A vosotros

Quiero escucharos más para escucharme menos.
Quiero parar las clases para avanzar de veras.
Quiero que me enseñéis.
Quiero que vuestros sueños sobrevuelen la clase.
Y que vuestras preguntas disloquen los programas.
Quiero que todo esfuerzo desemboque en sonrisa.
Que me acompañe siempre la mirada curiosa, la sed de los porqués.
Dejarme sorprender, no tanto sorprenderos.
Y aprender como un niño. No dejar de aprender.

José Ángel Hernández

LOS DOS PRÍNCIPES

 

Idea de la poetisa norteamericana

Helen Hunt Jackson

[La Edad de Oro]


 

 

El palacio está de luto

y en el trono llora el rey,

y la reina está llorando

donde no la pueden ver:

en pañuelos de olán fino

lloran la reina y el rey:

los señores del palacio

están llorando también.

Los caballos llevan negro

el penacho y el arnés:

los caballos no han comido,

porque no quieren comer:

el laurel del patio grande

quedó sin hoja esta vez:

todo el mundo fue al entierro

con coronas de laurel:

-¡El hijo del rey se ha muerto!

¡Se le ha muerto el hijo al rey!

 

En los álamos del monte

tiene su casa el pastor:

la pastora está diciendo

“¿Por qué tiene luz el sol?”

Las ovejas, cabizbajas,

vienen todas al portón:

¡Una caja larga y honda

está forrando el pastor!

Entra y sale un perro triste:

canta allá adentro una voz:

“Pajarito, yo estoy loca,

¡llévame donde él voló!”

El pastor coge llorando

la pala y el azadón.

Abre en la tierra una fosa:

echa en la fosa una flor:

-¡Se quedó el pastor sin hijo!

¡Murió el hijo del pastor!

 

JOSÉ MARTÍ


Si ves un monte de espumas y otros poemas. Antología de la poesía infantil hispanoamericana. Realizada por Ana Garralón. Ed. Sopa de libros. Anaya, Madrid, 2000

 

 

HERALDO DE ARAGÓN. Artes & Letras. 15 de abril de 2010

Foto: El pequeño teatro de los libros -Zaragoza-

 

 Reseña de Ucronía e hilván, por Nacho Escuín. Heraldo de Aragón

 

 

 

Este es un libro esencial que habla del devenir, de “la utopía en el tiempo” como señaló Charles Bernard Renouvier, que se instala en la pregunta eterna ¿qué pasaría o qué hubiese pasado si…?

Una pregunta necesaria: obligación de todo individuo es preguntarse por la verdad de su tiempo para acercarse a las propias verdades, preguntarse también qué hubiera pasado si el mundo no fuera en esencia como creemos que es, si en algunas ocasiones la moneda hubiera caído del otro lado. Y es un libro que también habla de la errancia, de ese caminar sin fin por la vida, pero no por la vida misma, sino por la imagen que tenemos de ella.

La narración del tiempo y de la realidad es una reinterpretación humana y por ello susceptible de ser errónea, idealizada o banal. De eso habla la segunda parte del libro, de un hilo argumental en el que los ojos no ven (ceguera por desconocimiento, por exceso de luz, por falta de perspectiva) y no pueden hacerlo pues carecen de la capacidad necesaria para ello (o deben no ver demasiado para poder sobrevivir): “Cuando los ojos necesitan/ no ver./ Cuando huye el corazón”.

Ucronía e hilván de José Ángel Hernández es una reconstrucción de los hechos y de las esencias, un sendero para entender la existencia a través de la belleza y de lo terrible de la propia vida: una ventana que en apariencia permite la entrada de la luz pero que es la entrada a un vagón de emigrantes. Se plantea lo que el individuo conoce y que reflexiona sobre lo que no conoce. Duro trabajo este, de entender la vida sin todos los datos.

IGNACIO ESCUÍN BORAO

 

Heraldo de Aragón. Artes & Letras. 15 de abril de 2010

 

Obrigado, amigos.