Obra
Existe una evolución desde las primeras obras de Valle-Inclán a las obras de su madurez. Evoluciona de un modernismo elegante y nostálgico (Las sonatas) a una literatura crítica basada en una agresiva distorsión dela realidad (los esperpentos).
Después de la publicación delas sonatas (prosa modernista) sigue el ciclo conocido como las comedias bárbaras –Águila de Blasón 81907), Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1922). De estas comedias podemos destacar el retrato del ambiente rural gallego, la miseria y los personajes violentos, extraños o tarados. Todo un mundo en el que el centro el don Juan de Montenegro. Este personaje representa la figura de un mundo heroico en descomposición. Estas comedias se caracterizan por un lenguaje fuerte, musical.
Valle-Inclán escribe entre 1909 y 1920 varias farsas y dramas – obras teatrales- como La cabeza del dragón, Cuento de abril o La marquesa Rosalinda. En ellas se mezcla el tono modernista con un lenguaje desgarrado y bronco.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=gls_H-i1g10&feature=related[/youtube]
LOS ESPERPENTOS
En 1920 se publican cuatro obras decisivas: Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la Reina Castiza, Divinas palabras y Luces de bohemia.
En un principio se pensó que eran novelas dialogadas ya que en su mayoría eran irrepresentables. Pero las técnicas teatrales actuales han desmontado tales argumentaciones. Aún así, debemos destacar las acotaciones literarias de Luces de bohemia.
En las cuatro obras citadas anteriormente, se encuentra la deformación esperpéntica. Solo en Luces de bohemia aparece el nombre de “esperpento”, para ser exactos en la escena XII (la calle del gato). El esperpento es la deformación grotesca de la realidad. Lo trágico y lo burlesco se mezclan con una estética que quiere ser una superación del dolor y de la risa.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPERPENTOS
ALGO MÁS DE TEORÍA SOBRE LOS ESPERPENTOS
En los años siguientes, Valle-Inclán escribe tres esperpentos más: Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927). En estas obras se agitan figuras marginales o fantoches grotescos.
EL LENGUAJE DEL ESPERPENTO
Degradación de los personajes y fantoches que deambulan por las obras de Valle-Inclán mediante los procesos de cosificación, animalización y muñequización. Caricaturización.
Empleo de contrastes entre lo doloroso y lo grotesco. Humor. Mordacidad. Risa agria. Variedad de registros.
Caracterización de los personajes: parodia o crítica. Lenguaje pedante o cursi. Vulgarismos. Habla castiza.
Generación del 98