María González (30/03/1984) lleva ya muchos años vinculada al patinaje. Es entrenadora del P.A. Tordera, club que lleva tres años consecutivos ganando el primer puesto en el campeonato territorial de Barcelona y que, en 2018, logró la medalla de oro en el “Artistic Skating World Cup”, todo eso con el grupo show junior.

P. ¿Cómos fueron tus inicios en el patinaje?

R. Empecé en una extraescolar del colegio y en plan juego. Los patines que llevaba eran una plantilla de hierro con unas correas [risas].

Mi madre me fue a apuntar a judo (porque mi hermano lo practicaba). Al llegar al pabellón (judo se hacía en la parte superior), vimos que en la pista de abajo estaban haciendo patinaje. Entonces le dije que quería hacer patinaje. A partir de ahí los monitores empezaron a ver que me gustaba más allá de jugar y me pasaron de la extraescolar al club, donde empecé a realizar ya un deporte más encarado a la competición.

P. ¿Qué pretendes enseñar a los patinadores en el club?

R. Intento enseñar patinaje a través de unos valores, que van más allá del deporte, y que considero que hacen un bien en la vida de cualquier persona: compañerismo, humildad, compromiso, educación, superación, sacrificio…

P. ¿Cuáles son tus metaspara la temporada 2021?

R. En el ámbito de patinaje tenía los objetivos de poder mejorar el nivel con la implantación de la nueva filosofía y normativa. Superar exámenes, realizar ciertos campeonatos que ya estaban previstos y/o trofeos, etc. Debido al momento que estamos viviendo, evidentemente eso ha cambiado por completo. A día de hoy mis metas con mis alumnos son, en primer lugar, reforzar y trabajar la parte psicológica. Posteriormente, poner al día físicamente el cuerpo y, después, intentar recuperar y/o mejorar poco a poco. A día de hoy está todo el calendario cancelado por la federación.

P. ¿Cómo se te ocurren las ideas para los bailes?

R. Para la modalidad individual, procuro escoger una música o coreografía donde el patinador pueda obtener su máxima puntuación. Es decir, en función de sus cualidades, o por el contrario, de sus limitaciones intento potenciar un aspecto y ocultar otro. Considero que debes conocer bien a tus patinadores para saber el máximo rendimiento en ellos y qué es lo que mejor van a patinar e interpretar.

Referente al show, cada año intento que sea una idea completamente distinta a la anterior. La verdad es que todas esas propuestas me surgen después de darle muchas vueltas a una idea principal y puede aparecer de manera espontánea hablando con cualquier persona ajena al patinaje (y puede que en conversaciones que tampoco tengan nada que ver con esta modalidad) Más tarde, dándole varias vueltas en casa, acabo sacando una idea concreta para representar.

P. ¿Qué requisitos se necesita para estar en el grupo de show?

R. Realmente pienso que los requisitos básicos que se necesitan son ganas y actitud. Con eso, varias personas que quizá no tenían un nivel total para poder estar, lo han conseguido a base de esfuerzo y sacrificio.

No obstante, y hablando desde el punto de vista de lo ideal, lo suyo sería tener patinadores de competición* con cierto nivel. Con esto te ahorrarías horas de entrenamiento, ya que el aprendizaje técnico ya lo tienen. Sin embargo, opino que cualquiera que tenga ganas y le apasione este deporte, si se lo propone, puede estar en el grupo show.

P. ¿Alguna vez te imaginaste que llegarías a ganar el primer puesto de la Copa del Mundo?

R. Siempre intento marcarme objetivos altos, considero que solo así uno es capaz de lograrlo. Realmente sabía que era difícil pero, a la vez, veía alguna posibilidad. Eso me hizo trabajar mucho con mi grupo y mis patinadores. Se trataba de un grupo poco maduro y sabía que debíamos esforzarnos tanto en el ámbito de patinaje, como en el mental y psicológico. Fueron meses duros donde tuve que hacerles fuertes para que, cuando llegara el momento, superaran los nervios y la presión de la mejor manera posible.

P. ¿Qué sensaciones tienes durante las competiciones?

R. En las competiciones de show realmente depende de cada campeonato. En el momento previo al entrar las patinadoras a pista, intento motivarlas y hacerles ver que saben hacerlo bien. En ese momento no pienso en nada y solo siento sus nervios, veo sus caras y me preocupa que tengan miedo… Una vez salen a pista creo que es el peor momento. En ese momento tengo más nervios que cuando patinaba. Es esa sensación de querer que todo salga bien, pendiente de cada una de ellas y de unos posibles fallos que conoces a la perfección. Sufres hasta el último segundo porque sabes que cualquier error  puede provocar la caída de varias de ellas. Una vez acabas, si sale bien,  satisfecha por ellas, independientemente de la clasificación. Si sale mal, triste porque sabes que habíamos trabajado duro para intentar no fallar.

A nivel individual es un poco igual. Con la diferencia de que si fallan algo pueden seguir y Sabes que esto no “estropea” notablemente una coreografía. Es como que en libre sabes que todas las patinadoras en algún integrativo van a caer por nervios, por inseguridad o por la pista…

P. Para finalizar, ¿nos podrías explicar alguna anécdota?

R. Pues tengo muchas… De cuando patinaba yo. En un campeonato de España, en Vigo. Estaba preparada, había calentado, me había peinado, puesto el vestido… A la hora de ponerme los patines para el entreno oficial me doy cuenta de que me había dejado los patines en el hotel. Recuerdo ese momento: querer reír y llorar a la vez.

 

Para vuestra información, sobre el vocabulario específico de patinaje:

Libre: individual; Show: grupo de patinadores/as; Trofeos: competiciones pequeñas; *Patinadores de competición: categoría más alta del patinaje en individual. 

 

VICTORIA GIL GONZÁLEZ