Un suicida puede ser un egoísta porque no piensa en las personas que le quieren, valiente porque se atreve a morir o cobarde porque huye de sus problemas.
Un suicida que huye de sus problemas es cobarde, porque tiene miedo a enfrentarlos, pero eso también dependiendo de qué problemas tenga, porque hay problemas que no sabe como enfrentarlos, sobre todo si no tiene a nadie que le ayude.
En cambio, si el suicida se enfrenta a los problemas que siempre tiene, entonces está comenzando a ser valiente por querer superarlos. También es valiente y estúpido al mismo tiempo por atreverse a quitarse él mismo su vida.
Cuando se va enfrentado a sus problemas y nunca terminan, y no consigue superarlos o no sabe cómo superarlos, se siente agotado y sin ganas de vivir, se rinde, entonces es un suicida derrotado.
Esta es mi opinión.
Bajo mi punto de vista, una persona que piensa en el suicidio, aunque no lo lleve a cabo, es una persona cobarde y egoísta, pero jamás se le puede considerar valiente.
Es cobarde porque huye de sus problemas, no los afronta, y es egoísta porque no piensa en el daño que puede provocar a las personas de su alrededor, que al fin y al cabo son las personas que sufren las consecuencias del suicidio.
No es valiente porque elige la solución más cobarde para acabar con los problemas, en vez de afrontarlos y luchar para poder superarlos.
Quiero acabar con una reflexión sobre este tema, ¿por qué los índices más altos de suicidios se dan en los países más desarrolados? ¿Cómo puede ser que en países tercermundistas, dónde no tienen nada, no piensen en el suicido e incluso lleguen a ser más felices que nosotros, que supuestamente lo tenemos todo?
Pensad.
En mi opinión, el suicida tienes varios caminos a escoger antes de acabar con su vida, si ha agotado todos sus caminos por mejorar su situación y solamente le queda el de morir, no es egoísta ni cobarde, sólo que no le quedan más caminos por escoger.
Tampoco creo que sea egoísta, ya que suicidándose acaba con su sufrimiento, ¿a quién hace daño, si se considera estar solo?
Cada uno es libre de hacer lo que quiera con su cuerpo y con su existencia, al fin y al cabo quien deja de existir es la propia persona no los demás, por lo tanto consideraría egoísta al resto de personas que se atreven a opinar sin saber al cien por cien los motivos que llevan a una persona a suicidarse.
Es triste llegar a esa situación de no querer vivir, ya que desgraciadamente hay muchísimas personas que carecen de vida y luchan desenfrenadamente por un aliento de vida que se les escapa a contrarreloj, pero tal vez la vida que llevaba el suicida no era especialmente la que uno desearía.
En conclusión, pienso que si hubiese más empatía en el mundo, mejoraríamos nuestra manera de vivir, facilitándonos la vida mutuamente sin necesidad de recurrir a la muerte.
El ritmo de vida que tenemos, el estrés, el depender tanto del dinero, tener pocas alternativas a nuestra sociedad…
Es cierto que lo tenemos “todo”, y por eso estamos muy acostumbrados a que a la mínima que nos falta algo o alguien nos derrumbamos.
En los países pobres, la gente está acostumbrada a no tener casi nada, a que muchos familiares mueran por cualquier enfermedad, es decir, ven la escasez, la pobreza y la muerte como algo normal, como algo natural.
Yo pienso que la persona que se suicide será valiente, cobarde o egoísta.
Todo el mundo tiene su punto de vista. Por ejemplo, desde mi punto de vista ético y moral, alguien que se suicida porque ha perdido a toda su familia en un accidente de tráfico (casos como este he leído unos cuantos..) y está solo, me parece que puedo llegar a entenderlo. Ha entrado en una gran depresión, se siente culpable, está solo… Lo puedo llegar a entender. Y no pienso que sea ni valiente ni cobarde ni egoísta, sin más su vida había perdido sentido, no le apetecía vivir y se ha quitado la vida.
¿Pero qué hay de estos últimos suicidios en Francia, de los trabajadores de Orange?
Quiero decir, para mi la vida es más que el trabajo, más que el dinero… Si me echan del trabajo… pues sí, estoy jodido. ¿Pero tanto como para acabar con mi vida sin apenas haber intentado buscar alternativas para seguir adelante?
No se si ellos tenían además problemas personales.. pero fueron 24 (si no me equivoco), así que no creo que todos y cada uno de ellos los tuvieran…
Creo que la sociedad en la que vivimos es la que desencadena este tipo de suicidios, como he dicho al principio: el ritmo de vida, el estrés, EL DEPENDER TANTO DEL DINERO, las pocas alternativas…
Estoy de acuerdo en todo lo que dice Joshua, está claro que el suicida no encuentra ninguna razón en su vida para seguir viviendo y decide matarse, pero me cuesta pensar que alguien pueda llegar al extremo de no encontrar ningún motivo para vivir…pienso que siempre hay alguno.
Para mí el suicida es un enloquecido que no quiere ver más allá de sus problemas, que se hunde, una persona pesimista. Puede ser que queramos siempre más de lo que tenemos sin darle suficiente valor, por vivir en la sociedad en que vivimos o por otras razones, cuando hay personas que lo único que piden es un trozo de pan para comer… aquí la gente se suicida sin más pensando solamente en que la solución a todos sus problemas es quitárse la vida y sin importarles absolutamente nada los que le rodean y todo lo que dejan atrás.