Archive for gener, 2014
D.E.N.I.P.
0Dia Escolar de la No violència I la Pau.
Llista de guardonats amb el Premi Nobel de la Pau
Guanyadors
Any | Guardonats | País | Motivació | ||
---|---|---|---|---|---|
1901 | ![]() |
Frédéric Passy | ![]() |
Per ser un dels principals fundadors de la Unió Interparlamentària i també el primordial organitzador del primer Congrés Universal per la Pau[11][17] | |
![]() |
Jean Henri Dunant | ![]() |
Per ser el seu rol en la creació del Comitè Internacional de la Creu Roja[11][17] | ||
1902 | ![]() |
Élie Ducommun | ![]() |
Secretari honorari, Oficina Internacional per la Pau[18] | |
![]() |
Charles Albert Gobat | ![]() |
Secretari general, Unió Interparlamentària; secretari honorari, Oficina Internacional de la Pau[18] | ||
1903 | ![]() |
William Randal Cremer | ![]() |
Membre, Parlament Britànic; secretari, Lliga Internacional d’Arbitratge[19] | |
1904 | ![]() |
Institut De Dret Internacional | ![]() |
Pels seus esforços com un cos no oficial amb tal de formular els principis generals de la ciència de la llei internacional[11][20] | |
1905 | ![]() |
Bertha Von Suttner | ![]() |
President honorari de l’Oficina Internacional per la Pau; autora de Lay Down Your Arms[21] | |
1906 | ![]() |
Theodore Roosevelt | ![]() |
Per la seva reeixida tasca de mediació per finalitzar la guerra russojaponesa i el seu interès en l’arbitratge, havent-li proporcionat al Tribunal d’Arbitratge de La Haia el seu primer cas[11][22] | |
1907 | ![]() |
Ernesto Teodoro Moneta | ![]() |
El president de la Lliga Llombarda per la Pau,[23] era el treballador per la pau més prominent a Itàlia[24] | |
![]() |
Louis Renault | ![]() |
El professor de la Llei Internacional,[23] era el delegat permanent de França en el Tribunal de La Haia[24] | ||
1908 | ![]() |
Klas Pontus Arnoldson | ![]() |
Fundador de la Societat Sueca per la Pau i l’Arbitratge[25] | |
![]() |
Fredrik Bajer | ![]() |
Pel seu treball en la Unió Interparlamentària a l’ésser el primer president de l’Oficina Internacional per la Pau[11][25] | ||
1909 | ![]() |
Auguste Beernaert | ![]() |
Ex-primer ministre; membre, Parlament Federal de Bèlgica; membre de la Cort Permanent d’Arbitratge[26] | |
![]() |
Paul d’Estournelles | ![]() |
Membre, Parlament francès (Sénateur); fundador i president del grup parlamentari francès d’arbitratge voluntari; fundador, comitè de defensa dels interessos nacionals i de conciliació internacional[26] | ||
1910 | ![]() |
Oficina Internacional per la Pau | ![]() |
Fundada el 1891[27] | |
1911 | ![]() |
Tobias Michael Carel Asser | ![]() |
Iniciador de la Conferència de La Haia de Dret Internacional Privat, ministre del gabinet; advocat[28] | |
![]() |
Alfred Hermann Fried | ![]() |
Periodista; fundador de Die Friedenswarte[28] | ||
1912 | ![]() |
Elihu Root | ![]() |
Ex-secretari d’Estat; creador de diversos tractats d’arbitratge[29] | |
1913 | ![]() |
Henri La Fontaine | ![]() |
Membre, Parlament de Bèlgica (Sénateur); president, Oficina Internacional per la pau[30] | |
1914 | No es va lliurar | ||||
1915 | |||||
1916 | |||||
1917 | ![]() |
Comitè Internacional de la Creu Roja | ![]() |
[31] | |
1918 | No es va lliurar | ||||
1919 | ![]() |
Woodrow Wilson | ![]() |
President dels Estats Units d’Amèrica; fundador de la Societat de Nacions[32] | |
1920 | ![]() |
Léon Victor Auguste Bourgeois | ![]() |
Ex-secretari d’Estat; President, Parlament francès (Sénat); President, consell de la Societat de Nacions[33] | |
1921 | ![]() |
Hjalmar Branting | ![]() |
Primer Ministre de Suècia; delegat suec, consell de la Societat de Nacions[34] | |
![]() |
Christian Lous Lange | ![]() |
Secretari general de la Unió Interparlamentària[34] | ||
1922 | ![]() |
Fridtjof Nansen | ![]() |
Científic; explorador; delegat noruec, Societat de Nacions; creador del Passaport Nansen[35] | |
1923 | No es va lliurar | ||||
1924 | |||||
1925 | ![]() |
Austen Chamberlain | ![]() |
Secretari de Relacions Exteriors; cocreador dels Tractats de Locarno[36] | |
![]() |
Charles Gates Dawes | ![]() |
Vicepresident dels Estats Units d’Amèrica; president de la Comissió Aliada de Reparació (creador del Pla Dawes)[36] | ||
1926 | ![]() |
Aristide Briand | ![]() |
Ministre de Relacions Exteriors; cocreador dels Tractats de Locarno i el Pacte Briand-kellogg[33] | |
![]() |
Gustav Stresemann | ![]() |
Ex-Gran Canceller (Reichs-kanzler); Ministre de Relacions Exteriors; cocreador dels Tractats de Locarn[33] | ||
1927 | ![]() |
Ferdinand Buisson | ![]() |
Exprofessor, La Sorbona, París; fundador i president, Lliga pels Drets Humans[37] | |
![]() |
Ludwig Quidde | ![]() |
Professor, Universitat Lliure de Berlín; membre, Parlament alemany; participant de diverses conferències de pau[37] | ||
1928 | No es va lliurar | ||||
1929 | ![]() |
Frank Billings Kellogg | ![]() |
Ex-secretari d’Estat; cocreador del Pacte Briand-Kellogg’[38] | |
1930 | ![]() |
Lars Olof Nathan Söderblom | ![]() |
Arquebisbe; líder en el moviment ecumènic[39] | |
1931 | ![]() |
Jane Addams | ![]() |
Sociòloga; president internacional, Lliga Internacional de Dones Pro Pau i Llibertat[40] | |
![]() |
Nicholas Murray Butler | ![]() |
President, Universitat de Colúmbia; promotor del Pacte Briand-Kellogg[40] | ||
1932 | No es va lliurar | ||||
1933 | ![]() |
Sir Ralph Norman Angell | ![]() |
Escriptor; membre, comitè executiu de la Societat de Nacions i del Consell Nacional de Pau[41] | |
1934 | ![]() |
Arthur Henderson | ![]() |
Ex-secretari de Relacions Exteriors; president, Conferència de Desarmament el 1932[42] | |
1935 | ![]() |
Carl Von Ossietzky | ![]() |
Periodista (die Weltbühne); pacifista[43] | |
1936 | ![]() |
Carlos Saavedra Lames | ![]() |
Secretari d’Estat; president, Societat de Nacions; mitjancer en el conflicte entre el Paraguai i Bolívia[44] | |
1937 | ![]() |
Vescomte Cecil De Chelwood (lord Edgar Algernon Robert Gascoyne Cecil) | ![]() |
Escriptor, Ex-Lord del Segell Privat; fundador i president, Campanya Internacional per la Pau[45] | |
1938 | ![]() |
Oficina Internacional Nansen pels Refugiats | ![]() |
Una organització internacional de beneficència, instituïda per Fridtjof Nansen el 1921[46] | |
1939 | No es va lliurar | ||||
1940 | |||||
1941 | |||||
1942 | |||||
1943 | |||||
1944 | ![]() |
Comitè Internacional de la Creu Roja | ![]() |
[47] | |
1945 | ![]() |
Cordell Hull | ![]() |
Ex-secretari d’Estat; destacat participant en l’origen de l’Organització de les Nacions Unides[48] | |
1946 | ![]() |
Emily Greene Balch | ![]() |
Exprofessora d’Història i Sociologia; president honorari internacional, Lliga Internacional de Dones Pro Pau i Llibertat[49] | |
![]() |
John Raleigh Mott | ![]() |
President, Consell Missioner Internacional; president, Associació Cristiana de Joves[49] | ||
1947 | Friends Service Council | ![]() |
[50] | ||
![]() |
American Friends Service Committee | ![]() |
|||
1948 | No es va lliurar | ||||
1949 | ![]() |
John Boyd Orr | ![]() |
Metge; polític alimentari; organitzador notable i director, Organització per l’Agricultura i l’Alimentació; president, Consell Nacional per la Pau i la Unió Mundial d’Organitzacions de Pau[51] | |
1950 | ![]() |
Ralph Bunche | ![]() |
Professor, Universitat Harvard, Cambridge, Dt.; director, divisió de fideïcomissos, U.N.; mitjancer actiu a Palestina, 1948[52] | |
1951 | ![]() |
Léon Jouhaux | ![]() |
President del Comitè Internacional del Consell Europeu, vicepresident de la Confederació Internacional d’Organitzacions Sindicals Lliures, vicepresident de la Federació Sindical Mundial, membre del consell de l’Oit, delegat de les Nacions Unides[53] | |
1952 | ![]() |
Albert Schweitzer | ![]() |
Cirurgià missioner; fundador de Lambaréné (República del Gabon)[54] | |
1953 | George Catlett Marshall | ![]() |
President general de la Creu Roja nord-americana; ex-Secretari d’Estat i de Defensa; delegat NU; creador del Pla Marshall[55] | ||
1954 | ![]() |
Alt Comissionat de les Nacions Unides per als Refugiats (ACNUR) | ![]() |
Una organització internacional de beneficència fundada per U.N. el 1951[56] | |
1955 | No es va lliurar | ||||
1956 | |||||
1957 | ![]() |
Lester Bowles Pearson | ![]() |
Ex-secretari d’Estat d’Assumptes Exteriors del Canadà; expresident del 7mo període de sessions de l’Assemblea General de les Nacions Unides;[57] pel seu paper en els esforços per concloure el Conflicte de suez i resoldre la qüestió d’Orient Mitjà per mitjà de les Nacions Unides[11] | |
1958 | ![]() |
Georges Piri | ![]() |
Pare dels Dominics; líder de l’organització de beneficència per als refugiats “L’Europe du Coeur au Service du Monde”[58] | |
1959 | Philip J. Noel-baker | ![]() |
Membre del Parlament; treballador vehement de tota la vida per a la pau i cooperació internacional[59] | ||
1960 | ![]() |
Albert Lutuli | ![]() |
President del Congrés Nacional Africà,[60] va estar a l’avantguarda en la lluita contra l’apartheid a Sud-àfrica[11] | |
1961 | ![]() |
Dag Hjalmar Agne Carl Hammarskjöld | ![]() |
Secretari general d’U.N.,[61] guardonat per enfortir l’organització[11] | |
1962 | ![]() |
Linus Carl Pauling | ![]() |
Per la seva campanya contra la prova d’armes nuclears[62] | |
1963 | ![]() |
Comitè Internacional de la Creu Roja | ![]() |
[63] | |
![]() |
Lliga De Societats De La Creu Roja | ![]() |
|||
1964 | ![]() |
Martin Luther King | ![]() |
Líder de la Conferència Sud de Lideratge Cristià[64] | |
1965 | ![]() |
Fons de Nacions Unides per a la infància | ![]() |
[65] | |
1966 | No es va lliurar | ||||
1967 | |||||
1968 | René Cassin | ![]() |
President del Tribunal Europeu de Drets Humans[66] | ||
1969 | ![]() |
Organització Internacional Del Treball | ![]() |
[67] | |
1970 | ![]() |
Norman E. Borlaug | ![]() |
Centre Internacional de Millorament de Blat i Moro;[68] per les seves contribucions a la “revolució verda” que va estar impactant a la producció d’aliments, particularment en Àsia i en Llatinoamèrica[11] | |
1971 | ![]() |
Willy Brandt | ![]() |
Canceller de la República Federal d’Alemanya; per seu Ostpolitik d’Alemanya Occidental[69] | |
1972 | No es va lliurar | ||||
1973 | ![]() |
Henry A. Kissinger | ![]() |
«Per l’Acord de París de 1973 destinat a aconseguir una cessació al foc en la guerra del Vietnam i la retirada de les forces nord-americanes».[70][11] | |
![]() |
Lê Ð?c Th? (el va rebutjar) |
![]() |
|||
1974 | ![]() |
Seán Macbride | ![]() |
President de l’Oficina Internacional per la Pau; president de la Comissió de Namíbia.[71] Pel seu fort interès en els drets humans: dirigint la Convenció Europea de Drets Humans a través del Consell d’Europa, ajudant a trobar i després encapçalar Amnistia Internacional així com servint com a secretari general de la Comissió Internacional de Juristes[11] | |
![]() |
Eisaku Sato | ![]() |
Primer Ministre del Japó,[71] pel seu rebuig de l’opció nuclear per al Japó i els seus esforços per aconseguir una major reconciliació a nivell regional[11] | ||
1975 | ![]() |
Andrei Sàkharov | ![]() |
Per la seva lluita a favor dels drets humans, negació d’armes i cooperació entre totes les nacions[72][73] | |
1976 | ![]() |
Betty Williams | ![]() |
Fundadora del Moviment de Pau d’Irlanda del Nord (després rebatejat a Comunitat de Gent de Pau)[74] | |
![]() |
Mairead Corrigan | ![]() |
|||
1977 | ![]() |
Amnistia Internacional | ![]() |
Per protegir els drets humans dels presos de consciència[75][11] | |
1978 | ![]() |
Mohamed Anwar Al-sadat | ![]() |
Pels Acords de Camp David, els quals van donar lloc a una pau negociada entre Egipte i Israel[76] | |
![]() |
Menachem Begin | ![]() |
|||
1979 | ![]() |
Mare Teresa | ![]() |
Líder de les Missioneres de la Caritat».[77] | |
1980 | ![]() |
Adolfo Pérez Esquivel | ![]() |
Líder dels drets humans;[78] va fundar organitzacions de drets humans no-violentes per lluitar contra la junta militar que governava el seu país (Argentina).[11] | |
1981 | ![]() |
Alt Comissionat de les Nacions Unides per als Refugiats (ACNUR) | ![]() |
Una organització internacional de beneficència fundada per l’U.N. el 1951[79] | |
1982 | ![]() |
Alva Myrdal | ![]() |
Pel seu magnífic treball en les negociacions de desarmament de les Nacions Unides, on ambdós han assumit rols crucials i reconeixement guanyat internacional[80][81] | |
![]() |
Alfonso García Roures | ![]() |
|||
1983 | ![]() |
Lech Wa??sa | ![]() |
Fundador de la Solidaritat; activista pels drets humans[82] | |
1984 | ![]() |
Desmond Mpilo Tutu | ![]() |
Bisbe de Johannesburg; exsecretari general, Consell Sud-Africà d’Esglésies[83] | |
1985 | ![]() |
Associació Internacional de Metges per a la Prevenció de la Guerra NUCLEAR | ![]() |
Per la seva informació fidedigna i per crear consciència de les conseqüències catastròfiques de la guerra atòmica. El comitè considera que aquesta, al seu torn, contribueix a un augment de la pressió per part de l’oposició pública a la proliferació d’armes atòmiques portant a una redefinició de prioritats, prestant així una major atenció a la salut i a d’altres aspectes humanitaris[84] | |
1986 | ![]() |
Elie Wiesel | ![]() |
President de la “Comissió Presidencial sobre l’Holocaust”[85] | |
1987 | ![]() |
Óscar Àries Sánchez | ![]() |
Pel seu treball per la pau a Amèrica Central, esforços que van conduir a l’acord firmat a Guatemala el 7 d’agost d’aquest any[86] | |
1988 | ![]() |
Forces de Pau de les Nacions Unides | ![]() |
Pels seus esforços que han derivat en importants contribucions cap a la realització d’un dels principis fonamentals de les Nacions Unides[87][88] | |
1989 | ![]() |
14è Dalai Lama (Tenzin Gyatso) | ![]() |
Per a la seva lluita a favor de l’alliberament del Tibet i conseqüentment haver-se oposat a l’ús de la violència. En canvi, ha advocat per solucions pacífiques basades en la tolerància i el respecte mutu a fi de preservar el patrimoni històric i cultural del seu poble[89][90] | |
1990 | ![]() |
Mikhaïl Gorbatxov | ![]() |
Cap d’Estat de la Unió Soviètica, pel seu lideratge en el procés de pau que avui en dia caracteritza a parts importants de la comunitat internacional[91] | |
1991 | ![]() |
Aung San Suu Kyi | ![]() |
Per la seva lluita no-violenta per la democràcia i els drets humans[92] | |
1992 | Rigoberta Menchú Tum | ![]() |
Pel seu treball a favor de la justícia social i de la reconciliació etno-cultural basat en el respecte dels drets de les persones indígenes[93] | ||
1993 | ![]() |
Nelson Mandela | ![]() |
Pel seu treball per al final pacífic del règim d’apartheid, i per establir les bases per a una nova Sud-àfrica democràtica[94] | |
![]() |
Frederik Willem De Klerk | ![]() |
|||
1994 | ![]() |
Yasir Arafat | ![]() |
Per honrar un acte polític que va requerir gran valentia d’ambdós costats, i que ha obert oportunitats per a un nou desenvolupament cap a la fraternitat a l’Orient Mitjà[95] | |
![]() |
Isaac Rabin | ![]() |
|||
![]() |
Shimon Peres | ![]() |
|||
1995 | ![]() |
Joseph Rotblat | ![]() |
Pels seus esforços per disminuir el paper exercit per les armes nuclears en la política internacional i, a llarg termini, per eliminar les esmentades armes[96] | |
Conferència Pugwash | ![]() |
||||
1996 | ![]() |
Carlos Felipe Ximenes Belo | ![]() |
Pel seu treball cap a una solució justa i pacífica per al conflicte a Timor Oriental[97] | |
![]() |
José Ramos-Horta | ![]() |
|||
1997 | ![]() |
Campanya Internacional per a la Prohibició de les Mines Antipersones | ![]() |
Per les seves contribucions per a la prohibició i neteja de les mines antipersones[98] | |
![]() |
Jody Williams | ![]() |
|||
1998 | ![]() |
John Hume | ![]() |
Pels seus esforços per trobar una solució pacífica al conflicte a Irlanda del Nord[99] | |
![]() |
David Trimble | ![]() |
|||
1999 | ![]() |
Metges Sense Fronteres | ![]() |
En reconeixement de la tasca humanitària pionera de l’organització a diversos continents[100] | |
2000 | ![]() |
Kim Dae Jung | ![]() |
Pel seu treball a favor de la democràcia i els drets humans a Corea del Sud i a Àsia Oriental en general, i particularment per la pau i reconciliació amb Corea del Nord[101] | |
2001 | ![]() |
Organització de les Nacions Unides | Pel seu treball per a un món més ben organitzat i més pacífic[102] | ||
![]() |
Kofi Annan | ![]() |
|||
2002 | ![]() |
Jimmy Carter | ![]() |
Per les seves dècades d’esforç incansable per trobar solucions pacífiques als conflictes internacionals, i promoure la democràcia i els drets humans, així com per promoure el desenvolupament econòmic i social[103] | |
2003 | ![]() |
Shirin Ebadi | ![]() |
Pels seus esforços per la democràcia i els drets humans. S’ha centrat especialment en la lluita pels drets de les dones i els nens[104] | |
2004 | ![]() |
Wangari Canvia Maathai | ![]() |
Per la seva contribució per al desenvolupament sostenible, la democràcia i la pau[105] | |
2005 | ![]() |
Organisme Internacional d’Energia Atòmica | Pels seus esforços per prevenir l’ús de l’energia nuclear amb finalitats militars i assegurar que l’energia nuclear amb propòsits pacífics sigui usada de la manera més segura possible[106] | ||
![]() |
Mohamed Elbaradei | ![]() |
|||
2006 | ![]() |
Muhammad Yunus | ![]() |
Per promoure oportunitats econòmiques i socials per als pobres, especialment les dones, a través del seu projecte pioner del microcrèdit[107] | |
Banc Grameen | ![]() |
||||
2007 | ![]() |
Al Gore | ![]() |
Pels seus esforços per construir i difondre un major coneixement sobre el canvi climàtic provocat per l’home, i per establir les bases de les mesures que són necessàries per contrarestar aquest canvi[108] | |
![]() |
Grup Intergovernamental sobre el Canvi Climàtic | ![]() |
|||
2008 | ![]() |
Martti Ahtisaari | ![]() |
Pels seus importants esforços, a diversos continents i durant més de tres dècades, per resoldre els conflictes internacionals[109] | |
2009 | ![]() |
Barack Obama | ![]() |
Només molt rares vegades una persona té el mateix abast que Obama ha tingut en capturar l’atenció del món i brindar-li al seu poble l’esperança d’un futur millor[110] | |
2010 | Liu Xiaobo | ![]() |
Per la seva lluita no-violenta i duradora per defensar els drets humans fonamentals a la Xina[111] | ||
2011 | ![]() |
Ellen Johnson-sirleaf | ![]() |
Per la seva lluita no-violenta per la seguretat de les dones i els drets de les dones a la plena participació en l’obra de construcció de la pau[112] | |
![]() |
Leymah Gbowee | ![]() |
|||
![]() |
Tawakkul Karman | ![]() |
|||
2012 | ![]() |
Unió Europea | ![]() |
Per la seva contribució a la pau i la reconciliació, la democràcia i els drets humans a Europa.[113] | |
2013 | ![]() |
Organització per la Prohibició de les Armes Químiques |
RACÓ DE POESIA
0![]() |
Fotografia Pilar Jarque |
una sola palabra…
Yo te daría un verso
un poema, un cielo…
Te daría el suspiro
del mismo Apolo
si su vaho alcanzara…
para consolar
tu alma.
Pero…¿ para qué
quieres palabras, Poeta?
Si tú ya las tienes todas…
¿Para qué?
Si tienes la mejor de ellas
esculpida en tu alma…
Y te acercas y la dejas
por aquí, por allá…
La levantas al viento
la compartes y
y así yo la siento…
Has pedido una palabra
Una sola palabra …
Te retorno el amor fraterno
de tu amistad en ella…Amigo…
Esa es mi palabra…
Sandra Gutiérrez Alvez
La falta de comunicación entre padres e hijos
0
LA VANGUARDIA ESTILOS DE VIDA. 12/01/2014 |
La falta de comunicación entre padres e hijos |
Muchos padres viven con ansiedad el silencio de los hijos; se preocupan si creen que les ocultan algo. Pero padres y madres tampoco lo cuentan todo, tienen sus áreas de privacidad. Y las razones de los silencios de ambos no son muy diferentes
|
MAYTE RIUS |
María considera que tiene una comunicación fluida y una relación de confianza con sus hijos, pero nunca les ha hablado de la relación estable que mantiene desde hace siete años y que inició después de separarse. “Es mi vida íntima, que en nada les afecta”, asegura. Juan despide cada día a sus hijos a la puerta del colegio como si se marchara a trabajar aunque hace más de un año que está en paro. “No quiero que se preocupen por un problema que ellos no pueden resolver”, comenta. Ana alerta a su hija sobre todos los peligros que pueden acecharla cada vez que sale por la noche, pero no le ha explicado el embarazo no deseado que interrumpió en su juventud ni el accidente de coche que tuvo cuando volvía de una fiesta con sus amigos en estado de embriaguez. “No me gustaría perder autoridad moral o que cuando les regañe me digan que yo también lo hacía”, justifica.
Como María, Juan y Ana hay muchos padres y madres que no hablan con sus hijos de sus relaciones sexuales, de sus problemas económicos y laborales o de sus errores de juventud. Y otros muchos que no les relatan sus miedos, sus preocupaciones, las tensiones familiares, sus problemas legales o los secretos de familia. Pero no existen muchos datos al respecto. Hay múltiples investigaciones sobre la comunicación familiar, pero suelen focalizarse en la capacidad de diálogo de las familias, en si padres e hijos hablan a menudo y de qué, o sobre qué cuentan o no cuentan los hijos. Porque, aunque cada chaval y cada entorno familiar es diferente, lo habitual es abordar la comunicación familiar desde la preocupación que suscita en padres y madres la aparición de la intimidad, los silencios o las ocultaciones a medida que los niños crecen y entran en la adolescencia. “El miedo excesivo de los padres, la desconfianza, ahuyentan la comunicación; el adolescente detecta la ansiedad de los padres por saber sus cosas y si lo vive como una intrusión se cierra, provocando más incomunicación”, explica Jorge Tió, psicólogo clínico y coordinador del equipo de atención al menor de la Fundació Sant Pere Claver. Sin embargo, la reserva que muestran la mayoría de hijos tiene que ver con la aparición de la intimidad al acercarse o llegar a la adolescencia y difiere poco de las reservas que mantienen los padres sobre lo que consideran su privacidad o sus secretos personales. Lo constató Javier Urra, doctor en Psicología y también en Ciencias de la Salud, cuando hace cinco años decidió dar un giro a su libro ¿Qué ocultan nuestros hijos? (La Esfera de los Libros) y preguntar también a los padres qué no cuentan ellos. Su investigación puso de manifiesto que un porcentaje importante de hijos dice que no oculta nada a sus padres y que son muchos los padres y más las madres que aseguran contar todo a sus hijos. Pero también detectó que unos y otros se reservan algunos temas y por muy parecidas motivaciones. Los hijos callan sobre todo con quién van, qué hacen cuando salen o las malas notas por pudor, por miedo a su reacción o para no preocuparles, entre otras razones, y los padres eluden conversar sobre sus problemas económicos, laborales o familiares, sobre su vida sexual o sobre sus gamberradas de jóvenes para no preocuparles, porque consideran que no son temas adecuados para ellos o por vergüenza. Sinceros, no transparentes. “Es normal, preventivo y sano que niños, adolescentes, jóvenes y adultos oculten algunos temas, defiendan su intimidad, no se sientan asediados, invadidos; hay que ser sinceros y no mantener secretismos y zonas fantasmas, pero tampoco hace falta ser transparente, hay cosas que se pueden callar para poder convivir”, justifica Urra. Y enfatiza que las generaciones anteriores ocultaban mucho más porque la distancia entre padres e hijos era abismal e imperaba el respeto y el miedo al progenitor. “Nuestros antepasados se llevaron más secretos a la tumba; antes el padre hablaba poco, el trato era de usted y se tapaban las vergüenzas; los trapos sucios se lavaban en casa, no se preguntaba por no molestar, existían las queridas pero nadie se daba por enterado”, comenta. Por el contrario, considera que ahora la privacidad personal se está perdiendo “porque todo el mundo se desnuda emocionalmente y cuenta enseguida lo que le pasa con los hijos o con la pareja a pesar de que hay cosas que es mejor manejarlas a solas, y no porque sean importantes, sino porque son íntimas, tuyas”. Respecto a los temas que padres e hijos no se cuentan, Urra detecta que se están produciendo cambios. “Creo que en los últimos años los hijos silencian mucho todo lo relacionado con el uso que hacen de las nuevas tecnologías: con quién se comunican, qué páginas ven, qué consumos hacen…; y los padres ahora callan sobre todo los problemas económicos acuciantes, sus relaciones fuera de la pareja y los consumos y adicciones, como la ludopatía”, señala. El sociólogo Javier Elzo opina que en las actuales circunstancias los padres también dejan en zona de sombra muchos temas politicoeconómicos. “En mi generación, las cosas que no contaban los padres eran las historias familiares escabrosas, como las aventuras de juventud de una tía o el maltrato de algún familiar; ahora muchos padres han de ocultar otro tipo de trapos sucios, como los pelotazos que les han llevado de ser hijos de campesinos en un pueblo a vivir en un gran chalé en las inmediaciones de una gran ciudad; y en el País Vasco hace años que se ocultan temas políticos y esa sombra se irá ampliando a medida que se produzcan excarcelaciones”, explica. Y añade que hay dos grandes temas sobre los que muchos padres tampoco suelen hablar demasiado con los hijos, como no lo hicieron en su día anteriores generaciones: su propia sexualidad y los conflictos entre madres e hijas. Urra coincide en que hay muchas familias donde de temas de política, religión y orientación sexual no se habla porque se sabe que existen diferentes posicionamientos y evidenciarlos supondría un conflicto emocional que afectaría a las relaciones. “En general, lo que parece bochornoso o se sale de la regla se tiende a callar; conozco padres que están en la cárcel y no lo cuentan, o madres que ocultan esa realidad a los hijos y les explican que el padre se ha ido a trabajar al extranjero para que no lo vean como un ladrón”, comenta. Y explica que aunque padres y madres no soportan que los hijos oculten cosas porque lo perciben como un riesgo, se preocupan y quieren supervisar sus vidas, sí se sienten en el derecho de callar ellos las cuestiones que puedan preocupar a sus vástagos o hacerles sufrir, o aquellas que consideran que no tienen edad de entender adecuadamente. Sin embargo, el psicólogo Jorge Tió advierte que los adolescentes son muy sensibles a las actitudes para con ellos y que una forma de reconocer sus aspectos adultos e ir construyendo una nueva relación adulta con ellos es haciéndoles más partícipes de los asuntos de la familia. Y explica a los padres que a veces esos silencios de su hijo que tanto les preocupan sólo significan que no tiene nada qué decir, que todo está todavía demasiado desordenado y mezclado en su cabeza. Otras veces, callan por vergüenza, “por el temor a ser ridiculizados en las incipientes capacidades de adulto o descubiertos todavía como un niño, o por la culpa y el miedo a decepcionar o a ser agredidos por ello”, arguye Tió. De la nimiedad al secreto inconfesable. A juzgar por las experiencias que recogió Urra en su investigación, entre las privacidades que se reservan los hijos hay de todo. Desde el joven que confiesa ocultar a sus padres que escupe por la ventana hasta el que esconde que violó a una chica, pasando por el que no se atreve a explicar que no está de acuerdo con el régimen de visitas de sus padres separados, los que no cuentan a sus padres que sus amigos se ríen de ellos, lo que se descargan de internet, su orientación sexual, que han recurrido a la prostitución o que consumen alcohol. En el aspecto cuantitativo, los temas que más callan las más de 2.000 chicas de entre 8 y 20 años consultadas por Urra son las relaciones con chicos, dónde van o lo que hacen cuando salen, si tienen novio, las peleas con los amigos y los suspensos. En el caso de los chicos (1.946 entrevistados), los temas más silenciados son las malas notas y las relaciones con chicas, aunque a partir de los 15 años también callan mucho dónde van, qué hacen, si beben o sus preocupaciones. Por lo que respecta a los padres, aunque los temas silenciados con más frecuencia son los relacionados con la economía familiar y los problemas familiares y de pareja, Urra apunta que durante la elaboración del estudio le sorprendió el elevado número de padres que calla todo lo relacionado con gamberradas y travesuras hechas de pequeño o de adolescente para no dar ideas y para no perder la autoridad. “Si los padres compartieran con sus hijos los detalles de su infancia y adolescencia, las situaciones embarazosas que vivieron y los amores no confesados, las decepciones, las frustraciones… serían más aceptados, comprendidos y queridos, porque sólo desde la confianza compartida con sentido del humor y el diálogo puedes comunicarte con los adolescentes”, asegura. Otro capítulo amplio de zonas privadas de los padres tiene que ver con sus miedos, dudas y preocupaciones sobre la muerte, la enfermedad, el dolor, las amistades… Unas veces es por no preocuparles, pero a menudo ocurre que para los padres no es fácil sincerarse ni hablar de sentimientos con los hijos. Según el informe Comunicación y conflictos entre hijos y padres, editado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), apenas la mitad de los padres dice que le resulta fácil hablar de los problemas a sus hijos y una cuarta parte reconoce que a veces no se atreve a perdirles lo que quiere. “Aunque la intimidad es irrenunciable, quizá los padres, además de desvivirse por sus hijos, deberían comentar sus sentimientos y aconteceres, abrirse más a sus hijos desde la sinceridad, explicarles algunos sinsabores, miedos, dudas… y dar un primer paso que facilite posteriormente el de los hijos” hacia una relación de confianza, reflexiona Urra. Y para aquellos que temen desmontar su imagen de referente o perder autoridad recuerda que “todos los padres defraudan a los hijos en algo, y viceversa; es así, debe de ser así; de esta forma las nuevas generaciones han de andar su propio camino”. En todo caso, tanto la investigación de Urra como la de la FAD ponen de manifiesto que, tengan o no zonas privadas, son mayoría las familias que consideran que disfrutan de una buena comunicación entre padres e hijos. En general, de las encuestas se deduce que son más fluidas las conversaciones con las madres que con los padres. Dos de cada tres jóvenes encuestados por la FAD declaraban estar muy satisfechos de cómo hablan con su madre, pero sólo cuatro de cada diez cuando se trata del padre. No obstante, cuando se trata de hablar de los problemas, es ligeramente superior el porcentaje de chavales que consideran más fácil hacerlo con el padre (41% frente a 38%). Y en la investigación de Urra había un 15% de padres y un 10% de hijos que aseguraban no callar nada entre ellos. LAS RAZONES DE LOS SILENCIOS DE LOS HIJOS “No me entienden” Muchos adolescentes están convencidos de que sus padres son incapaces de ponerse en su piel y no entenderían lo que pasa por su cabeza o lo que sienten. En realidad, dicen algunos psicólogos, lo que ocurre es que el adolescente a veces no se entiende ni él mismo y precisa sentirse incomprendido para compararse y valorarse. “Se enfadan” Con frecuencia los hijos no cuentan cosas porque piensan que serán sancionados por ello o que les impondrán prohibiciones y les recortarán libertades. Muchos ven en el silencio una salida para no tener que escuchar broncas ni sermones o ser sometidos a un interrogatorio. “Por vergüenza” Algunos chavales prefieren no compartir conductas o sentimientos con sus padres por temor a ser ridiculizados, por pudor y falta de confianza, o porque no quieren ser juzgados por ellos. “No me toman en serio” Otra de las razones aducidas por los adolescentes para no hablar de su vida privada es que sus padres restan importancia a sus emociones, le responden con que no piense en tonterías o que todavía es muy pequeño. “Para que no se entrometan” Algunos hijos levantan barreras de privacidad porque quieren hacer cosas por ellos mismos o para evitar que sus padres se apresuren a ofrecer una solución a sus problemas, hagan críticas precipitadas a sus decisiones, o intervengan en los conflictos o relaciones con sus amigos. “Son unos indiscretos” La falta de discreción de los padres es otra de las razones que aducen los jóvenes para no confiarles cuestiones que consideran íntimas o privadas. Hay padres que no dan relevancia a la intimidad de sus hijos y comentan las confidencias que les han hecho con otros miembros de la familia, con compañeros del trabajo, con amigos… “Para no preocuparles” A veces los silencios de los hijos son un intento de proteger a los padres de un disgusto, bien porque se sienten culpables de haber hecho algo que no debían, bien porque los ven frágiles o estresados. Esta es la razón aducida a menudo para no hablar sobre las nuevas parejas de los padres separados. A veces también ocultan sus propias tristezas o las discusiones con los amigos “para no causarles pena”. “Para no decepcionarles” Hay jóvenes que no cuentan a sus padres todos aquellos aspectos de su vida que puedan enturbiar el concepto que tienen de ellos, la imagen de hijo idílico, responsable o decidido. “No tengo confianza” Hay chicos que consideran que la comunicación con sus padres está restringida a los grandes problemas y los grandes discursos y no tienen confianza para hablar de lo que consideran intrascendente. LAS RAZONES POR LAS QUE CALLAN LOS PADRES “Para no preocuparles” El sentido de protección lleva a muchos padres a silenciar todos aquellos problemas, deudas, enfermedades o asuntos que consideran que pueden causar sufrimiento a los hijos. “Es mi intimidad” Muchos padres no hablan a sus hijos de la parte de su vida que no comparten con ellos o que no les atañe directamente. Pueden ser cuestiones laborales, sentimentales, enfermedades… “No son temas adecuados a su edad” Hay temas que padres y madres no comentan con sus hijos convencidos de que no los comprenderán o porque consideran que no son adecuados para su educación o para las convicciones ideológicas y culturales que tratan de transmitirles. En unos casos pueden ser problemas legales, de pareja, de trabajo, conflictos familiares… “Para no transmitirles inseguridad” Hay padres que silencian sus miedos, preocupaciones o debilidades para no transmitir inseguridad y que no tienen el control absoluto de sus vidas. “Por su indiscreción” A veces los padres callan algunas cuestiones porque temen que los hijos hablen de ello fuera de casa y quieren proteger su imagen o la de la familia. “Por temor a no ser un buen ejemplo” Con frecuencia padres y madres callan cosas que consideran vergonzantes, sus fracasos o sus gamberradas de juventud por temor a no ser un buen ejemplo para sus hijos o para evitar que estos las utilicen para justificar sus propias malas conductas. “Para no crear mal ambiente” Muchos silencios relacionados con los problemas de pareja o con conflictos familiares buscan eludir tensiones añadidas con los hijos. “Para no lastrar sus relaciones” Hay padres y madres que se callan problemas familiares o conflictos con amigos para no influir en los posicionamientos de los hijos. |