Líneas básicas sobre esta obra del realismo español.
Los pazos de Ulloa se publica en 1886. La ideología y las ideas estéticas de Emilia Pardo Bazán son un intento de conciliar tendencias tan opuestas como el naturalismo (sólo la influencia del medio ambiente) y el catolicismo (siempre es posible la gracia divina).
Se publica en dos tomos. El primero acaba cual novela de folletín Nucha y Pedro se han casado. Esta obra tiene una estructura dual. Cada parte supone un intento de transformar la vida en el campo por parte de un personaje urbano.
Personajes
- Conflicto entre los personajes en el terreno moral y emocional (no terreno social: lucha de clases)
- Comparten visión católica y tradicional (excepto el médico, Máximo Juncal, que ofrece el punto de vista científico: El origen de las especies de Darwin). Julián y Nucha defienden la moral católica y el concepto de familia. No se cuestiona la imagen del clero (vs La Regenta de Clarín). El de Julián es un amor puro, asexuado.
- Primitivo y Sabel son amorales e instintivos.
- Animalización.
- Personajes embrutecidos: Primitivo, Sabel, Perucho, Abad de Ulloa, campesinos; personajes oscilantes: Perdro Moscoso, cura de Naya, hidalgo de la comarca; Personajes civilizados: Julián, Nucha y Juncal.
- Los personajes se definen por su manera de actuar. Caracterización con una fuerte base fisiológica. Comportamientos estereotipados. Poca evolución. Contradicciones internas.
- Influencia en la educación. La herencia genética no es característica de esta obra.
- Ninguno de los personajes asume el protagonismo de la obra. Sí, el medio ambiente. Narrador omnisciente. Julián personaje- testigo ( sobretodo 1ª parte).
- La casa solariega se describe desde una visión romántica, subjetiva: bárbara, violenta, elemental. Fuerza embrutecedora sobre los personajes.
Localización
- La casa solariega es opresiva y siniestra. Julián y Nucha proyectan sus miedos y obsesiones (sueños). Simboliza la decadencia moral y material de la familia: el archivo.
- Santiago: ciudad estancada, sin vida económica y cultural.
- El paisaje: muchas veces los personajes reflejan su estado anímico en la naturaleza. Básicamente en los personajes con sensibilidad: Julián y Nucha.
Tiempo narrativo: desigual y se ajusta a las necesidades narrativas. Ej: Cap. I y II son unas horas; cap. IV es todo el invierno.
Tiempo novelesco y tiempo histórico:la cronología interna de la obra contiene numerosos desajustes. Se basa en el paso de las estaciones.
Punto de vista
Autor-testigo. Otro personaje (1r capítulo)
Costumbrismo
- Herencia del romanticismo.
- La romería: cuadro costumbrista colectivo: María Sabia echa las cartas. Descripción pictórica.
- Capítulos dedicados a la cacería.
- Mirada esteticista y amable.
Feminismo
Escasas críticas a la opresión de la mujer.
A veces se impone el conservadurismo de la escritora.
Despectiva caracterización de la nodriza. Julián acepta el castigo físico de Pedro a Sabel.
La madre naturaleza
Se publica en 1887 esta continuación de Los Pazos de Ulloa. Amores incestuosos entre Perucho y Manuela. Sabel se casa con el gaitero de Naya. Julián es un personaje secundario, será el párroco de Ulloa. Perucho se transforma de un niño salvaje a un chico con estudios.
SOBRE LA AUTORA Y SU OBRAS (VÍDEOS)
Entrevista en RTVE a Marina Mayoral (escritora) a propósito de la obra de Emilia Pardo Bazán. Comenta la obra de la escritora gallega, Los pazos de Ulloa.
Vida y obra de la escritora gallega, Emilia Pardo Bazán. Programa de RTVE
http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/emilia-pardo-bazan-una-escritora-salon/477300/