In girum imus nocte et comsumimur igni (1978) Palíndromo

Una curiosidad cinematográfica: os presento un documental que tiene como título el famoso palíndromo “in girum imus nocte et consumimur igni” (damos vueltas por la noche y somos consumidos por el fuego). Os recuerdo que un palíndromo es una frase que se puede leer igual tanto si empezamos desde la izquierda como desde la derecha. Eso explica la manera en que el título se presenta en pantalla.

El autor del documental, Guy Debord, quería manifestar su desacuerdo con la parte de la población que se desentiende de los problemas políticos y solo piensa en las distracciones (entre las que se encuentra el cine, por cierto). Parece ser que el famoso palíndromo en un principio se referia a las polillas y quizás el director pensaba en ellas como una metáfora de su público. Sea como sea, el palíndromo le ha quedado muy bien como inicio del film.

Publicado en General | Deja un comentario

Buffy cazavampiros (1999) Magia en latín que funciona

Richard Wilkins es el alcalde de Sunnydale, la población californiana en la que vive la cazadora de vampiros Buffy.  Wilkins tiene la pretensión de convertirse en un auténtico diablo y para conseguir los poderes pertinentes se dedica a hacer pactos con las fuerzas oscuras.

Aquí lo tenemos realizando un conjuro que le permitirá ser invencible. El conjuro latino dice: “Potestatem matris nostrae in tenebris invoco. Maledictum filium tuum ab omni periculo custodias nunc et in saecula!” (Invoco el poder de nuestra madre en las tinieblas. Protege tu maldito hijo de cualquier peligro ahora y para siempre).

Ofrecemos  un doble aplauso a Richard Wilkins: uno por el éxito de su conjuro; y otro por lo bien que pronuncia las palabras…

Publicado en General | Deja un comentario

Midsomer murders (2005) Latín científico y diario

Hoy os presento una escena de la serie “Midsomer murders”, dedicada a la investigación criminal en un condado británico acomodado y aparentemente tranquilo.

Supongo que el alto nivel cultural y económico de los habitantes es lo que provoca que las pistas de un asesinato sean en latín. Y, siguiendo esta lógica abstrusa, nadie tiene ni puñetera idea del significado y hay que acabar buscando un traductor procedente del retirado mundo de la iglesia.

Los nombres científicos de las orquideas citadas son: Cymbidium, Odontioda, Phalaenopsis y Papheopedilum. Estos géneros de orquideas existen realmente, tal como podéis comprobar en internet.

En relación con los comentarios subidos de tono, el monje solo lee en latín una frase, que suena así: “Die Saturni ut canes in via delicias fecimus, vinum bibimus et interim… fecit”. (El sábado nos dimos el gusto como perros por la calle, bebimos vino y mientras tanto él lo hizo). Sorprendentemente, traduce el adverbio “interim” por “again and again”…

Publicado en General | Deja un comentario

Horizonte final (1997) Conocemos el texto completo de la transmisión

Ya vimos en el artículo anterior que un equipo de auxilio en el espacio recibía una transmisión en latín. Pero a medida que la película avanza descubrimos que el texto no se había podido escuchar correctamente.

Parece ser que la frase es en realidad “Libera te tu temet ex inferis”. El significado sería aproximadamente “Salvate de los infiernos”, en eso no tenemos ninguna duda, pero la gramática es sorprendentemente retorcida: “te tu temet” son una absurda redundancia del pronombre de segunda persona, y quizás un simple “libera temet ex inferis” ya hubiese sido suficiente.

Publicado en General | Deja un comentario

Horizonte final (1997) Llamada de auxilio en latín

Una misión de rescate es enviada a investigar la desaparición de ”Horizonte final”, una nave que se encontraba cerca del planeta Neptuno. Los científicos han recibido una transmisión en la que uno de los tripulantes pedía auxilio. Lo curioso del caso es que lo hacía en latín: “Liberate me”. Con este idioma de por medio el terror está asegurado…

La pregunta que nos hacemos es: ¿realmente se oyen estas palabras en latín? En el siguiente artículo se resuelve la duda.

Publicado en General | Deja un comentario

El dragón del lago de fuego (1981) Surge, mensa!

Volvemos a la película “Dragonslayer” del año 1981:

El joven aprendiz Galen ha perdido a su maestro, el gran mago Ulrich. Por este motivo es él quien tendrá que enfrentarse al maléfico dragón que tiene a todos los habitantes del reino atemorizados. Su dominio de la magia, realmente escaso, no infunde demasiadas esperanzas ni a los caballeros ni al propio rey…

El latín de los conjuros de Galen es correcto. Dice en primer lugar: “heus, mensa, surge!” que podemos traducir como “¡tú, mesa, levántate!”. El latín es bueno, pero no la magia. De manera que debe insistir con un “surge, mensa!” (“levántate, mesa!”). Sin éxito.

Se cierne sobre el reino un futuro muy negro…

Publicado en General | Deja un comentario

Leverage (2010) Lemas americanos en latín

Leverage es una serie protagonizada por un grupo de ladrones encargados de robar a aquellos poderosos que, abusando de su estatus, atacan y dañan a personas desvalidas.

En la escena de este capítulo se descubre que el malvado de turno posee un arsenal de armas, pero también una bandera del estado de Massachusetts con un lema latino: “Ense petit placidam sub libertate quietem”. El lema apareció por primera vez en un sello del año 1775. Se trataba de una época en la que aún era habitual utilizar el latín en los emblemas de los estados.

De hecho no es el único caso a lo largo de la geografía americana, tanto en el norte como en el sur del continente. Más adelante veremos otros ejemplos.

Publicado en General | Deja un comentario

Peppa pig (2008) Concurso de mascotas

Otra escena de la serie Peppa pig dedicada a los más pequeños: se trata de un concurso de mascotas que se celebra entre los compañeros de clase de Peppa. El alumno más aplicado y estudioso presenta su geco mientras cita su nombre científico: “Hemidactylus frenatus”.  Cómo se nota que los de latín son los listos de clase…

Publicado en General | Deja un comentario

Scarlet and black (1993) De nuevo, Horacio

Julien Sorel está frecuentando la alta sociedad y continúa preparándose para deslumbrarla. En esta nueva escena de la serie él aprovecha que un bocazas se vanagloria de conocer a Horacio de memoria para sorprender a todos con una declamación sin errores. Sin errores gramaticales, quería decir, porque la pronunciación es espantosa. Claro que a los actores y al público inglés les debía de parecer muy clásica…

Estos son los ocho primeros versos de Horacio  (Epístolas, I, 18) que destrozan con su pronunciación:

“Si bene te novi metues, liberrime Lolli,

Scurrantis speciem praebere professus amicum.

Vt matrona meretrici dispar erit atque

discolor, infido scurrae distabit amicus.

Est huic diversum vitio vitium prope majus,

asperitas agrestis et inconcinna gravisque,

quae se commendat tonsa cute, dentibus atris,

dum vult libertas dici mera veraque virtus.”

Una traducción aproximada sería: “Si te conozco bien, Lolio, tú que eres muy franco, evitarás mostrar la imagen de un adulador si has profesado la amistad. De la misma manera que una dama es diferente de una meretriz, lo será un amigo de un bufón. Sin embargo existe otro vicio diverso y quizás mayor: la rudeza grosera y fuera de tono que se presenta descarnada y con los dientes podridos, con la pretensión de pasar por pura franqueza y virtud genuina.”  Toda una crítica a los filósofos cínicos…

Publicado en General | Deja un comentario

Salem (2014) Malum

Os presento otra escena de la serie “Salem” inspirada en un episodio real que sucedió en las colonias británicas de América el año 1692. En una población de la actual Massachusetts se inició una caza de brujas que acabó con torturas, un juicio sin garantías y la condena a muerte de más de veinte personas.

La serie quiere recordar este episodio de histeria colectiva y obsesión por las artes del mal. Lo que pasa es que la peregrina teoría que se nos ofrece no se aguanta de ninguna maera, ya que no respeta una norma gramatical básica del latín: Es verdad que “malum” puede significar “manzana” y también “el mal”, pero en ambos casos la palabra es de género neutro. De modo que debería decirse “malum est apertum”. “Aperta” es la forma femenina del adjectivo.

Publicado en General | Deja un comentario