Author Archives: Juanjo

About Juanjo

Profesor de lengua y literatura castellanas, y amante de la una y la otra.

Paradojas alternativas

Paradojas alternativas

La imagen señala el lugar donde luce este paradójico cartel. (Fotos: Javi Alarcón).

Se presentan a continuación aquellas paradojas comentadas en clase, las cuales fueron propuestas por los alumnos alternativos de primer curso.

PARADOJAS PROPUESTAS POR CLARA LIMERES:

Si una serpiente se empieza a comer su cola, acaba comiéndose absolutamente todo su cuerpo, ¿dónde estaría la serpiente, si está dentro de su estómago que, a su vez, está dentro de ella? (Fuente: Wikipedia).


 

«El botón azul indica la verdad».  «El botón rojo miente». (Ejemplo en piedraviva.org)

 

 

El significante contradice el significado:

AZUL
ROJO 
VERDE
NARANJA

PARADOJA PROPUESTA POR MUSKAN NAVLANI:

El problema del cuadrado perdido es una paradoja muy conocida y utilizada en el inicio del estudio de la geometría, dentro del campo de las matemáticas. La paradoja consiste en la reordenación de los elementos de un triángulo. ¿Cómo es posible que solo reordenando las mismas piezas, nos sobre un espacio cuadrado? Obviamente, tiene truco y se trata solo de una ilusión óptica. En la siguiente animación se puede observar claramente la explicación de ese cuadrado que desaparece. (Fuente: MZ)

Paradoja triángulo animación

PARADOJA PROPUESTA POR PERE PENA:

paradoja Pere P

PARADOJA PROPUESTA POR JOEL FERNÁNDEZ:

  • Una de las paradojas más clásicas es la generada por el profesor que le dice a sus alumnos: «No crean en nada». Si, por un lado, le aceptan al profesor ese postulado, no pueden creer lo que él está planteando. Por otro lado, si no lo aceptan, creen en su planteamiento, y este mismo dice que no es creíble.

PARADOJAS PROPUESTAS POR MARIANO CIRIELO:

  • Nadie es perfecto. Firmado: nadie.
  • Sus cálidas palabras helaron mis oídos.
  • No aclares que oscurece.
  • El agua secó sus lágrimas.
  • Fue la sonrisa mas triste que vi en mi vida.
  • Tenia mas hambre que antes de comer.
  • Los últimos serán los primeros.

PARADOJAS PROPUESTAS POR CARLOS POZA:

  • Los últimos serán los primeros.
  • Haremos la guerra para conseguir la paz.
  • Todos eran iguales, pero algunos eran más iguales que otros.

PARADOJAS PROPUESTAS POR IEVA RITUMA:

  • Sus cálidas palabras helaron mis oídos.
  • El agua secó sus lágrimas.
  • Qué mala suerte que haya sido una persona tan supersticiosa.
  • Es un muerto en vida.
  •  La gran humildad y la difícil sencillez.
  • Las cosas funcionaban tan pero tan bien que todos comenzaron a sospechar de que algo andaba mal, muy mal.
  • Siempre sucede lo mismo: cuando logro alcanzar aquello que quería, surge algo mucho mejor.
  • Las ganas de fracasar que tenía, terminaron fracasando.
  • Seamos pacientes en todo, incluso en la paciencia.
  • Todos eran iguales, pero algunos eran más iguales que otros.
  • Haremos la guerra para conseguir la paz.
  • Su alegría era tal que lloraba de tristeza.
  • Fue la mentira más verdadera que escuché en años.
  • Ese escritor siempre me pareció el sabio más ignorante de todos.
  • No sé nada de nada.
  • Cuanta más gente conocía, más solo se sentía.
  • Esta frase es una total mentira.
  • Jamás en mi vida dije una mentira.
  • Fue la sonrisa más triste que vi en mi vida.
  • Esa música es silencio para mis oídos.
  • Que ingenuo fue en pensar que era ingenuo.

PARADOJA PROPUESTA POR M.ª JOSÉ ESCOT:

  • La única norma es que no hay norma.

PARADOJA PROPUESTA POR JAVI ALARCÓN (v. imagen supra):

  • Esta paradoja la saqué de mi campo de futbol, C. D. Blanes. Va de que, en un campo de futbol, exista un cartel de prohibido jugar a pelota.

PARADOJA PROPUESTA POR CYNTHIA MUNERA:

  • ¿Qué existió antes, el huevo o la gallina? Si hubiera sido el huevo, tendría que haber salido de la gallina, y, si  hubiese sido la gallina, tendría que haber salido de un huevo.

PARADOJA PROPUESTA POR SANDRA ESQUERRÀ:

  •  En el experimento de Schrödinger, tenemos una caja totalmente opaca, con tres elementos en su interior: un gato (vivo), una botella con un gas venenoso y un aparato con una partícula radioactiva, la cual tiene una probabilidad del 50% de desintegrarse. En el caso de desintegrarse, la botella libera el gas, matando al gato. En el caso de no desintegrarse, no ocurre absolutamente nada (y el gato vive). La paradoja consiste en que, según nuestro sentido común, el gato estará vivo o muerto pero no podremos saberlo hasta abrir la caja. Según las leyes de la física cuántica, el gato está vivo y muerto (los dos estados a la vez) hasta que se abra la caja y se compruebe.

PARADOJA PROPUESTA POR ELOI GIBERT:

  • Unos caníbales le dicen a un señor que, si dice una verdad, lo matarán rápidamente y, si dice una mentira, lo matarán lentamente. ¿Qué hace el señor para que no lo maten? La respuesta es que el señor le diga a los caníbales, que lo matarán lentamente porque no podrán matarlo lentamente, ya que, entonces, estaría diciendo una verdad y lo tendrían que matar rápidamente; pero no podrían tampoco porque, entonces, habría dicho una mentira y lo tendrían que matar lentamente. Por eso el hombre se salva.

PARADOJA PROPUESTA POR CRISTINA CRISTIANO:

  • Mi padre tiene unas pastillas para la memoria, pero yo pienso: «¿cómo se puede acordar de coger la pastilla de la memoria si esta es, precisamente, para poder recordar las cosas?».

PARADOJA PROPUESTA POR PAULA PRATS:

  • Solo sé que no sé nada.

VIII edición del concurso “Qui és?”

Esta es la imagen cuyo personaje debéis intentar adivinar en el concurso Qui és? Recordad que la respuesta debe formalizarse en un comentario que habéis de dejar en la página estática del concurso, dentro del blog de la biblioteca de nuestro centro, no aquí.

Os anoto el enlace a continuación, para mayor comodidad.

¡Suerte, a todo aquel que se decida a participar!:

Biblioteca Digital Mundial

Biblioteca Digital Mundial

La Biblioteca Digital Mundial permite descubrir, estudiar y disfrutar de los tesoros culturales de todo el mundo en un único lugar, de diversas maneras. Estos tesoros culturales incluyen manuscritos, mapas, libros poco comunes, partituras musicales, grabaciones, películas, grabados, fotografías y dibujos arquitectónicos…

Todos los artículos se pueden explorar de manera sencilla según lugar, época, tema, clase de artículo e institución colaboradora, o pueden localizarse mediante una búsqueda abierta, en varios idiomas: español, árabe, chino, inglés, francés, portugués y ruso. Los libros, manuscritos, mapas, fotografías y otros materiales fundamentales representan una variedad más amplia de lenguas, ya que se ofrecen en sus idiomas originales.

Os invito, queridos alumnos, a que accedáis a esta macrobiblioteca en expansión y curioseéis en ella. Cuando encontréis un archivo que os llame la atención, habréis de escribir un breve comentario en esta entrada informando de cuál es el archivo elegido y por qué ha captado vuestro interés.

Cincuentenario chocolatero

charlie-y-la-fabrica-de-chocolateEs posible que ya hayas leído esta maravillosa novela, escrita por Roald Dahl en 1964, es decir, hace ahora cincuenta años. Si aún no lo has hecho, te recomiendo que lo hagas; es una lectura de la que se disfruta, seguro. Y, cuando la tengas leída y reposada, te recomiendo también que veas la versión cinematográfica de la historia. O versiones, pues son dos las películas existentes: una, de 1971, dirigida por Mel Stuart y protagonizada por  el inefable Gene Wilder en el papel de Willy Wonka; y otra, más reciente, de 2005, dirigida por Tim Burton y protagonizada por Johnny Depp.

Día Escolar de la No Violencia y la Paz

dia-escolar-no-violencia-paz-L-7Qaq7z«Hay como una amarga complacencia en sufrir una injusticia, que parece legitimar el odio». Y ello no está bien.

La cita es de Concepción Arenal, pionera del feminismo en nuestro país.  Nació tal día como hoy, de 1820.

Participa tú también en esta entrada con un aforismo, una máxima, que te parezca especialmente elocuente o destacable por cualquier otro motivo.

Premios Nadal y Josep Pla

Premios Nadal y Josep PlaEl principal acontecimiento literario del período navideño —y del año— es, desde 1944, la concesión del premio Nadal. Pese a lo que pudiera parecer si atendemos a su nombre, este premio no se entrega el día de Navidad, sino el de Reyes. Se bautizó como Nadal  en homenaje al catedrático de literatura, Eugenio Nadal Gaya, quien fuese redactor jefe de la revista Destino —promotora de los premios—.

La entrega tiene lugar, tradicionalmente, en el hotel Ritz de Barcelona —hoy día, hotel Palace— y, desde 1968, se concede también el premio Josep Pla a obras en prosa escritas en catalán.

Los ganadores de estos premios en la presente edición han sido, respectivamente, Carmen Amoraga, con la novela La vida era eso, y Albert Villaró, con Els ambaixadors. Ambos títulos serán publicados por la ed. Destino el mes próximo.

Mafalda (enero)

Mafalda (enero)Justo ahora que iniciamos un nuevo año, este de 2014 que ya tenemos entre manos, me ha parecido buena idea traer a este blog, con periodicidad mensual, una tira cómica de Mafalda.

Muchos somos los que adoramos a Mafalda. Y muchas son las razones para hacerlo: humor inteligente, fina ironía, inocencia infantil, inconformismo impenitente, crítica sutil… Aunque, para iniciar esta serie de doce tiras cómicas, cabe recordar que, este año, se conmemora el quincuagésimo aniversario de su nacimiento, puesto que, en septiembre, se cumplirán 50 años de la aparición de la primera tira cómica protagonizada por este entrañable personaje.

Hace un par de años, en 2012, ya hubo quien celebró el cincuentenario de Mafalda. ¿La razón? Mafalda fue creada por su autor, Quino, en 1962; pero sucede que vio la luz como reclamo publicitario para la venta de electrodomésticos. Y no fue hasta un par de años después que se independizó del servilismo de la propaganda comercial para convertirse en el referente cultural que todos conocemos.

X Certamen Literario Escolar en Lenguas de Origen

X Certamen literario escolar lenguas origenQueridos alumnos

Me complace trasladaros la convocatoria de la Unesco para el X Certamen Literario Escolar en Lenguas de Origen.

Se trata de un certamen en el que podréis participar, dentro de la categoría que os corresponda, según curséis primer o segundo ciclo de ESO, con creaciones redactadas en vuestras respectivas lenguas familiares.

El tema de vuestro escrito ha de girar preferentemente en torno a la idea de ¿Qué mundo querría yo? También puede versar sobre otros aspectos vinculados a los valores de la UNESCO, tales como la paz, las culturas, la solidaridad, la convivencia…

La extensión máxima es de una hoja DIN A-4 (por una sola cara). Puede estar escrito a mano o a ordenador, y, adicionalmente, se puede acompañar de un dibujo original.

La fecha tope de entrega será el 31 de enero de 2014; aunque, previamente, el instituto debe haberse inscrito y la fecha límite para ello es este 23 de diciembre. Por tanto, si alguno de vosotros está interesado en participar, que me lo haga saber cuanto antes.

Os enlazo aquí las bases completas del certamen.

¡Animaos!