Category Archives: Filosofia

La política i Plató (Josep M Berrocal)

Ja ho sabeu, jo sóc el primer que cometo errors en el meu quefer diari. I no sóc partidari de riure’m dels errors aliens. Ara bé, aquests sí que em poden suggerir certs comentaris. I si són, els comentaris, relacionats amb el què estem treballant a les classes, la temptació encara és més gran. A segon de batxillerat hem treballat la política de Plató, i en un “kit kat” hem fet esment al fet que l’exigència platònica de la saviesa -recordeu, teoria del filòsof-rei- per a poder governar no es complia a la nostra societat. Hem valorat si s’havia d’exigir o no al governant un mínim de coneixements i les valoracions han estat diverses. Per acabar de situar-nos, he trobat un video d’un ple a l’ajuntament de Tenerife on una regidora mostra una ignorància, al meu entendre, indigna del càrrec que ocupa. Si voleu, el podeu escoltar i, després, deixar els vostres comentaris a la pregunta: “El governant ha de ser savi?”

[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/tlqP6TGDKrY" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

La lógica como unión. (Cristina, 2n btx)

Relaciono el instinto humano, que es innato y no lo hemos podido aprender de nadie, con la única verdad, la que nos rige, la de la naturaleza. Por este camino podríamos llegar a un lugar real, lleno de verdades únicas, ya que por el de las sensaciones y el de los sentimientos sólo accedemos a todo lo erróneo, aunque muchas veces satisfactorio. Parece que razón y sentimiento sean dos linias paralelas en las que el ser humano esté pendiente de un hilo y no pueda caer en ninguna de las bandas, pero…¿y si es sólo una sensación confusa? ¿Y si en el ser humano hay algo que une razón y sentimientos? Sería algo así como una gama ente dos colores, como el negro y el blanco, entre medio habrían mil tonos, bastante confusos, todos ellos serían llamados gris. Puede haber un gris casi negro, como uno más intermedio, como uno en el extremos del blanco, pero todos ellos llamados gris, ninguno sería más gris que otro, ¿o si? Pues todo ese gris para mi sería la lógica. Considero la lógica un sentimiento, un sentimiento común a todos y como todos los sentimientos puede resultar confuso, pero la esencia es la misma para todos. Quizá sea la lógica la que une la razón y los sentimientos.

Formamos parte de un todo (Cristina, 2n Btx A)

Mentalmente puedo hacer lo que quiera, físicamente estoy muy limitada.
¿Qué me interesa más: conocer los límites o aspirar al infinito?
Mentalmente, sentimientos. Físicamente, sensaciones.
Creo que existen diferentes tipos de infinito, tantos como personas hay en el mundo; cada mente crea una línea en una dirección totalmente diferente a cualquier otra mente, única y que se desmarca. Hay infinitos lentos e infinitos rápidos. Personas que, a pesar de contar con las mismas cualidades de todos, no llegan a desarrollarse en todas sus posibilidades. Esa carrera, que en general estará basada en los límites, al final de la vida se queda muy corta.

En cambio, personas que desarrollan mucho esas cualidades que fomentan el infinito e interaccionan mucho con sí mismas hacen la carrera mucho más larga y más rápida. Por supuesto nadie llega al infinito, pero es ahí donde está la esencia, en disfrutar del camino entero.
A pesar de que cada persona tienda a un infinito muy distinto, sería fácil generar “compatibilidad” basada en la libertad de cada uno sin frustrar la de los demás. Teniendo bastante clara, presente en el pensamiento la tolerancia y la variedad. Realmente  no somos tan distantes, nuestros orígenes están pegados. Hay identificación como un único Sol. Al nacer todos somos uno, mismas cualidades con diferencia de cantidad; pero, al pasar el tiempo, cada uno hace un rayo hacia un sitio totalmente diferente y nuevo. Con el tiempo nos alejamos, pero nunca olvidamos ni nos deshacemos de nuestro origen, es más, somos capaces de desarrollarlo y autocontrolarlo. Quizá, aunque  cada uno tenga un rayo diferente, estemos todos en un mismo universo, en una misma verdad, en una pura lógica que tenga caminos “errados”,  pero que hace la estancia más entretenida. Todos, sin excepción alguna, podríamos llegar a un mismo pensamiento de tolerancia, pasividad e interés que interaccionase con el autocontrol. Todo esto se podría llevar a cabo conociendo las determinadas condiciones, especiales para cada uno, para que le hiciese reaccionar.

El suicida (Rosa Mari Llorente)

Un suicida puede ser un egoísta porque no piensa en las personas que le quieren, valiente porque se atreve a morir o cobarde porque huye de sus problemas.

Un suicida que huye de sus problemas es cobarde, porque tiene miedo a enfrentarlos, pero eso también dependiendo de qué problemas tenga, porque hay problemas que no sabe como enfrentarlos, sobre todo si no tiene a nadie que le ayude.

En cambio, si el suicida se enfrenta a los problemas que siempre tiene, entonces está comenzando a ser valiente por querer superarlos. También es valiente y estúpido al mismo tiempo por atreverse a quitarse él mismo su vida.

Cuando se va enfrentado a sus problemas y nunca terminan, y no consigue superarlos o no sabe cómo superarlos, se siente agotado y sin ganas de vivir, se rinde, entonces es un suicida derrotado.

Esta es mi opinión.