Tag Archives: LITERATURA

Feliz 2017

feliz-2017

Así como el año 2016 fue declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional de las Legumbres, el 2017 ha sido declarado Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. Sin duda, siendo como somos lloretenses, oiremos hablar de todo ello; sin embargo, desde el punto de vista de la lengua y la literatura castellanas, encontraremos otros referentes.

El final de 2016 nos deja algo huérfanos con el cierre del año Cervantes. No obstante, durante este 2017, próximo a comenzar, recordaremos a otros autores de las letras españolas, al conmemorarse el centenario de su nacimiento; Gloria Fuertes, por ejemplo, poetisa por la que siento una doble debilidad: la del hombre de letras adulto y la del niño que fui; o José Luis Sampedro, autor de una de las novelas que he leído con mayor deleite: La vieja sirena. Si nos remontamos cien años más, hasta 1817, encontraremos a dos autores de los que acabamos de aprender algo en las clases de 4.º de ESO: José Zorrilla y Ramón de Campoamor nacieron ese año.

Pero, seguramente, si va a haber un nombre propio literario con el que identificar 2017, este será el del poeta oriolano Miguel Hernández, de cuya infausta muerte, celebraremos el septuagésimo quinto aniversario. La Comisión de Cultura del Congreso acaba de aprobar, por unanimidad, la propuesta del grupo parlamentario Compromís de declarar 2017 Año Miguel Hernández

Ojalá, con la suma de todo ello, el 2017 nos sea, en efecto, un año feliz.

Clausura del año de Cervantes y Shakespeare

clausura-del-ano-de-cervantes-y-shakespeareAún le quedan unos cuantos días a este año del cuadringentésimo aniversario del óbito de quienes son los dos mayores monstruos en la historia de la literatura universal: Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Monstruos, sí, pues tal adjetivo no solo desarrolla un sentido positivo en la jerga informal juvenil; desde siempre —y así lo recoge el DRAE en una sexta acepción— ha sido un calificativo con que dar cuenta de aquella «persona que en cualquier actividad excede en mucho las cualidades y aptitudes comunes».

Cierto. Como digo, aún quedan unos cuantos días para cambiar de año; sin embargo,  vamos a aprovechar que Darío Villanueva, director de la RAE, clausuró ya ayer este cuarto centenario en la Universidad de Alicante para despedirlo nosotros también. Aun así, las imágenes cervantinas —quijotescas, en su mayoría, como se ve en la fotografía inferior— y shakespearianas que adornan algunos de los ventanales de nuestro instituto seguirán acompañándonos, si nada lo impide, hasta final de curso.

clausura-del-ano-de-cervantes-y-shakespeare-2

Roald Dahl 100

roald-dahl-100

Roald Dahl junto a Walt Disney, quien adaptó “Los Gremlins”, publicado en 1943.

Tal día como hoy, en 1990, murió Roald Dahl. Es posible que su nombre no os resulte conocido o que os suene vagamente; pero seguro que si citamos dos de los títulos que conforman su producción literaria, ya os sonará más: Charlie y la fábrica de chocolate Matilda, novelas ambas que, además cuentan con adaptaciones cinematográficas.

Si hiciésemos la prueba con los mayores, por ejemplo con la generación de vuestros padres, seguramente sucedería lo mismo: los títulos les resultarían más fácilmente reconocibles que el nombre de su autor. Aunque ahora cabría añadir dos títulos más: Historias extraordinarias y Los Gremlins. De esta última, también el cine ha dado cuenta, aunque no fiel, sino como motivo de inspiración: primero, en The Twilight Zone, y luego, en la taquillera Gremlins, de Steven Spielberg y Joe Dante.

Por último, si fuésemos a buscar la generación de nuestros abuelos, la mención que deberíamos hacer inexcusablemente es a la serie de televisión Alfred Hitchcock presenta…, pues muchos de sus relatos fueron adaptados en numerosos guiones de los capítulos de esta célebre serie.

En fin, hoy no he querido dejar de mencionaros la efeméride de los veintiséis años del fallecimiento de Roald Dahl; en especial, porque, además, 2016 está siendo el centenario del nacimiento de este novelista.

Borges 30

Borges 30Quien tanto y tan bien escribió, nos dejó dicho que «Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe». Se acaban de cumplir treinta años del fallecimiento de Jorge Luis Borges y quiero regalaros esta cita suya que nos habla, desde la poesía del amor y no desde el amor a la ciencia (aunque también), de la teoría de la relatividad: «Estar contigo o no es la medida de mi tiempo»

Haikus

Haikus

En esta entrada, transcribo algunos de los haikus (o haikús) compuestos por los alumnos de 3.º de ESO. Además de deleitaros con su lectura, podéis ejercitar vuestro conocimiento de esta manifestación de la lírica japonesa tradicional comprobando la métrica heptasilábica de los tres versos, la presencia o ausencia de kigos

  • Buscando la luz / cerca del horizonte / descubriste el sol.           Celeste Cañete.
  • En esta playa / de arena color miel, / puedo ver tu tez.               Laura Fernández.
  • En el cielo oscuro, / entre tantas estrellas, / me mira la luna.    Anna Fernández.
  • De no estar tú, / demasiado enorme / sería esta cama.               Karan Pal.                   (variante sobre un original de Kobayashi Issa)
  • Soledad amada, / duerme en mi interior, / dame tu calor.          Carlos Poza
  • ¿Y si el alba / se apaga cuando / ya anochece?                              M.ª José Escot
  • ¿Es el viento / o es este caracol / y el tiempo?                               David Iniesta   
  • Las amapolas / que viven en mí solo / son tus recuerdos.           David Iniesta

Centenario rubeniano

Centenario rubenianoHoy se conmemora el centenario del fallecimiento del poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, afamado para la posteridad literaria como Rubén Darío y también como Príncipe de las letras castellanas.

De la musique avant toute chose, ‘ante todo, la música’, tal es el lema que inspira la dilatada obra rubeniana. Y, si tenemos en cuenta que la primordial diferencia entre prosa y verso reside en el menor o mayor ritmo del lenguaje, respectivamente, habremos de concluir que la polifónica sonoridad de los versos de este Príncipe revolucionaron la métrica castellana y contribuyeron definitivamente a su potencial musicalidad.

A continuación, podéis leer la famosa “Sonatina”, escrita en 1895, y dejaros llevar por la sonora harmonía de sus rítmicos versos:

SONATINA

La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste.)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

«Calla, calla, princesa, —dice el hada madrina—
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte ,
a encenderte los labios con su beso de amor».

Centenario rubeniano (Sonatina)

Feliz día de Reyes

El camello, por Jnj ©

El camello se pinchó
con un cardo del camino
y el mecánico Melchor
le dio vino.

Baltasar fue a repostar
más allá del quinto pino
e intranquilo el gran Melchor
consultaba su “Longinos”‘.

¡No llegamos, no llegamos,
y el “Santo Parto” ha venido!
Son las doce y tres minutos
y tres reyes se han perdido.

El camello cojeando
más medio muerto que vivo
va espeluchando su felpa
entre los troncos de olivos.

Acercándose a Gaspar,
Melchor le dijo al oído:
– Vaya birria de camello
que en Oriente te han vendido.

A la entrada de Belén
al camello le dio hipo.
¡Ay qué tristeza tan grande
en su belfo y en su tipo!

Se iba cayendo la mirra
a lo largo del camino,
Baltasar lleva los cofres,
Melchor empujaba al bicho.

Y a las tantas ya del alba,
ya cantaban pajarillos,
los tres reyes se quedaron
boquiabiertos e indecisos,
oyendo hablar como a un Hombre
a un Niño recién nacido.

No quiero oro ni incienso
ni esos tesoros tan fríos,
quiero al camello, le quiero.
Le quiero, repitió el Niño.

A pie vuelven los tres reyes
cabizbajos y afligidos,
mientras el camello echado
le hace cosquillas al Niño.

Gloria Fuertes publicó este poema en 1954. Este año conmemoramos el centenario de su natalicio.

Estrella Cervantes: llevar nuestra cultura a las estrellas

En un lugar de la constelación Ara, en torno a una estrella sin un nombre propio, solo conocida por la letra μ, cuatro planetas trazan sus trayectorias. Alrededor de un autor de fama universal, también giran sus cuatro personajes principales. Nos proponemos elevar a Cervantes a la condición de un Apolo galáctico, dando su nombre a la estrella central del sistema, mientras que don Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea se transfiguran en su escolta planetaria. Quijote (μ Arae b), el protagonista, en una órbita algo excéntrica, como corresponde a su carácter, junto a su fiel compañero Rocinante (μ Arae d), en el centro de la escena. El bueno de Sancho (μ Arae e), el ingenioso escudero, moviéndose lentamente por las ínsulas exteriores del sistema. La Dulcinea encantada (μ Arae c), tan difícil de contemplar para don Quijote en su verdadera forma, cerca del corazón del escritor.
La importancia de Miguel de Cervantes en la cultura universal no puede ignorarse. Su obra principal, el Quijote, considerada la primera novela moderna de la literatura mundial y uno de los libros más influyentes en todo el canon literario, ha sido calificada en numerosas ocasiones como la mejor obra de ficción jamás escrita. Sin embargo, mientras que, por ejemplo, Shakespeare ya tiene nombres de sus personajes como satélites de Urano, Cervantes ha sido hasta ahora excluido de las esferas cósmicas. Con esta propuesta, apoyada por el prestigioso Instituto Cervantes, y llegada justo a tiempo para celebrar el 400.º aniversario de la publicación de la segunda parte de la novela, reclamamos para el famoso caballero de la Mancha, sus compañeros y su creador el lugar que se merecen entre las estrellas.
¿Y es posible conseguir que una estrella se llame Cervantes y sus planetas Dulcinea, Rocinante, Quijote y Sancho?
CLARO QUE SÍ.
La Unión Astronómica Internacional ha abierto un proceso mundial para recibir propuestas y votar cómo se llamarán 20 nuevos sistemas planetarios que se han descubierto estos últimos años. El proceso comenzó a gestarse hace más o menos un año y esta propuesta ha sido presentada oficialmente por el Planetario de Pamplona y apoyada por la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y el Instituto Cervantes para nombrar a la estrella μ Arae y a sus cuatro exoplanetas con el nombre de Cervantes y los de los principales personajes de su novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
¿Qué hay que hacer?
Necesitamos tu ayuda. Para votar esta propuesta que finaliza el 31 de este mes, inscríbete y sigue el procedimiento en este enlace (en inglés):   http://nameexoworlds.iau.org/

 

Instruyo aquí, para mayor comodidad, el proceso que seguir:
  • Esta es la pantalla informativa del planeta y de las opciones de voto:

1

  • Desplazarse con el cursor hacia abajo en la página hasta encontrar el voto para Cervantes y los personajes quijotescos. Clicar en el recuadro naranja del margen izquierdo:

2

  • Aunque pueda parecerlo, aún no has votado. Es posible que visualices lo siguiente:

3

  • Asciende en la página con el cursor hasta encontrar el control antispam. Señala que no eres un robot en la casilla correspondiente y envía tu voto clicando el botón verde.

4

Rosalía

Rosalía

Si habéis navegado hoy por la red, posiblemente habréis visto que, en su página del buscador, Google dedica un homenaje, en forma de doodle, a la gran autora de las letras hispánicas Rosalía de Castro, quien nació en Santiago de Compostela un 24 de febrero como hoy, allá en 1837.

Tanto para aquellos que aún no la conozcáis como para aquellos que ya habéis leído alguna de sus composiciónes, he aquí unos conocidísimos —a la par que hermosos— versos suyos:

Rosalía (orillas del Sar)A través del follaje perenne
que oír deja rumores extraños,
y entre un mar de ondulante verdura,
amorosa mansión de los pájaros,
      desde mis ventanas veo
      el templo que quise tanto.

            El templo que tanto quise…
Pues no sé decir ya si le quiero,
que en el rudo vaivén que sin tregua
      se agitan mis pensamientos,
      dudo si el rencor adusto
vive unido al amor en mi pecho.