Category Archives: General

Cincuentenario chocolatero

charlie-y-la-fabrica-de-chocolateEs posible que ya hayas leído esta maravillosa novela, escrita por Roald Dahl en 1964, es decir, hace ahora cincuenta años. Si aún no lo has hecho, te recomiendo que lo hagas; es una lectura de la que se disfruta, seguro. Y, cuando la tengas leída y reposada, te recomiendo también que veas la versión cinematográfica de la historia. O versiones, pues son dos las películas existentes: una, de 1971, dirigida por Mel Stuart y protagonizada por  el inefable Gene Wilder en el papel de Willy Wonka; y otra, más reciente, de 2005, dirigida por Tim Burton y protagonizada por Johnny Depp.

Día Escolar de la No Violencia y la Paz

dia-escolar-no-violencia-paz-L-7Qaq7z«Hay como una amarga complacencia en sufrir una injusticia, que parece legitimar el odio». Y ello no está bien.

La cita es de Concepción Arenal, pionera del feminismo en nuestro país.  Nació tal día como hoy, de 1820.

Participa tú también en esta entrada con un aforismo, una máxima, que te parezca especialmente elocuente o destacable por cualquier otro motivo.

Premios Nadal y Josep Pla

Premios Nadal y Josep PlaEl principal acontecimiento literario del período navideño —y del año— es, desde 1944, la concesión del premio Nadal. Pese a lo que pudiera parecer si atendemos a su nombre, este premio no se entrega el día de Navidad, sino el de Reyes. Se bautizó como Nadal  en homenaje al catedrático de literatura, Eugenio Nadal Gaya, quien fuese redactor jefe de la revista Destino —promotora de los premios—.

La entrega tiene lugar, tradicionalmente, en el hotel Ritz de Barcelona —hoy día, hotel Palace— y, desde 1968, se concede también el premio Josep Pla a obras en prosa escritas en catalán.

Los ganadores de estos premios en la presente edición han sido, respectivamente, Carmen Amoraga, con la novela La vida era eso, y Albert Villaró, con Els ambaixadors. Ambos títulos serán publicados por la ed. Destino el mes próximo.

Mafalda (enero)

Mafalda (enero)Justo ahora que iniciamos un nuevo año, este de 2014 que ya tenemos entre manos, me ha parecido buena idea traer a este blog, con periodicidad mensual, una tira cómica de Mafalda.

Muchos somos los que adoramos a Mafalda. Y muchas son las razones para hacerlo: humor inteligente, fina ironía, inocencia infantil, inconformismo impenitente, crítica sutil… Aunque, para iniciar esta serie de doce tiras cómicas, cabe recordar que, este año, se conmemora el quincuagésimo aniversario de su nacimiento, puesto que, en septiembre, se cumplirán 50 años de la aparición de la primera tira cómica protagonizada por este entrañable personaje.

Hace un par de años, en 2012, ya hubo quien celebró el cincuentenario de Mafalda. ¿La razón? Mafalda fue creada por su autor, Quino, en 1962; pero sucede que vio la luz como reclamo publicitario para la venta de electrodomésticos. Y no fue hasta un par de años después que se independizó del servilismo de la propaganda comercial para convertirse en el referente cultural que todos conocemos.

X Certamen Literario Escolar en Lenguas de Origen

X Certamen literario escolar lenguas origenQueridos alumnos

Me complace trasladaros la convocatoria de la Unesco para el X Certamen Literario Escolar en Lenguas de Origen.

Se trata de un certamen en el que podréis participar, dentro de la categoría que os corresponda, según curséis primer o segundo ciclo de ESO, con creaciones redactadas en vuestras respectivas lenguas familiares.

El tema de vuestro escrito ha de girar preferentemente en torno a la idea de ¿Qué mundo querría yo? También puede versar sobre otros aspectos vinculados a los valores de la UNESCO, tales como la paz, las culturas, la solidaridad, la convivencia…

La extensión máxima es de una hoja DIN A-4 (por una sola cara). Puede estar escrito a mano o a ordenador, y, adicionalmente, se puede acompañar de un dibujo original.

La fecha tope de entrega será el 31 de enero de 2014; aunque, previamente, el instituto debe haberse inscrito y la fecha límite para ello es este 23 de diciembre. Por tanto, si alguno de vosotros está interesado en participar, que me lo haga saber cuanto antes.

Os enlazo aquí las bases completas del certamen.

¡Animaos!

Lengua de Tronos

Lengua de TronosEs posible que, en alguna ocasión, hayas jugado con un idioma secreto. Es algo que ya hacían tus padres e, incluso, tus abuelos. Yo mismo recuerdo aún uno, fácil, muy fácil, que usaba con mi prima para pasar las horas de la aburrida siesta manchega durante mi infancia. Consistía simplemente en añadir la sílaba fi- a cada sílaba de que constaba el mensaje. Por ejemplo, para decir «No se lo digas a nadie», decíamos «Finó fisé fidifigás fia finafidié».

Sin duda, estos entretenimientos pueden ser considerados como formas mínimas, simples, de lenguas construidas, artificiales. De manera mucho más compleja, se llega, por ejemplo, al esperanto, inventado por L. Zamenhof con la esperanza de que pudiese servir como lengua universal. No obstante, pese a que dicen que la esperanza es siempre lo último que se pierde, no queda duda alguna ya acerca de que el esperanto no llegará a ser nunca nuestra lengua universal.

Casi con toda seguridad, todos vosotros conocéis en mayor o menor medida, según las hayáis o no leído, dos famosas sagas literarias: una ya clásica, El señor de los anillos; y otra reciente, Canción de hielo y fuego, cuyo primer volumen lleva el título con que enseguida saltaría a la fama de la pequeña pantalla: Juego de tronos. Uno de los varios aspectos que hermanan a ambas sagas es puramente lingüístico: tanto para una como para otra, se han construido lenguas artificiales.

En la obra de J. R. R. Tolkien, son varias las lenguas ficticias que se incluyen. Por ejemplo, la lengua negra, la crea el personaje de Sauron para reemplazar las diversas lenguas de los orcos. Con todo, pese a lo que pudiera parecer con este ejemplo, Tolkien no fue un defensor del esperanto, pues opinaba que las leyendas y las lenguas que las transmiten se necesitaban mutuamente para asentarse en el acervo popular, es decir, profesaba un amor indiscutible a la pluralidad de lenguas vernáculas. En el universo tolkiano, las dos lenguas principales son el sindarin y el quenya, ambas élficas y construidas por el autor a partir de criterios estéticos basados en las fonéticas del finés, el griego y el latín.

Por su parte, George R. R. Martin, autor de Canción de hielo y fuego, hace que algunos de sus personajes mencionen unas pocas frases en dothraki y apenas unas palabras en valyrio, ambas, lenguas de ficción que aparecen en la obra. No obstante, Martin no es, como sí lo fue Tolkien, un apasionado lingüista ni un poliglota que conozca cerca de veinte idiomas distintos, por lo cual, la cadena de televisión HBO, dueña de los derechos de adaptación y emisión de la serie, contrató a  David J. Peterson, miembro de la LCS (Language Creation Society) para que se encargase de crear, a partir de lo poco ideado por Martin, dos gramáticas completas. Lo cual ha hecho y sigue haciendo. El dothraki, por ejemplo, cuyo sistema gramatical es ya plenamente funcional, lo ha elaborado con influencias del ruso; el turco; el estonio; el inuktitut, hablado por los esquimales; y el suajili, hablado en una amplia zona centroafricana. Peterson pretende dotarlo de un léxico de 10.000 palabras y, en estos momentos, posee ya cerca de 3.700.  El valyrio, por su parte, sobrepasa las 800.

¿Imagináis el colosal esfuerzo que requiere crear todo un idioma desde la nada? Para empezar, hay que dotarlo de sonidos, por lo que cabe idear un sistema fonológico, el cual ha de adecuarse a un sistema de escritura a partir de un alfabeto propio. Cabe crear asimismo un diccionario completo, aunque su grosor pueda quedar lejos del que le otorgan a la vigente edición del DRAE  las 88.000 palabras de nuestro idioma que en él se atesoran. Y, cómo no, han de sistematizarse un conjunto suficiente de criterios morfológicos y de reglas de sintaxis estructural y funcional. ¡Bufff…! ¡Solo imaginarlo ya agota!

Con todo, pese a lo arduo de la tarea, son muchos ya los idiomas inventados, en buena medida, debido al auge de la ciencia ficción en la pequeña y en la gran pantalla. Los hay, incluso, que ya poseen Academia: el klingon, de la serie Star Trek, sin ir más lejos.

En fin, seguramente al dothraki no le queda mucho para llegar a tener también su propia Academia. Siempre y cuando George R. R. Martin no se sienta demasiado presionado por los plazos de entrega de su obra a la editorial. Hace apenas unos días, en unas declaraciones a la prensa, amenazó ni más ni menos que con lanzar “el cometa rojo” sobre “Poniente” para acabar con toda forma de vida. Sería cuestión entonces, si finalmente ello es así, de que los estudios académicos dothrakianos se enfoquen como los de las lenguas muertas.

Luis Goytisolo, Premio Nacional de las Letras

Luis Goytisolo, Premio Nacional de las LetrasEl escritor y académico Luis Goytisolo (Barcelona, 1935) ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2013. El jurado ha valorado su obra narrativa, «siempre comprometida con la búsqueda de nuevos territorios literarios. Su magna tetralogía titulada Antagonía, reconocida internacionalmente, supone un hito en la reciente historia de la novela española al aunar historia, narración y reflexión literaria».

En la edición anterior (2012), este premio recayó en el también académico Francisco Rodríguez Adrados.

El nombre de Luis Goytisolo se une, este año, al de otros académicos galardonados, entre ellos Antonio Muñoz Molina, Premio Príncipe de Asturias de las Letras; José María Merino, Premio Nacional de Narrativa y Santiago Muñoz Machado, Premio Nacional de Ensayo.

El Premio Nacional de las Letras, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, distingue la labor literaria de un autor español, escrita en cualquiera de las lenguas oficiales.

Concurso de eslóganes: NO a la violencia contra la mujer

Concurso eslóganes contra violencia género

Como sabéis, la lucha contra el sinsentido de la violencia machista requiere de vuestro ingenio. Sed publicistas profesionales por un día y contribuid con vuestro eslogan original a concienciar a la población de que maltratar a una mujer es algo feo, muy muy feo. Y que no estamos dispuestos a tolerarlo.

La Associació de dones L’Aurora de Lloret de Mar, convoca el V Concurs de frases contra la violència y, hasta el día 13 de noviembre, podéis enviar por c. e. vuestra frase o depositarla en la caja que hay a propósito en nuestro insti (también las hay en el resto de institutos de Lloret así como en la biblioteca municipal). Os enlazo aquí la página en la que encontraréis el formulario necesario para la participación.

0 Separador verde

ADICIÓN: Ya se ha resuelto el concurso, y el eslogan ganador ha sido Ni un cop més, el cual ha sido enviado por el Grup de Dones de La Bisbal. Es digno de ser señalado el juego lingüístico creado en esta expresión a través de la dilogía: la palabra cop, en catalán, significa tanto ‘golpe’ como ‘vez’. El eslogan finalista ha sido Mai és tard per dir prou!, de Sofia Kuznetsova, alumna del instituto Rocagrossa.

Por esta razón volvieron las moscas

Por esta razón volvieron las moscas

En el santoral, el 29 de octubre se halla consagrado a san Narciso, patrón de la ciudad de Gerona. Y la creencia popular dicta que, en este su día, el santo se lleva a todas las moscas que quedan.

A continuación, podéis leer esta original leyenda de Alexandra Petrescu (3A3), la cual viene a dar explicación de por qué, en realidad, después del día de ayer, todavía sigue habiendo moscas que sobrevuelan nuestras cabezas:

En Gerona, vivía una familia que tenía dos hijos. Al más pequeño no le gustaba mucho jugar con sus juguetes, pero le apasionaba salir a cazar moscas y jugar con ellas sin hacerles ningún mal. Cuando se enteró de que San Narciso se las estaba llevando todas, pensó en hablar con él para poder volver a cazarlas y no dejar de jugar con ellas jamás. El trato que decidieron San Narciso y el pequeño fue que el santo le iría guardando, en una casita de un bosque, algunas moscas; pero, poco a poco, para que así ninguno de los ciudadanos se enterara. Además, el pequeño ya tendría cuidado de que nadie le descubriera.

Todos los días iba a jugar con ellas, disfrutando de cada momento, hasta que un día vio que era demasiado tarde y debía regresar a casa. Con rapidez, salió de la casa dejando la puerta entreabierta. A la mañana siguiente, toda Gerona estaba llena de moscas. Y hoy en día el pequeño ya no puede hacer nada para volver a encerrarlas.