Comentario Memoria de España – “Franco, Franco, Franco.” Parte I , Roger Barrull Pérez, B-21

El pasado martes, por increíble que parezca, tuve un pequeño rato libre, que aproveché para ver un capítulo de Memoria de España y así adelantarme en el temario de historia. Todo pura curiosidad.

El 1 de abril de 1939, después de casi 3 años de dolor, sufrimiento y decadencia, el bando sublevado se declara vencedor de la Guerra Civil, al haber tomado Alicante el día anterior, siendo esta la última ciudad republicana en caer. En conjunto, se pierden más de 300.000 vidas, cosa que equivale a poco más de 1% de la población (hablando en presente histórico).

El día 19 del mes siguiente se celebra la victoria en Madrid con el desfile de las tropas franquistas y sus aliadas, tanto alemanas como italianas, Legión Cóndor y Camisas Negras, respectivamente.

De esta manera, Francisco Franco Bahamonte se convierte en el hombre con posesión del mayor grado de poder que España ha conocido, teniendo en su poder la jefatura del Estado, la presidencia del Gobierno, el liderazgo de las Fuerzas Armadas y la dirigencia de Falange Española. Esto último es debido a que José Antonio Primo de Rivera fue fusilado por los republicanos en plena guerra.

Como era de esperar, Franco recibe la bendición inmediata de la Iglesia, y el Estado de Guerra se mantiene durante los 9 años siguientes al fin de la contienda, cosa que agudiza la represión y la dureza hacia aquellos que se “sublevaron” a la rebelión. 500.000 personas parten al exilio, pero los que se quedan son perseguidos y apresados, 40.000 de estos últimos fusilados a manos del ejército.

Se instaura así un Estado totalitario, en el que se suprimen las instituciones y los partidos políticos, así como toda libertad democrática, y se declara el saludo oficial.

El 1 de septiembre, con la invasión nazi de Polonia, comienza la más terrible de las hazañas bélicas humanas. La II Guerra Mundial. Se diferencian 3 claras tendencias políticas: el comunismo, el fascismo y la democracia. En un principio, España se declara totalmente neutral, pero ante el rápido avance de Alemania, Franco se cita con Adolf Hitler en octubre de 1940 en Hendaye, Francia, para negociar la entrada de España en la guerra. A pesar de los esfuerzos, España decide no intervenir.

Mientras tanto, la División Azul, formada por 47.000 soldados españoles, parte hacia el frente ruso con tal de ayudar a los alemanes.

En 1945, después de haber dado la guerra por perdida, se suicida en un Búnker de Berlín junto a su amante, Eva Braun. Con este hecho, Franco se convierte en el último dictador fascista de Europa, y queda aislado del resto del mundo. Los embajadores vuelven a sus países y la frontera con Francia de cierra.

Por pura conveniencia, Franco cambia su política de fascismo y adopta el nacional-catolicismo, suavizando la represión de la posguerra y retirando el saludo oficial.

En 1947 se celebra un referéndum para aprobar la Ley de Sucesión, con la cual España se convertirá en un reino y Franco en su Jefe vitalicio de Estado. Mientras tanto, el príncipe Juan Carlos de Borbón comienza a recibir educación en España.

A finales de los años 40, España deja de ser un país mayoritariamente agrario y se industrializa todavía más, y pasa a ser la 10ª potencia mundial. De esta manera se consigue un autoabastecimiento.

En 1948 entra en circulación la moneda con la cara del dictador, con el grabado “Francisco Franco Caudillo de España por la Gracia de Dios”. A partir de los años 50, España recupera la vida cotidiana de la época de la antigua República.

OPINIÓN PERSONAL

En este comentario he descrito los 10 primeros años del franquismo. Los más duros de todo su gobierno.

No estoy ni mucho menos de acuerdo con su ideología, pero he de decir que hizo las cosas muy bien para asentarse de manera clara e imponente en el gobierno, pues ha sido uno de los jefes de Estado que más tiempo ha estado en el poder. También fue ingenioso al separarse del fascismo después de la II Guerra Mundial.

Se puede decir que, en general, entró en el poder con mucha imposición y a lo largo de los años fue suavizando la situación para ganar apoyos, tanto internos como externos.

Esto es todo lo que puedo decir. Me ha costado entender al 100% la realidad de toda la dictadura, ya que me la imaginé muy diferente de como fue.

 

Aquest article s'ha publicat dins de CULTURA, DOCUMENTALES, ECONOMÍA, General, HISTORIA CONTEMPORÁNEA, HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX, PERSONAJES, POLÍTICA, RTVE, serie RTVE, SOCIEDAD i etiquetat amb , , , , , , , , , . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

2 respostes a Comentario Memoria de España – “Franco, Franco, Franco.” Parte I , Roger Barrull Pérez, B-21

  1. jnavar29 jnavar29 diu:

    Me ha parecido muy bueno tu resumen del documental y tu opinión personal, pero me ha dejado un poco sorprendido la última frase: “…ya que me la imaginé (la dictadura) muy diferente de cómo fue” (por cierto, le falta el acento al “como”).

    La pregunta es obvia: ¿cómo te la imaginabas?

    • Roger Barrull Pérez B-21 diu:

      Lo cierto es que me imaginé la dictadura tal y como me la explicó mi familia, sobretodo por parte de mi abuela materna, que me contó alguna que otra historia en las que huía de los bombardeos nacionales en Hospitalet de Llobregat, cuando ella tenía solo unos 10 años. Mis padres tienen una ideología política de centro-izquierda, muy parecida a la mía. Se podría decir que ellos son republicanos y que mi abuela también lo era.

      Ella me explicó cómo se vivió al principio de la posguerra y mis padres me hablaron de los años 60 y 70.
      Lógicamente me hablaron mal de la dictadura. De esta manera creé la imagen mental de una época desastrosa, nefasta, terrible y apocalíptica. Y es que, al fin y al cabo, ¿qué es lo primero que piensas cuando te hablan de un dictador de extrema derecha con una política cercana al fascismo?

      Ahora, habiendo visto documentales y escuchado todo tipo de opiniones, he llegado a la conclusión de que la dictadura, en los 10 años siguientes al fin de la guerra, fue tal y como me la contaron. En cambio, he podido comprobar que, después de la posguerra, Franco suavizó su dictadura e hizo, en general, una buena gestión del Estado.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *