Category Archives: ESO

Día Mundial de la Poesía

Durante la trigésima reunión de la UNESCO, celebrada en París en 1999, se adoptó la decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía. Sin duda, la elección de la fecha no es aleatoria ni gratuita, ya que, astronómicamente, el equinoccio que da inicio a la primavera se sitúa entre el 20 y el 21 de marzo. La naturaleza, a través de su indisimulada exuberancia, dicta que este es su mes; y el inconsciente humano, a menudo tan sabio, dicta que esta es la estación del amor. Si tenemos en cuenta que el amor es, por antonomasia, el sentimiento humano y que, en literatura, es el género lírico el que le sirve de vehículo expresivo, a poco, por ese camino, llegamos a la poesía.

Queridos alumnos, os invito a que traigáis a este foro un verso, una estrofa o un pequeño poema con el que sumarnos todos a esta conmemoración tan especial. Los versos pueden ser vuestros, si habéis cedido alguna vez a la necesidad de componer; o ajenos, si habéis leído u oído alguna vez versos que os hayan acariciado el alma, rasgado el corazón o movido el ánimo.

Bécquer escribió: «Poesía eres tú». Ven aquí, pues.

(2A2) Tenemos una cita

Hoy, durante la clase de 2.º de ESO,  hemos leído unas cuantas citas que previamente habíais buscado en casa. La antología que entre todos habéis elaborado ha resultado ser una miscelánea muy  interesante de sentido común, humor… Por ello, os pido que escribáis aquí, en forma de comentario, la cita que aportabais, el autor a quien pertenece (si no es un refrán o un dicho anónimo) y el oficio al que se dedicaba.

Yo contribuyo dejándoos la que veis en la imagen anterior, aunque advirtiéndoos de lo siguiente:

Gracias por vuestra dedicación.

Cadáver exquisito

El otro día, en la clase de 4.º A3, los alumnos  dieron a luz un cadavre exquis. Un cadáver exquisito sano e improvisado que nació del ingenio y la sensibilidad de estos estudiantes metidos por un momento, durante una tibia mañana preprimaveral, a hacedores de versos por “contagio mental”.

Hay quien dijo que un cadáver exquisito tiene la facultad de revelar la realidad inconsciente del grupo que lo ha creado, en concreto los aspectos no verbalizados de la angustia y el deseo de sus miembros, en relación con el posicionamiento afectivo dentro del mismo.  Hay también quien observó que el juego funciona como un barómetro de los contagios intelectuales dentro del círculo de creadores.  No sé hasta qué punto los siguientes versos muestran la permeabilidad afectiva de cuantos en este han participado ni hasta qué punto es reconocible la autoría individual de cada uno de ellos.  Sí sé que se obró con entusiasmo y conjuntamente y que es, por tanto, su “poema al alimón” —como Lorca y Neruda gustaban llamar a estas juguetonas composiciones literarias—.

Como el prístino verso surrealista decía: Le cadavre exquis boira le vin nouveau. Bon appétit y helo aquí:

La muerte es el final de la vida
vive el día a día y no el mañana del ayer
la vida es un misterio para todos
y no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy
son más bellos los sueños de los locos que los del hombre sabio
saber es vivir
vivir es no pensar, actuar
qué importa que me engañes si luego me sonríes
soñar es vivir tu cuento
porque aunque la vida parezca de miel es amarga
el cielo es azul
perdida en este mar de pensamientos
amarillo el sol
dibujando estrellas de un negro cielo
con mi tutú en lo alto del cielo
tu aura sin color

La lira (3º ESO).

La lira“Tira la lira, tira la lira…”: cuenta el chascarrillo que, con esta súplica que los romanos del año 64 elevaban sin cesar a su emperador Nerón, trataban de que este dejase de tañer su instrumento y cejase, así, el gran incendio de Roma. Como invento de TBO para explicar el origen del tarareo, lleva años propalándose este gracejo pueril; pero es bulo, claro.

Con todo, a lo que aquí voy es a proponeros que deis acertada respuesta al siguiente interrogante:

La lira no sólo es un instrumento musical de cuerda tanto terranal como seráfico, sino que también es, como bien sabéis, una combinación métrica. A la estrofa, le dio nombre, involuntariamente, Garcilaso de la Vega. ¿Sabríais explicar a qué se debe este bautizo?

Morcillas antihidrófobas (4º ESO).

Morcillas antihidrofóbicas

Bienquistos alumnos alternativos, he aquí la propuesta de investigación:

¿Qué tiene que ver la hidrofobia con las morcillas?

Parece una propuesta al estilo de la celebérrima ¡Qué tendrá que ver la velocidad con el tocino!  Pero no, la respuesta os conducirá directamente a poder explicar el origen de una no menos celebérrima expresión coloquial usada para manifestar vehementemente desprecio , desinterés, rechazo…

El Príncipe de la Niebla (3º ESO).

el-principe-de-la-niebla

Queridos alumnos de 3º ESO:

Éstas que aquí os transcribo son las cuestiones referentes a la lectura de la novela de Carlos Ruiz Zafón. El viernes, 5 de marzo, finalizará el plazo de entrega. Recordad asimismo que, en el último parcial del trimestre, posiblemente incluya una o dos preguntas acerca de la obra.

Dejad un comentario en esta entrada como señal de conformidad. Gracias. 🙂

  1. En la nota del autor, éste habla de literatura juvenil. ¿A qué se refiere? ¿Qué características tiene esta literatura? ¿Qué pretendía el autor con esta novela?¿Qué tipo de narrador tiene la novela?
  2. ¿Cual es, para Max, el primer síntoma de que pasan cosas extrañas en el pueblo?
  3. La tragedia de 1936 de los Fleischmann coincide con otra en España. ¿Cuáles son estas dos tragedias?
  4. ¿Qué cambios en el payaso advierte el protagonista?
  5. La historia del buque aparece en el cap.4 por primera vez. Explica esta primera versión y las posteriores modificaciones, así como la incidencia que tienen en la vida de Roland. ¿Crees que el nombre del buque tiene un significado especial? ¿Lo tiene la fecha de su hundimiento?
  6. Elabora una lista de las cosas extrañas que percibe o que les suceden a los tres hermanos y a Roland a lo largo de la novela.
  7. ¿Qué obsesión tiene el abuelo de Roland?
  8. Explica la teoría de Víctor Kray sobre los períodos en que se divide la vida de un hombre. ¿Estás de acuerdo con esta teoría?
  9. ¿Qué descubre Max sobre Jacob Fleischmann al visionar las películas caseras de la familia?
  10. ¿Cuál es el final de Roland? ¿Por qué crees que ése es su destino?
  11. Valoración personal.
  12. Vocabulario (entre paréntesis, el número de página): quinqué (14), hollín (17), acerada (19), cluecas (47), socarrona (50), aledañas (53), plomiza (54), bravata (109), apático (137), plausible (139), lance (149), cizaña (165),

Conjugación verbal (3º ESO).

Queridos alumnos de 3º ESO:

En la página de morfología, a la que podéis acceder desde la pestaña respectiva de la barra superior de esta bitácora aún en cierne, he colgado distintos enlaces  para que podáis acceder a los documentos donde se encuentran los tres modelos de conjugación verbal regular y las irregulares de los verbos SER y HABER.

Para comprobar que nadie tiene problemas para navegar por esta bitácora y acceder a los distintos documentos, os agradecería que dejaseis un breve comentario en esta entrada conforme habéis podido ver o descargar sin problemas los contenidos.

Pasaré lista. Gracias.