Author Archives: Juanjo

About Juanjo

Profesor de lengua y literatura castellanas, y amante de la una y la otra.

Adelanto del Día Mundial de la Poesía

En Facebook se lleva a cabo este 17 de marzo una iniciativa para llenar los muros de versos en catalán. Cada cual ha de escoger aquel que más le subyugue, le enamore, le levante el ánimo… En definitiva, aquel que no le deje nunca indiferente, y lucirlo en el muro de su cuenta.

Si estáis a tiempo, animaros. Es un buen adelanto con vistas al Día Mundial de la Poesía, que se celebrará este próximo día 21 de marzo.

Os dejo aquí la primera estrofa de un soberbio poema de este padre de la poesía. El primero de los versos es el que he dejado escrito en el muro de mi Facebook. Si os gusta el poema, podéis leerlo completo en el enlace que dejo aquí.

Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Esta mañana, una alumna de 4.º de ESO me rectificaba, tras anunciar yo en el aula que hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer.

— Trabajadora, profe.

Ciertamente, aunque la desigualdad entre sexos va más allá del ámbito laboral.

Otro alumno, poco después, ha lanzado la idea de que, si de igualdad se trata, cabría entonces fijar también en el calendario un Día Internacional del Hombre, olvidando así, sin duda, que el sentido de la conmemoración es claramente reivindicativo y que son las necesidades y no las ventajas lo que tiene sentido reivindicar. No obstante, la normalidad, esto es, la igualdad entre sexos habrá llegado cuando en el calendario se conmemore un Día Internacional del Hombre, pero entendido en sentido genérico; al cual, por cierto, deberíamos llamar Día Internacional del Ser Humano para bien desambiguar. Claro que, entonces, ya no habrá necesidad reivindicativa ninguna y sería cuestión de festejarlo; mejor, por tanto: Fiesta Internacional de la Igualdad entre Sexos.

Desgraciadamente, todavía andamos muy lejos de ello. No sé si vosotros, lectores, habréis reparado en la imagen que ilustra esta entrada. En ella, puede verse una etiqueta de lavado en la que, tras las pertinentes recomendaciones de mezcla de colores, planchado, etc., se indica en inglés la alternativa “O dáselo a tu mujer; es trabajo suyo”. No voy a incidir en lo repulsivo de la leyenda, ante la cual no es excusa un más que dudoso sentido del humor; sí quisiera hacer notar (aunque es sobradamente notorio) que la mujer trabajadora está en desventaja no solo en el mercado laboral; también en casa.

Tricentenario de la apertura de la Biblioteca Nacional

«300 años de la BNE. Es tuya»

Este es el lema con el que la Biblioteca Nacional de España (BNE) aborda la conmemoración del tricentésimo aniversario de su apertura. En palabras de la exministra del anterior Gobierno socialista, Ángeles González-Sinde, «Muchos tienen una imagen de [la Biblioteca] como si fuera una fortaleza inexpugnable, una especie de Pentágono; pero es un lugar abierto, una casa que acoge todos los lenguajes: publicaciones, fotografía, artes plásticas, ciencia, teatro, partituras, recetarios históricos, una fonoteca, una discoteca…» Ciertamente, de ahí, la oportunidad de ese «Es tuya».

No obstante, no siempre fue así. No, al menos, para todos. Antonia Gutiérrez Bueno, autora de un Diccionario histórico y biográfico de mujeres célebres,  entró un buen día de 1837 por la puerta de la BNE y consiguió de este modo convertirse en la primera mujer en hacerlo. ¡Ciento veinticinco años después de haber sido inaugurada! (Procuremos apaciguar la pretérita y ofensiva injusticia social, conformándonos estultamente con que no fuesen tantos sino un solo año el período lesivo, pues la Institución se inauguró en 1712 con el nombre de Real Biblioteca Pública y no fue hasta 1836 cuando pasó a denominarse Biblioteca Nacional de España). En fin, «pelillos a la mar», pues afortunadamente son otros los tiempos que corren; quizás aún no perfectos, pero otros.

Hasta el próximo 15 abril, en la Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional de España, estará abierta la exposición Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia. Asimismo, varios son los materiales destinados a perpetuar en el tiempo la celebración. Uno de ellos, una plancha de cobre de la que se estamparán los grabados conmemorativos del Tricentenario, se acompañará de una composición del poeta catalán Joan Margarit, Premio Nacional de Poesía 2008. A la espera de esos versos, os dejo aquí (es vate de mi debilidad) un poema suyo titulado Caligrafía:

Ha apoyado la frente en el cristal
frío, empañado, con trasluz de invierno.
Escribe el nombre de ella y, a través
de las líneas que traza con el dedo,
la ha visto en un paraje solitario
con el mar y las rocas en la noche.
Al fondo, las estrellas: de pronto, las gaviotas
alzan el vuelo como un resplandor
al paso de un falucho. Se ha engañado:
detrás de la ventana hay una calle
que el alba hace más triste, sin un alma,
con coches aparcados.
Tras las líneas comienza a amanecer:
el sol naciente borrará ese nombre
en la escarcha rosada del cristal.

La conmemoración del Tricentenario, que se prolongará a lo largo de todo este año, arrancó el 13 de diciembre de 2011 con la inauguración de la susodicha exposición y un concierto, en la escalinata de la BNE, donde se oyó la Marcha Triunfal que Barbieri regaló a esta institución en 1867, por haber sido dedicada a la primera piedra de su edificio de Recoletos. La pongo aquí a vuestra auditiva disposición.

Premis Vila de Lloret

¡A animarse, chavales!

Os enlazo aquí las bases de la convocatoria a la octava edición de los Premis Vila de Lloret (Literatura de Viatges). La URL que se os abrirá contiene dos páginas en formato pdf; os interesa la segunda. En las bases, habéis de buscar el premio Motxilla de Viatge, del cual hay abiertas modalidades de narrativa y poesía para alumnos de Secundaria. Y recordad que, amén de los laurales, hay pecunia en juego.

¡Suerte!

Cuatro líneas de nada de Nada

Nada es la narración en forma autobiográfica de la experiencia de Andrea (esa “chica rara“, en palabras de Carmen Martín Gaite), desde que llega, en octubre de 1939, a la extraña casa de su abuela materna en la calle Aribau, para estudiar en la universidad, hasta que, desencantada, abandona la ciudad cuando acaba el curso académico y se traslada a Madrid. En ese ambiente nada tiene que ver con lo que había imaginado. Su abuela vive abandonada a su suerte en medio de otros familiares de influencia mayor. Las relaciones entre estos y Andrea son tormentosas y desatan turbulentas pasiones, insospechadas por Andrea. Se trata de personajes excepcionales, únicos, de bajos instintos. Por ejemplo, su tío Román, que acabará suicidándose, es un hombre maniático y perturbador, interesado por la música y la pintura, que vive alejado de la familia y que se gana la vida gracias al contrabando (Andrea descubrirá que había sido amante de la madre de Ena, una compañera de curso, y también de la propia Ena). Su tía Angustias refugia sus frustraciones en la religiosidad y buscará en un convento el sustituto a sus fracasos, aunque su idiosincrasia no esté inspirada en la idea del cristianismo. Andrea, pues, choca frontalmente con este ambiente, sufre penalidades y descubre el lado miserable de la vida mientras su tía, la vigila para aislarla del infierno de inmoralidad que ella cree que es esta ciudad. Cuando se libre, navegará a la deriva entre su vida universitaria y la residencia con sus familiares.

Nada es una obra que pone de manifiesto la sordidez moral de la burguesía después del trauma de la guerra civil en un ambiente gris de una sociedad en descomposición. Barcelona sirve de marco y en ella la protagonista, en medio del egoísmo y del odio, ve reducirse a nada sus vivencias, pero queda, como una exposición, la fotografía de un período histórico.

___________________________________

A Andrea le aguarda, en el domicilio de la calle Aribau, una grotesca corte de los milagros integrada por su abuela, su tía Angustias y el explosivo triángulo que forman sus tíos Román y Juan y la mujer de éste, Gloria, cuya vida es “como una novela de verdad”. Lejos de esas cuatro paredes en las que el aire que se respira tiene más ácido que oxígeno, Andrea busca la libertad de la calle y de la Universidad y la problemática complicidad de su amiga Ena —”me hizo sentirme todo lo que no era: rica y feliz”—. Con esta historia de iniciación que deriva en tragedia, Carmen Laforet, de 23 años, ganó en 1944 la primera edición del Premio Nadal. Pese a que en los años siguientes publicó novelas como La isla y los demonios (1952) o La mujer nueva (1955), Laforet ha pasado a la historia como la autora de Nada, una obra que, con La familia de Pascual Duarte, publicada por Camilo josé Cela en 1942, juega en los manuales el tópico y milagroso papel de reanimadora de la narrativa española de la primera posguerra, aquel tiempo en que la mitad de los escritores en ejercicio hasta 1936 estaban en silencio, en el exilio o en la tumba.

“¡Cuántos días sin importancia! Los días sin importancia que habían transcurrido desde mi llegada me pesaban encima, cuando arrastraba los pies al volver de la Universidad. Me pesaban como una cuadrada piedra gris en el cerebro”. De esos días trata esta novela, más existencial que social, en la que la reciente derrota de una ciudad y de una familia es un paisaje mudo cuya realidad directa se oculta, pero de la que, eso sí, se revelan las consecuencias más crudas. Con un estilo espontáneo, Carmen Laforet, consiguió escribir una novela viva, urbana y contemporánea.

___________________________________

ENLACES INTERESANTES:

Nada, en Edu365.

Nada, en Materiales de Lengua y Literatura.

Comentario de la “Rima XV”

Cendal flotante de leve bruma,
rizada cinta de blanca espuma,
rumor sonoro
de arpa de oro,
beso del aura, onda de luz,
eso eres tú.

Tú, sombra aérea, que cuantas veces
voy a tocarte te desvaneces.
Como la llama, como el sonido,
como la niebla, como el gemido
del lago azul.

En mar sin playas onda sonante,
en el vacío cometa errante,
largo lamento
del ronco viento,
ansia perpetua de algo mejor,
eso soy yo.

¡Yo, que a tus ojos en mi agonía
los ojos vuelvo de noche y día;
yo, que incansable corro y demente
tras una sombra, tras la hija ardiente
de una visión!

LOCALIZACIÓN. Las Rimas de Béquer (1836 – 1870) son composiciones breves, de rima asonante y con rica variedad métrica, que suelen dividirse en cuatro series temáticas: la primera (rimas I a IX) se caracteriza por tratar el tema de la poesía y sus fundamentos, en relación con el amor y los sentimientos, sobre todo los vinculados a la figura femenina; la segunda (rimas X a XXIX), a la que pertenece la rima que es objeto del presente comentario, contiene los versos de tema amatorio, de tono en general afirmativo y luminoso; en la tercera (rimas XXX a LIV) el tono se vuelve más acre y desencantado y aparece el tema de la pérdida del amor; la cuarta (rimas LV a LXXXIV) está teñida de desesperada angustia y un hondo sentido de la soledad.

ESTRUCTURA INTERNA. El poema se estructura en dos apartados, coincidentes con las dos estrofas iniciales y las dos finales.

El primer apartado corresponde a la caracterización del al que se dirige el poeta y que resulta intocable e inaprensisble. Pueden distinguirse, a su vez, dos subapartados coincidentes con cada una de las dos estrofas: en la primera, se produce una identificación del con diversos elementos de la naturaleza; en la segunda, se desarrollan características del comparándolas también con elementos naturales.

El segundo apartado comprende la caracterización del yo en oposición al , al que no logra aprehender. Como en el caso anterior, también se distinguen dos subapartados delimitados estróficamente: en la tercera estrofa existe una identificación del yo con diversos elementos naturales, pero esta vez dinámicos, en movimiento; en la estrofa final, se desarrollan las características del yo, nuevamente con elementos de la naturaleza.

ESTRUCTURA EXTERNA. Por lo dicho en el apartado anterior, queda clara la íntima relación entre estructura externa e interna. Efectivamente, el texto se divide métricamente en cuatro estrofas. Las impares, que caracterizan al y al yo, respectivamente, constan de seis versos con igual distribución de decasílabos y pentasílabos; las pares, que son su desarrollo, constan de cinco versos, también con idéntica distribución entre sí de arte mayor y menor. La rima, como la versificación, repite el mismo esquema en estos dos grupos , aunque variando las terminaciones en cada estrofa. Resumiendo, se trata de una sucesión de pareados consonánticos, salvo en los finales estróficos, que son asonánticos. Por otro lado, este equilibrio métrico se corona al conseguir que los versos finales de las estrofas de cinco versos no queden sueltos sino que enlacen su rima con la última de la estrofa anterior, con lo cual se logran cerrar métricamente las estrofas del y del yo. Todo este meditado equilibrio rítmico logra producir una sensación de harmonía por su perfecto entramado paralelístico. El Romanticismo, tan inclinado a la polimetría, tiene en este poema un excelso exponente.

RESUMEN DEL CONTENIDO. El yo poético no logra alcanzar a un evanescente, intangible.

TEMA. Incomunicación amorosa.

FORMA DE ELOCUCIÓN. Se trata de una descripción antagónica mediante imágenes visuales, sonoras y de movimiento.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y LA EXPRESIÓN. Hay dos palabras clave: los pronombres personales y yo, los cuales se ponen de relieve mediante la rima asonante que cierra ambos grupos estróficos y mediante la anadiplosis. Más allá de la métrica, el paralelismo (nueva figura de repetición) es la base rítimca de la composición: se da entre estrofas e, internamente, dentro de cada estrofa, con frecuencia introducido por anáforas. Básica es también la presencia de tropos: metáforas y comparaciones: es mediante un proceso metafórico como se identifica al con elementos naturales que tienen la idea común de intangibilidad, de evanescencia…, y es mediante comparaciones anafóricas como se logra insistir en el comcepto de impotencia por parte del yo de aprehender el . En cuanto al yo, las metáforas evidencian la idea de falta de norte, de ahí la incomunicación. No obstante, en la última estrofa, el yo realiza una serie de acciones para romper tal incomunicación: mira a los ojos de la amada de noche y de día, corre incansable tras su sombra (nótese cómo ella ha sido caracterizada anteriormente como sombra aérea). Los adjetivos incansable y demente nos muestran cómo es esta persecución del ser amado que, al final, no puede lograrse: la sombra detrás de la que corre el poeta se afirma definitivamente como la hija ardiente de una visión.

CONCLUSIÓN. En esta rima, Bécquer nos comunica una experiencia íntima: la falta de comunicación entre dos seres. Para ello se muestra como un gran artífice de la forma. Continúa la corriente romántica de la polimetría, combinando arte mayor y menor y asonancia y consonancia en una entramado estrófico perfectamente equilibrado. Tanto el tú como el yo poético son románticos hasta la medula: Bécquer funde a la mujer en la naturaleza y la caracteriza con rasgos muy leves, con tenues impresiones que se desvanecerán hasta quedar en una sombra aérea. El poeta, por su parte, sin norte, sin orientación, persigue infructuosamente a esa sombra como si se tratase de una visión.

Comentario basado en ONIEVA, J. Luis: Comentario de textos literarios, ed. Playor, M-96(2)

Alegoría

Los alumnos de 1.º de bachillerato andáis estos días a vueltas con las alegorías de ciertas coplas manriqueñas. Para los que aún alberguéis alguna duda acerca de si sois capaces de reconocerlas o no, he aquí una de carácter político y muy contemporánea. Podéis, si gustáis, diseccionar los correlatos de los términos R, de los términos I y de las relaciones entre los términos R e I. Aunque, como veréis enseguida, saltan a la vista.

Una mañana, Su Majestad el Rey Juan Carlos I, Rey de España, queda gratamente sorprendido al leer una noticia en la prensa:
María
, una joven madre madrileña, ha bautizado a sus recién nacidas gemelas con el nombre de Cataluña y España.
Honrado por esta circunstancia, Juanca decide hacer una visita a la madre en cuestión, como muestra de su agradecimiento.
Al llegar a la casa, encuentra a María amamantando a España. El Rey reitera constantemente su profunda satisfacción y pregunta a la madre de las gemelas:
¿Dónde está Cataluña, la hermanita de esta tragona y preciosa que no deja de mamar?
María
le responde que está profundamente dormida desde hace mucho rato…
Extrañado por la respuesta, el Rey se permite aconsejar a la madre que la despierte y así él podría tener la oportunidad de verla.
La respuesta de María deja a Su Majestad sin habla:
—Mi rey, no le aconsejo despertar a Cataluña porque, si Cataluña despierta, España dejaría de mamar.

Charlatanería

Un 26 de noviembre de 1912, nació Eugène Ionesco, el famoso dramaturgo francés, de origen rumano. A él debemos esta paradójica sentencia, que bien valdría admitirlo como axioma en cualquier curso de lengua:

Sólo valen las palabras. El resto es charlatanería.