“El abril de 1939 terminaba la Guerra Civil española y empezaba la represión dictadura del General Francisco Franco y su Nuevo Régimen Nacional-Católico. Habían sido tres largos años de horror y muerte. Pero con el fin de la guerra no llegó la paz, ni la reconciliación.
Esta película quiere ser un homenaje a todas las mujeres que lloraron en silencio en las puertas y las tapias de los cementerios. A las mujeres que se sacrificaron por los encarcelados y los perseguidos. A todas las mujeres que murieron en las comisarías, cárceles o frente a los pelotones de ejecución.”
La película se centra en la historia de dos hermanas, Pepita y Hortensia, que han sido separadas por el régimen franquista y su represión.
Hortensia, embarazada y comunista, esta encarcelada en Madrid por ser acusada de participar en una rebelión contra el franquismo. Esta está casada con un guerrillero también antifranquista que lo apodan El Cordobés.
Pepita, vive en Andalucía, concretamente en Córdoba, y viaja a Madrid con la intención de salvar a su hermana, aunque finalmente solo puede salvar a la hija que espera. Ella, en el transcurso de salvar a su hermana, conoce al compañero de lucha de su cuñado, llamado Paulino y apodado El Chaqueta Negra , que es quien acaba enamorando a la cordobesa.
Comentario personal
En principio, el magnifico reparto y las acertadas escenas, aunque algunas demasiado detalladas y impactantes, me han permitido vivir y disfrutar, o mejor dicho sufrir, durante toda la película.
La historia en si no me ha resultado impactante, sino lo que representa, ya que lo que el director nos quiere transmitir es el gran sufrimiento y las grandes injusticias que marcaron un millones de corazones un antes y un después en sus memorias de España.
Después de hablar tanto de Franco, de la Guerra Civil, de la gran represión que conllevó, etc, al ver la película, he sentido incluso el dolor que causó todo aquello de lo que parece algo “superado”.
Hay tantas cosas de las que nos quejamos, tanta “pobreza”, tanta ambición.. Creo que a veces no sabemos apreciar lo que es poder pronunciar el nombre de Franco sin hacer temblar las piernas del pueblo, poder ser libre de escoger en quien creer o dejar de creer, poder salir a pasear sin miedo. Ni si quiera se conocen los nombres de quien hoy nos dieron esos privilegios, el privilegio de la libertad y de la vida.
No sabría escoger la escena más impactante, si en el momento en que las monjas obligan a besar a un muñeco del niño Jesús a las presas, si el hecho de llegar a tragarse cartas o inventar fajines para poder ocultar documentos, si las variadas escenas de humillación y tortura, el hecho de tener que renunciar a tus opiniones e ideologías para poder sobrevivir..
Lo que le ha dado significado de verdad a la historia de las hermanas es el increíble contraste entre ambas.
Pepita es la típica mujer de aquel tiempo, que no se rebela, que no impone sus principios, que se resigna. Constantemente hace hincapié en frases como ; A mi no me metas en este lío, ¿usted no me va a denunciar no?.
Sin embargo, Hortensia es luchadora, ella no calla delante de nadie y lucha por lo que piensa y considera una España mejor. El último momento de su muerte, a punto de ser fusilada, grita ;¡Que viva la República!
Un claro ejemplo, es el día antes que las hermanas se ven en la cárcel antes de la muerte de Hortensia. Pepita le ruega que pida perdón a las monjas por tal de lograr unos meses más de vida o incluso la vida. La prisionera en cambio no está deacuerdo con su hermana, ya que ella prefiere morir firme y fiel a sus principios, y así lo hace.
Aún así, Pepita no resulta inmune a toda la represión, ya que por ayudar a su amado y a su hermana, llega a ser torturada y a hacer cosas que jamás ella se imaginaba capaz.
La película muestra la lucha de las mujeres que jamás han sido reconocidas, la resignación de éstas a permanecer en casa cuidando a los hijos, sin poder hacer prácticamente nada para no perjudicarles, ni si quiera les permitían poder despedir a sus familiares fusilados, como dice Doña Amparo (propietaria de la casa dónde se alojará Pepita durante su estancia en Madrid) ;”Todos verán que lloras, pero nadie sabrá el porqué. Todos sabrán que rezas, pero nadie sabrá por quien. Te lo quitarán todo menos tu recuerdo y tu dolor.”
Claramente, todo aquello que pueda decir no podrá ni si quiera dar una idea de lo increíble que es esta película basada en la novela de Dulce Chacón, es una película que sirve tanto en nivel cultural, ya que cuenta parte de nuestra historia, como en moral, nos enseña a valorar ciertos privilegios del día a día.
Tu comentario me ha traído muchos recuerdos de esa cárcel de Madrid y las condiciones en las que vivían. Te diré que leí el libro hace algo más de un año en la alternativa de Lectura de tercero y tenía que disimular para que los alumnos no vieran cómo me emocionaba y tenía que luchar para que no se me saltaran las lágrimas.
¿Sabes que la autora murió en diciembre de 2003 poco después de publicar la novela debido a un cáncer de páncreas que le diagnosticaron un mes antes? He leído que su familia era de derechas y que su padre fue alcalde franquista de Zafra, pero que su compromiso político fue con las izquierdas, aspecto este que se ve reflejado en la novela.
¿Sabes que tiene una hermana gemela que también es escritora? Se llama Inma Chacón y es muy buena también.