de dibuix, aquest podrà ser en negre o color. Tema: Postures per llegir.

f) Les fotografies poden ser en blanc i negre o en color. Tema: Postures per llegir. La fotografia ha d’anar acompanyada d’un peu de foto explicatiu.

g) En la Categoria 3, el tema és lliure per a qualsevol modalitat.

h) Els treballs han de ser fets en ordinador, a doble espai i es valorarà l’ortografia.

i) Les obres s’han de presentar a Secretaria en un sobre tancat, amb el pseudònim, categoria i modalitat escrits a la part de fora, i amb el nom, cognoms i curs de l’alumne/a escrits en un paper dins el mateix sobre. Els treballs premiats s’hauran d’enviar al correu electrònic de la revista (estirabottercer@gmail.com) perquè puguin aparèixer a l’edició d’enguany.

j) La data màxima de presentació de les obres serà el 13 d’abril.

k) El jurat el compondran set membres: Un professor del departament de llengua Catalana, un altre de llengua Castellana, un altre de llengües estrangeres, un altre de Visual i Plàstica, i tres membres de l’AMPA .

*El jurat es reserva el dret de declarar desert un premi, de concedir els accèssits i de resoldre qualsevol conflicte no contemplat en aquestes bases.

**Commemoracions 2013:

CENTENARI NAIXEMENT

  • Joaquim Amat-Piniella (Manresa, 22.11.1913 – Barcelona, 3.8.1974)
  • Salvador Espriu (Santa Coloma de Farners, 10.7.1913 – Barcelona, 22.2.1985)
  • Joana Raspall (Barcelona, 1.7.1913)
  • Bartomeu Rosselló-Pòrcel (Palma, 3.8.1913 – El Brull, 5.1.1938)
  • Marguerite Yourcenar (Brussel•les, 8.6.1903 – Bar Harbor, 17.12.1987)
  • Albert Camus (Mondovi, 7.11.1913 – Villeblevin, 4.1.1960)
  • 6è centenari naixement
  • Joanot Martorell (Gandia, 1413/1415 – 1468)

ANIVERSARIS OBRES

  • Marcel Proust, À la recherche du temps perdu (14.11.1913)
  • Pompeu Fabra, Normes ortogràfiques (1913)

ANIVERSARIS INSTITUCIONS

  • Real Academia Española de la Lengua, RAE (1713)

ANIVERSARIS MORT

  • Vicent Andrés Estellés (Burjassot, 4.9.1924 – València, 27.3.1993)
  • Miquel Martí i Pol (Roda de Ter, 19.3.1929 – Vic,11.11.2003)
  • Luis Cernuda (Sevilla, 21.0.1902 – Mèxic, 5.11.1963)
  • Pablo Neruda, Premi Nobel 1971 (Parral, 12.7.1904 – Santiago, 23.9.1973)
  • Pearl S. Buck, Premi Nobel 1938 (Hillsboro, 26.6.1892 – Danby, 6.3.1973)
  • Aldous Huxley (Godalming, 26.7.1894 – Los Angeles, 22.11.1963)