Comentario Memoria de España – “Franco, Franco, Franco.” Parte II, Roger Barrull Pérez, B-21

Con el espectacular cambio del país, la ONU suspende las sanciones contra España , y en 1950 los embajadores regresan a España. 3 años después se firman el Concordato con la Santa Sede y el Tratado de amistad con EE.UU. En diciembre de 1959, Dwight David Eisenhower se convierte en el primer presidente americano en visitar España.

En febrero de 1956 se produce un enfrentamiento a tiros entre estudiantes en Madrid, con lo que se cierra la Universidad. Es entonces cuando se empieza a dar la oposición estudiantil al régimen.

Poco después, Marruecos se independiza pacíficamente de España, con lo que terminan los sueños de un imperio español por parte del dictador.

En 1959 terminan las obras del Valle de los Caídos y se inaugura al público. Franco decide que será el lugar donde yacerá después de su muerte.

En junio de 1962, toda clase de políticos, a excepción de los comunistas, se reúnen en Münich en el 4º Congreso del Movimiento Europeo para discrepar sobre el gobierno de España.

Un año después se crea el Tribunal de Orden Público.

En 1964, en el vigésimo quinto aniversario de la llegada al poder de Francisco Franco, España ya es un país consumista con una clase media consolidada. El turismo extranjero es cada vez más importante en zonas como Cataluña y Comunidad Valenciana .

5 años más tarde, en julio de 1969, cerca de las fechas del lanzamiento del Apollo XI en Cabo Cañaveral (Florida, EEUU), el jefe de Estado nombra, por fin, a su sucesor. Este será el príncipe Juan Carlos de Borbón, nieto del último rey de España; Alfonso XIII.

Los movimientos nacionalistas se hacen aún más evidentes en Cataluña y en el País Vasco. En esta última surge la organización terrorista de extrema izquierda E.T.A.

Otra muestra de ablandamiento del régimen es el cambio de la pena capital por la cadena perpetua.

De esta manera, España, al comenzar la década de los años 70 se ha convertido en la décima potencia mundial.

En 1970 se dispara la conflictividad laboral, con un total de 1600 huelgas en solo un año. Todas estas son duramente reprimidas por la policía, también apodados grises.

La comunidad eclesiástica se aleja considerablemente del régimen. Franco los tacha de falsos cristianos.

En 1973, debido a la enfermedad de Parkinson y a la vejez en general, Franco renuncia a la presidencia del gobierno y la cede al Almirante Carrero Blanco, que será asesinado el 20 de diciembre del mismo año por E.T.A. El sustituto es Carlos Arias Navarro.

Renace el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), se renueva y Felipe González, futuro presidente del gobierno en la época democrática, se convierte en Secretario General.

Con euforia para unos y dolor para otros, el 20 de noviembre de 1975, el Presidente del Gobierno, Arias Navarro, anuncia por televisión un mensaje conmovedor: “Españoles, Franco ha muerto…”

OPINIÓN PERSONAL:

Como ya dije en el anterior comentario, Franco fue muy astuto al entrar en situación con el resto del mundo. Supo ganarse a los aliados más poderosos alejándose del fascismo y acercándose a posiciones más neoliberales, sin dejar de tener en su lista negra al comunismo.

Un aspecto que encuentro interesante para comentar es la aparición de E.T.A. Yo diría que si hubiese surgido 25 años antes, quizás se hubiese disuelto al cabo de unos meses, y creo que esto se debería a la fuerte represión política que hubo en la época. La organización terrorista surgió en años de potentes revoluciones nacionalistas, alimentadas por la libertad que el gobierno estaba regalando.

He de completar mi comentario anterior diciendo que, efectivamente, es esta época de la dictadura la que me sorprendió, pues hace años pensé que todo el franquismo no fue demasiado distinto a la posguerra inmediata.

Publicat dins de CINE I HISTÒRIA, CULTURA, DOCUMENTALES, ECONOMÍA, General, HISTORIA CONTEMPORÁNEA, HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX, PERSONAJES, POLÍTICA, RTVE, serie RTVE, SOCIEDAD | Etiquetat com a , , , , , , , , , , , , , , , | Deixa un comentari

Ucrania y su revolución por Lorenzo Vegas

Como sabemos desde hace unos meses, Ucrania, estuvo a punto de entrar en la Unión Europea, pero este hecho no se ha producido porque los analistas del país, dijeron que no sería rentable. En ese momento, el pueblo, salió a manifestarse a la calle. No conforme con eso, el presidente, Víktor Yanukóvich, aprobó enmiendas para endurecer las responsabilidades administrativas y penales en cualquier infracción que se haya producido en las manifestaciones de carácter pacífico. Una de las cosas que sorprende de esto, es que muchos ciudadanos y muchas ciudadanas se han hecho con armas de fuego, 1500 exactamente, y 100.000 cartuchos, por lo que el presidente ha hecho que actúen fuerzas como el SBU(Servicio de Seguridad de Ucrania) y las fuerzas armadas, por lo que van a lanzar la operación antiterrorista para “desarmar a los violentos y a las violentas”.

Estas revueltas se han llevado la vida de 26 personas, 10 de ellas agentes, y cientos de heridos. El presidente ha propuesto de que mañana, 20 de febrero, sea el día de luto por todas estas vidas perdidas.

Una cosa que se debe decir sobre esta revuelta, es que es de carácter fascista. Un ejemplo es esta foto: http://hablandorepublica.blogspot.com.es/2014/01/el-pais-se-olvida-de-mostrar-los.html

Por lo que si la revolución se lleva a cabo, volverá a la carga el fascismo en el mundo y puede que muchos países, lleven a cabo el ejemplo ucraniano.

Publicat dins de General | Etiquetat com a , | 3 comentaris

Comentario Memoria de España – “Franco, Franco, Franco.” Parte I , Roger Barrull Pérez, B-21

El pasado martes, por increíble que parezca, tuve un pequeño rato libre, que aproveché para ver un capítulo de Memoria de España y así adelantarme en el temario de historia. Todo pura curiosidad.

El 1 de abril de 1939, después de casi 3 años de dolor, sufrimiento y decadencia, el bando sublevado se declara vencedor de la Guerra Civil, al haber tomado Alicante el día anterior, siendo esta la última ciudad republicana en caer. En conjunto, se pierden más de 300.000 vidas, cosa que equivale a poco más de 1% de la población (hablando en presente histórico).

El día 19 del mes siguiente se celebra la victoria en Madrid con el desfile de las tropas franquistas y sus aliadas, tanto alemanas como italianas, Legión Cóndor y Camisas Negras, respectivamente.

De esta manera, Francisco Franco Bahamonte se convierte en el hombre con posesión del mayor grado de poder que España ha conocido, teniendo en su poder la jefatura del Estado, la presidencia del Gobierno, el liderazgo de las Fuerzas Armadas y la dirigencia de Falange Española. Esto último es debido a que José Antonio Primo de Rivera fue fusilado por los republicanos en plena guerra.

Como era de esperar, Franco recibe la bendición inmediata de la Iglesia, y el Estado de Guerra se mantiene durante los 9 años siguientes al fin de la contienda, cosa que agudiza la represión y la dureza hacia aquellos que se “sublevaron” a la rebelión. 500.000 personas parten al exilio, pero los que se quedan son perseguidos y apresados, 40.000 de estos últimos fusilados a manos del ejército.

Se instaura así un Estado totalitario, en el que se suprimen las instituciones y los partidos políticos, así como toda libertad democrática, y se declara el saludo oficial.

El 1 de septiembre, con la invasión nazi de Polonia, comienza la más terrible de las hazañas bélicas humanas. La II Guerra Mundial. Se diferencian 3 claras tendencias políticas: el comunismo, el fascismo y la democracia. En un principio, España se declara totalmente neutral, pero ante el rápido avance de Alemania, Franco se cita con Adolf Hitler en octubre de 1940 en Hendaye, Francia, para negociar la entrada de España en la guerra. A pesar de los esfuerzos, España decide no intervenir.

Mientras tanto, la División Azul, formada por 47.000 soldados españoles, parte hacia el frente ruso con tal de ayudar a los alemanes.

En 1945, después de haber dado la guerra por perdida, se suicida en un Búnker de Berlín junto a su amante, Eva Braun. Con este hecho, Franco se convierte en el último dictador fascista de Europa, y queda aislado del resto del mundo. Los embajadores vuelven a sus países y la frontera con Francia de cierra.

Por pura conveniencia, Franco cambia su política de fascismo y adopta el nacional-catolicismo, suavizando la represión de la posguerra y retirando el saludo oficial.

En 1947 se celebra un referéndum para aprobar la Ley de Sucesión, con la cual España se convertirá en un reino y Franco en su Jefe vitalicio de Estado. Mientras tanto, el príncipe Juan Carlos de Borbón comienza a recibir educación en España.

A finales de los años 40, España deja de ser un país mayoritariamente agrario y se industrializa todavía más, y pasa a ser la 10ª potencia mundial. De esta manera se consigue un autoabastecimiento.

En 1948 entra en circulación la moneda con la cara del dictador, con el grabado “Francisco Franco Caudillo de España por la Gracia de Dios”. A partir de los años 50, España recupera la vida cotidiana de la época de la antigua República.

OPINIÓN PERSONAL

En este comentario he descrito los 10 primeros años del franquismo. Los más duros de todo su gobierno.

No estoy ni mucho menos de acuerdo con su ideología, pero he de decir que hizo las cosas muy bien para asentarse de manera clara e imponente en el gobierno, pues ha sido uno de los jefes de Estado que más tiempo ha estado en el poder. También fue ingenioso al separarse del fascismo después de la II Guerra Mundial.

Se puede decir que, en general, entró en el poder con mucha imposición y a lo largo de los años fue suavizando la situación para ganar apoyos, tanto internos como externos.

Esto es todo lo que puedo decir. Me ha costado entender al 100% la realidad de toda la dictadura, ya que me la imaginé muy diferente de como fue.

 

Publicat dins de CULTURA, DOCUMENTALES, ECONOMÍA, General, HISTORIA CONTEMPORÁNEA, HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX, PERSONAJES, POLÍTICA, RTVE, serie RTVE, SOCIEDAD | Etiquetat com a , , , , , , , , , | 2 comentaris

LA VOZ DORMIDA, Carla Fernández B21

“El abril de 1939 terminaba la Guerra Civil española y empezaba la represión dictadura del General Francisco Franco y su Nuevo Régimen Nacional-Católico. Habían sido tres largos años de horror y muerte. Pero con el fin de la guerra no llegó la paz, ni la reconciliación.

Esta película quiere ser un homenaje a todas las mujeres que lloraron en silencio en las puertas y las tapias de los cementerios. A las mujeres que se sacrificaron por los encarcelados y los perseguidos. A todas las mujeres que murieron en las comisarías, cárceles o frente a los pelotones de ejecución.”

La película se centra en la historia de dos hermanas, Pepita y Hortensia, que han sido separadas por el régimen franquista y su represión.

Hortensia, embarazada y comunista, esta encarcelada en Madrid por ser acusada de participar en una rebelión contra el franquismo. Esta está casada con un guerrillero también antifranquista que lo apodan El Cordobés.

Pepita, vive en Andalucía, concretamente en Córdoba, y viaja a Madrid con la intención de salvar a su hermana, aunque finalmente solo puede salvar a la hija que espera. Ella, en el transcurso de salvar a su hermana, conoce al compañero de lucha de su cuñado, llamado Paulino y apodado El Chaqueta Negra , que es quien acaba enamorando a la cordobesa.

 

Comentario personal

En principio, el magnifico reparto y las acertadas escenas, aunque algunas demasiado detalladas y impactantes, me han permitido vivir y disfrutar, o mejor dicho sufrir, durante toda la película.

La historia en si no me ha resultado impactante, sino lo que representa, ya que lo que el director nos quiere transmitir es el gran sufrimiento y las grandes injusticias que marcaron un millones de corazones un antes y un después en sus memorias de España.

Después de hablar tanto de Franco, de la Guerra Civil, de la gran represión que conllevó, etc, al ver la película, he sentido incluso el dolor que causó todo aquello de lo que parece algo “superado”.

Hay tantas cosas de las que nos quejamos, tanta “pobreza”, tanta ambición.. Creo que a veces no sabemos apreciar lo que es poder pronunciar el nombre de Franco sin hacer temblar las piernas del pueblo, poder ser libre de escoger en quien creer o dejar de creer, poder salir a pasear sin miedo. Ni si quiera se conocen los nombres de quien hoy nos dieron esos privilegios, el privilegio de la libertad y de la vida.

No sabría escoger la escena más impactante, si en el momento en que las monjas obligan a besar a un muñeco del niño Jesús a las presas, si el hecho de llegar a tragarse cartas o inventar fajines para poder ocultar documentos, si las variadas escenas de humillación y tortura, el hecho de tener que renunciar a tus opiniones e ideologías para poder sobrevivir..

Lo que le ha dado significado de verdad a la historia de las hermanas es el increíble contraste entre ambas.

Pepita es la típica mujer de aquel tiempo, que no se rebela, que no impone sus principios, que se resigna. Constantemente hace hincapié en frases como ; A mi no me metas en este lío, ¿usted no me va a denunciar no?. 

Sin embargo, Hortensia es luchadora, ella no calla delante de nadie y lucha por lo que piensa y considera una España mejor. El último momento de su muerte, a punto de ser fusilada, grita ;¡Que viva la República!

Un claro ejemplo, es el día antes que las hermanas se ven en la cárcel antes de la muerte de Hortensia. Pepita le ruega que pida perdón a las monjas por tal de lograr unos meses más de vida o incluso la vida. La prisionera en cambio no está deacuerdo con su hermana, ya que ella prefiere morir firme y fiel a sus principios, y así lo hace.

Aún así, Pepita no resulta inmune a toda la represión, ya que por ayudar a su amado y a su hermana, llega a ser torturada y a hacer cosas que jamás ella se imaginaba capaz.

La película muestra la lucha de las mujeres que jamás han sido reconocidas, la resignación de éstas a permanecer en casa cuidando a los hijos, sin poder hacer prácticamente nada para no perjudicarles, ni si quiera les permitían poder despedir a sus familiares fusilados, como dice Doña Amparo (propietaria de la casa dónde se alojará Pepita durante su estancia en Madrid) ;”Todos verán que lloras, pero nadie sabrá el porqué. Todos sabrán que rezas, pero nadie sabrá por quien. Te lo quitarán todo menos tu recuerdo y tu dolor.”

Claramente, todo aquello que pueda decir no podrá ni si quiera dar una idea de lo increíble que es esta película basada en la novela de Dulce Chacón, es una película que sirve tanto en nivel cultural, ya que cuenta parte de nuestra historia, como en moral, nos enseña a valorar ciertos privilegios del día a día.

Publicat dins de CULTURA, POLÍTICA, SOCIEDAD | Etiquetat com a | 1 comentari

Novecento (1900) por Lorenzo Vegas

Novecento es una película estrenada el 1976 rodada por Bernardo Bertolucci y con una duración de 320 minutos.

NOVECENTO (1976).

FICHA TÉCNICA:

País y año:  Italia  (1977). Género: Drama histórico. Duración: 320′. Titulo Original: Novecento. Música: Ennio Morricone. Dirección: Bernardo Bertolucci. Fotografía: Vittorio Storaro. Producción: Alberto Grimaldi. Guión: Franco Arcalli Bernardo Bertolucci. Reparto: Burt Lancaster (Alfredo Berlinghieri, abuelo.), Sterling Hayden (Leo Dalco), Robert De Niro (Alfredo Berlinghieri, nieto), Dominique Sanda (Ada), Gerard Depardieu (Olmo Dalco). País: Francia, Alemania Occidental, Italia

Novecento es una de las obras clave de la historia del mundo de la cinematografía, ya sea por su duración, el tema tratado, el reparto, la ambientación…

La película me ha gustado porque no es la típica película que trata el tema de una forma superficial(sólo hace falta ver la duración), sino que te introduce en la trama, te hace reír, te hace sufrir(como con Patricio), y que explica la trama centrada en los fascistas y en los campesinos.

Una de las tantas cosas a destacar de esta película, es el presupuesto y las zonas de grabación, ya que se gastaron en el rodaje cerca de nueve millones de dólares. Otra cosa que me llamó la atención fue que parte de la grabación se hizo en la Alemania Occidental, es decir, en plena guerra fría y con el muro de Berlín, y encima en la parte capitalista.

Publicat dins de General | Etiquetat com a , , | 6 comentaris

Bombardeo de Guernica, Sergi Nogués B-21

El 26 d’Abril de 1937 tuvo lugar la llamada Operación Rügen, que fue realizada sobre esta población durante la Guerra Civil Española por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. En ese momento Guernica no tenía ningún tipo de defensa antiaérea, aunque sí tenía tres fábricas de armas, una de ellas de bombas de aviación.

Las consecuencias de este ataque fueron devastadoras. Se estima que murieron de 120 a 300 ciudadanos los cuales formaban parte de un conjunto de unas 5000 personas que vivían en la capital vasca, a las que habría que añadir un gran número de tropas que se retiraban para preparar la defensa de Bilbao, y refugiados que huían del avance de las tropas franquistas. Nunca han llegado a saberse las cifras de víctimas ni existen datos fiables sobre el número exacto. El gobierno vasco dio una cantidad oficial de víctimas de 1.645 muertos y 889 heridos,  aunque hoy se considera que este número está absolutamente hinchado.

La pregunta es, ¿Quién decidió bombardear el país vasco?

Como no se ha encontrado ningún documento escrito en el que Franco diera la orden, las opiniones de los historiadores son muy diversas y se basan en distintos análisis y cómo funcionaba la cadena de mando del ejército franquista.

“Lo que es incuestionable, como demostró Vicente Talón hace más de treinta años, es que los alemanes efectuaron el bombardeo a petición de las tropas franquistas que estaban en primera línea.”

Publicat dins de General | Etiquetat com a , , , | 1 comentari

“Els Segadors”, origen y significado – Queralt Hidalgo B21

Els Segadors” es el himno oficial de Cataluña. La letra actual es de Emili Guanyavents, escrita en el 1899, y se basa en un romance popular del siglo XVII que había sido recogido unos años antes por el filólogo Manuel Milà i Fontanals. La nueva versión está más relacionada con la política y es más corta, mientras que la antigua es más larga y se centra en el Corpus de Sangre y el hecho de llegar a morir por su tierra, Cataluña. La música es de Francesc Alió, que la compuso en el 1892 adaptándola a una melodía de una canción ya existente. Se debe remarcar que este himno es un gran símbolo de la cultura catalana.

El himno tiene presente en sus versos la idea de defensa de la libertad de la tierra. Habla de los hechos del “Corpus de sangre, una revuelta protagonizada y dirigida por segadores el 7 de junio de 1640, el día de Corpus Christi.

Cuando estalla la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), el rey de España, Felipe IV, se ve obligado a participar porque el emperador romano-germánico, Fernando II, era su tío.

En 1624, el Conde-Duque de Olivares presentó al rey su Gran Memorial, en el que explicaba que la autoridad, la reputación y el honor de la Monarquía estaban disminuyendo. En el Gran Memorial, proponía un plan de reformas para reforzar el poder real y la unidad de los territorios, para aprovechar mejor los recursos al servicio de la política exterior. Estas reformas encontraron una dura oposición en Cataluña.

La situación se complicó con la guerra contra Francia en el 1635. En 1640 se produjo un alzamiento de gran parte de la población de Cataluña (sublevación de Cataluña de 1640 o guerra de los catalanes contra el rey Felipe IV)contra la movilizaciónde las tropas del ejercito real y el hecho de que estos tuvieran que alojarse en sus casas. En el himno está presente una canción nacida de esta sublevación.

Más tarde, se produjo el día de Corpus Christi, el 7 de junio de 1640, un pequeño incidente en la calle Ample de Barcelona entre un grupo de segadores, trabajadores temporeros y algunos barceloneses, en el cual un segador quedó herido y precipitó la revuelta (Corpus de Sangre). Los que apoyaban la revuelta se apoderaron de la ciudad durante tres días. Los segadores no sólo se movían por su furia contra las exigencias del gobierno real sino también contra el régimen señorial catalán, ya que, desde el primer momento, los rebeldes habían atacado a los ciudadanos ricos y a sus propiedades. Ésta fue también una guerra civil entre Catalanes. El balance de víctimas fue de un total de entre 12 y 20 muertos, en su mayor parte funcionarios reales, entre ellos el virrey, Dalmau de Queralt, conde de Santa Coloma.

Este levantamiento marcó el inicio de la sublevación de Cataluña de 1640 o Guerra de los Segadores (1640-1652).

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=pG9lnsqNHck[/youtube]

 

Publicat dins de CULTURA, HISTORIA CONTEMPORÁNEA, POLÍTICA, SOCIEDAD | Etiquetat com a , | Deixa un comentari

EL ASESINATO DE FEDERICO GARCÍA LORCA, por Sergi Nogués y Pedro López, B-21

En este libro Ian Gibson intenta desvelar una de las mayores incógnitas de la guerra civil española, el asesinato de Federico García Lorca. Para explicarnos cuándo, cómo y por qué murió asesinado uno de los más grandes poetas del siglo XX, hace una investigación exhaustiva de la que hemos querido destacar diferentes aspectos.

Lorca murió el año 1936 fusilado en el camino que va de Víznar a Alfacar. Las últimas horas de su vida las pasó en el edificio La Colonia, antiguo lugar de veraneo para escolares convertido en cárcel. Un tiempo antes de que le sucediera este acontecimiento, Colombia y Méjico le habían ofrecido el exilio, pero él lo rechazó.

Federico García Lorca era republicano, explícita y públicamente antifascista y rechazó la España tradicional y católica, y la España imperial de Fernando, Isabel y sus sucesores. Todas estas ideologías pensamos que fueron motivos de su fusilamiento.

Fuera del contenido, nos ha llamado la atención un apartado del libro que se llama Documentación Gráfica en el que el autor anota la procedencia de todos los archivos y fotos que podemos encontrar a lo largo de las 608 páginas. Es curioso ver la amabilidad de muchos fotógrafos entre otros, que al parecer son amigos de Gibson y colaboran con ayudas gráficas para que a este le sea más fácil explicar el contenido.

Publicat dins de General | Etiquetat com a , , , , , | Deixa un comentari

Causas de la Guerra Civil Española, Azaña – Javier Olea y Queralt Hidalgo B21

Este libro está escrito por el propio Manuel Azaña que muere el 3 de noviembre de 1940 y acaba la guerra el 1 de abril de 1939, por lo tanto escribe el libro en su último año de vida desde el exilio en Montauban, Francia.

En el libro se explican las causas, como empieza la Guerra Civil y el fracaso de la República todo esto con datos y experiencias autobiográficas. Azaña se centra mucho en el fracaso de la República y los obstáculos que tuvo que superar esta para implantarse y mantenerse en el poder.

También se habla de cómo afectó la política Europea a la situación de España. Un detalle curioso era la política de no-intervención que presentaba España,  ya que esta no participaba en conflictos Europeos y en cambio, los países Europeos si intervienen en los conflictos Españoles (por ejemplo: Alemania, vinieron a España a luchar contra la República). Otro detalle a destacar es que Rusia se puso de parte de la República, ya que las URSS la defendieron.

Compuesto por 138 páginas, se lee rápido. Si estudiamos las fechas, podemos llegar a la conclusión de que es tan breve porque se escribió en muy poco tiempo. Pero a pesar de su brevedad, esta todo claramente explicado y las cosas se dicen de una manera directa, sin irse de las ramas. La República tuvo un encuentro con la sociedad de Naciones porque el alboroto de la Republica ponía en contra de España al resto de países Europeos, y esto alteraba la paz de España con los otros países y la paz interna de estos mismos países.

Un detalle mencionado en el libro que nos ha ayudado a entender los inicios de todo este conflicto es que la revolución se creó por la entrada en el gobierno de la República por los tres ministros que pertenecieron a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). Asturias y Cataluña fueron grandes focos revolucionaros. Por lo tanto, Asturias, pero sobretodo Cataluña, al mostrar apoyo a la revolución fueron atacados constantemente y se encontraban en un estado de guerra.

Publicat dins de General | Etiquetat com a , | 1 comentari

Nápolas por Estefania Morena B11

En 1933 Adolf Hitler asumió el poder en la cancillería alemana y con ello subieron al poder una serie de ideologías basadas en la pureza racial, Heinrich Himmler(Comandante de las SS) era la encarnación de esas ideas.

Himmler creo una serie de escuelas llamadas  Nationalpolitische Erziehungsanstalte (NPEA), más conocidos como Nápolas, fueron creadas con el objetivo de mantener la pureza racial para las futuras generaciones. Una de las novedades de las Nápolas es que tuvo centros femeninos. En estos centros ingresaban chicos de entre 10 y 18 años, las pruebas de ingreso eran muy estrictas y normalmente entraban uno de cada cuatro aspirantes. El acceso a las Nápolas era totalmente gratuito de modo que no importaba la condición social. Existían 19 centros en total de los cuales 17 se situaban en Alemania, 1 en Holanda y otro en Bélgica, todos situados en castillos o en edificios en alta montaña.

Las escuelas Nápola eran distinguidos centros de educación donde expertos profesores impartían clases tan variadas como  historia, geografía, arte, música, política, idiomas, matemáticas, biología, física, química, ademas de enseñar idiomas como nglés, francés, italiano o japonés. También daban mucha importancia a la condición física con lo cual también tenían clases físicas tales como el remo, el boxeo, la equitación, la esgrima, el esquí, el vuelo sin motor, la vela, el fútbol, etc. Estas escuelas fueron muy destacadas también por el gran esfuerzo que les hacían realizar a los alumnos para enseñarles a ser fuertes en la vida. Los chicos mas jóvenes  realizaban trabajos de 6 a 8 semanas en granjas y los mayores en fabricas y minas. La religión impartida era la espiritualidad neopagana europea, todos los alumnos de las Nápolas debían asistir a los rituales, así como a charlas i debates sobre la superioridad racial, la evolución y la condición del pueblo ario como superior.

Al terminar los estudios los alumnos podían elegir si querían ingresar en la universidad financiada por el Estado, los que no querían seguir con sus estudios eran muy reclamados por el ejercito alemán para ingresar en las SS y tener un puesto asegurado en alto mando.

 

 

 

 

Publicat dins de General | 1 comentari