Author Archives: Juanjo

About Juanjo

Profesor de lengua y literatura castellanas, y amante de la una y la otra.

Dobles grafías.

dobles-grafiasLos alumnos acostumbráis a mantener una relación tormentosa con la ortografía: que si las palabras que acaban en -aje siempre van con j, que si las que empiezan con el diptongo ue siempre llevan h… ¡Con lo cojonud…, ejem, estupendo que sería poder escribir a nuestro antojo!

Pues bien, en ocasiones, parece como si la ortografía concediese pequeñas treguas: las pequeñas treguas de las palabras con doble grafía. Verbigracia, cualquiera puede ponerse a salvo del tráfico rodado subiéndose a una acera o a una acera (aunque nunca a una*cera, como algunos piensan); también podemos apreciar la calidad de un guion o de un guión al visionar, como críticos en cierne,  un filme policiaco o policíaco. En realidad, se trata de una deferencia engañosa pues, aunque resulta doblemente fácil acertar con la escritura acertada de estas palabras, también resulta doblemente difícil recordar no una sino dos maneras correctas de efectuarla.

Os propongo  una doble tarea: por un lado, que busquéis páginas web donde se trate el tema de la doble grafía y que comentéis brevemente el contenido de las mismas (si se trata de simples listados de palabras, si se ordenan alfabéticamente, si se engloban en función de alguna norma…). Por otro lado, os invito a que deis con algunas de las explicaciones que permiten la doble grafía; por ejemplo, la que se refiere a ciertas palabras, monosílabos ortográficos (se supone un diptongo: guion, rio, hui…) cuya articulación puede ser bisílaba (con hiato: guión, rió, huí…).

Suerte, y a ver cómo se os da hacer de profes.

Día mundial del libro

Día mundial del libroSegún se lee en una página de la Unesco:

El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron (o murieron) otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural. La idea de esta celebración partió de Cataluña (España), donde este día es tradicional regalar una rosa al comprador de un libro.

Los principales argumentos que sustentan la elección de esta fecha son, sin embargo, erróneos. ¿Sabríais explicar por qué?

Pongamos de moda la lectura.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/iwPj0qgvfIs" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Ante la inminente proliferación de los libros digitales escolares, nos llega, justo a tiempo, el anuncio de este increíble y nunca bien ponderado producto tecnológico.

Que no nos abandone nunca.

Alternativa de anagramas.

Alternativa de anagramas

Adivinanzas cuya solución son anagramas (© Blai Figueras Álvarez).

Subraya la palabra que da en el busilis para la resolución de la adivinanza y propón la solución con el nombre de la ciudad que se obtiene combinando sus letras.
Ej. Viví un gran amor cuando estuve en ROMA

1. En la ciudad de _______ oirás los ecos de grandes y heroicas hazañas.

2. La gente de  _______ ignora cual será su destino.

3. Paseando por _______ encontré una plaza en forma de ovoide.

4. ¡Cómo me agradan tus plazas y jardines amada _______!

5. Cada día que pasa acreces un poco más tu gloria, _______.

6. ¡Quién viviera un romance en la maravillosa _______!

7.  _______, tu auténtica valía se halla en la grandeza de tu historia.

8.  _______, en tus magníficas costas calienta el Sol todo el año.

9. Por las calles de _______ paseaba una moza pelicana con capelina.

10. En ningún otro lugar como en _______ habita el chistoso y dicaz con su mordaz humor.

11. Estimada _______, es incomparable balconear en tus edificios.

12.  _______, por tus rincones vaga sereno el espíritu de tu nobleza.

13.  _______, no se agarrotan mis miembros cuando contemplo tu patrimonio.

14. ¡De la increíble _______ seguro que os lleváis un recuerdo imborrable!

15. El escritor tecleaba hermosos halagos a tu nobleza y abolengo,  ________.

16. _______, con la estampa de tus monumentos confeccionaría un bello brocado.

17. Mi amiga Mariela se trasladó a vivir a la preciosa _______.

18. En cierta ocasión actué en un teatro de la ciudad de  _______.

19. _______, ¡nadie delira cuando proclama tu singular belleza!

20. En  _______ saben adornar muy bien sus parques y jardines.

21. Sin duda que _______ no es una ciudad sacrílega.

22. Para venir a _______ desde Barcelona, usted tomará el tren.

La lira (3º ESO).

La lira“Tira la lira, tira la lira…”: cuenta el chascarrillo que, con esta súplica que los romanos del año 64 elevaban sin cesar a su emperador Nerón, trataban de que este dejase de tañer su instrumento y cejase, así, el gran incendio de Roma. Como invento de TBO para explicar el origen del tarareo, lleva años propalándose este gracejo pueril; pero es bulo, claro.

Con todo, a lo que aquí voy es a proponeros que deis acertada respuesta al siguiente interrogante:

La lira no sólo es un instrumento musical de cuerda tanto terranal como seráfico, sino que también es, como bien sabéis, una combinación métrica. A la estrofa, le dio nombre, involuntariamente, Garcilaso de la Vega. ¿Sabríais explicar a qué se debe este bautizo?

Soluciones ud.9 (BAT).

La oración compuesta, pág. 212

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

Ejercicio 8

Coordinación adversativa parcial // Coordinación copulativa (de proposiciones subordinadas sustantivas) // Coordinación copulativa // Coordinación disyuntiva excluyente // Yuxtaposición (antiguamente, coordinación distributiva) // No hay coordinación (subordinación adverbial concesiva)  // No hay coordinación (subordinación adverbial temporal).

Ejercicio 10

Disyuntiva (o, o bien) // Adversativa total (sino que) // Adversativa parcial (pero, aunque, sin embargo…) // Copulativa (y)

Ejercicio 11

Estructuralmente, se trata de coordinaciones copulativas en todos los casos. Los matices semánticos que se establecen son: Consecutivo // Condicional // Copulativo, estrictamente // Temporal // Adversativo // Copulativo, estrictamente.

Ejercicio 12

Son excluyentes la primera, la cuarta y la quinta. La segunda y la tercera son no excluyentes.

Ejercicio 14

Tienen valor adversativo la segunda y la cuarta. La primera y la tercera, no.

Hasta siempre y para siempre, Delibes.

Es un lugar común hablar de pérdidas irreparables; pero, sin duda, lo es esta de hoy. Nuevas plumas surcarán nuestro cielo literario, mas la del maestro ya se detuvo.

La filiación de cualquier docente de literatura española con Miguel Delibes es manifiesta: si uno le pone el suficiente arresto, puede regalar a sus alumnos de ESO las once horas de Quico como príncipe destronado; Cinco horas con Mario, como el Guadiana por sus ojos, aflora constantemente en la lista de lecturas prescriptivas para bachillerato… Sin embargo, para mí, Delibes será siempre quien me descubriese, un día pretérito y sin ni siquiera yo saberlo entonces, el gusto por la lectura más allá de los cajones de las viñetas. El Mochuelo, a través de su recordatorio nocturno del Moñigo y del Tiñoso, no sólo es El camino en las letras españolas; es, en las mías, mi inadvertido camino a la LITERATURA. No hay, en mi maltrecha memoria, renglones mayúsculos más añejos que estos.

Con todo, siempre nos queda el consuelo de lo que, con ánimo tan decididamente antropocéntrico , versificase  Jorge Manrique en sus famosas coplas; sin duda, Delibes perdurará en su propia fama. De todos y cada uno de nosotros depende que no venza el olvido.

Don Miguel dijo en alguna ocasión que «Un pueblo sin literatura es un pueblo mudo». Creo que, a partir de hoy, nos hemos quedado un poco más silenciosos.

Solución a los ej. 3, 4 y 5 ud.9 (BAT).

La oración compuesta, págs. 204-210

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

 Ejercicio 3

  • Desde que (loc. conj., une la subordinada con la principal) llegaste, en (prep., une un sintagma con un verbo) esta casa se respira una mayor alegría.
  • Logrará aprobar el curso si (conj., une una subordinada con la principal) se esfuerza un poco.
  • Después de (loc. prep., une un sintagma con un verbo) tantos años, consiguió licenciarse en (prep., une un sintagma con un verbo) Derecho.
  • Puso los libros sobre (prep., une un sintagma con un verbo) la mesa del (prep., une un sintagma con otro) despacho.
  • El coche del (prep., une un sintagma con otro) primer clasificado sufrió un accidente, pero (conj., une dos coordinadas) pudo continuar la carrera.
  • No tiene tiempo ni (conj., une dos palabras) humor para (prep., une una proposición de infinitivo con el verbo de la principal) ir al (prep., une un sintagma con un verbo) circo.
  • Durante (prep., une un sintagma con un verbo) las vacaciones viajaré por (prep., une un sintagma con un verbo) Estados Unidos y (conj., une dos sintagmas) Canadá.
  • Se enfadó a causa de (loc. prep., une un sintagma con un verbo) una tontería.
  • Dicen que (conj., une una prop. subordinada con su prop. principal) mañana hará buen tiempo.
  • Me hicieron un test psicológico para que (loc. conj., une una prop. subordinada con una prop. principal) pudieran saber mi capacidad mental.

            NOTA: desde que, en la 1ª orac., y para que, en la 2ª, pueden analizarse también como prep.+ conj. (recuérdese la explicación en el aula del primer caso).

 Ejercicio 4

  • Lo llamó varias veces, mas nunca cogía el teléfono. (Adversativa)
  • Ni sabe el día ni la hora en que llegará. (Copulativa)
  • Unos quieren ir a dormir, otros saldrán a dar una vuelta. (Distributiva)
  • O vienes pronto o me voy a casa. (Disyuntiva)
  • Esperaba que fuera comprensivo y que la perdonara. (Copulativa)
  • Mañana hará buen tiempo, es decir, lucirá el sol y el cielo estará despejado. (Explicativa)

 Ejercicio 5

Aquí… allí (distributiva), pero (adversativa), ni (copulativa), ya… ya (distributiva), es decir (explicativa), o (disyuntiva).

Morcillas antihidrófobas (4º ESO).

Morcillas antihidrofóbicas

Bienquistos alumnos alternativos, he aquí la propuesta de investigación:

¿Qué tiene que ver la hidrofobia con las morcillas?

Parece una propuesta al estilo de la celebérrima ¡Qué tendrá que ver la velocidad con el tocino!  Pero no, la respuesta os conducirá directamente a poder explicar el origen de una no menos celebérrima expresión coloquial usada para manifestar vehementemente desprecio , desinterés, rechazo…

Diccionario de americanismos.

Una de las mayores satisfacciones que, como profesor de lengua, puedo tener es que, durante el transcurso de una clase, un alumno me pregunte por el significado de una palabra; el interés idiomático de las nuevas generaciones no tiene precio. Por la misma razón, me fastidia sobremanera el hecho de que un alumno me pregunte por el significado de una voz extraída de las tareas realizadas en casa, como si el único propósito de su diccionario fuese el de acopiar polvo en el anaquel.

Pensando en aquellos primeros y con la esperanza de que siempre sean los más, cuelgo aquí esta entrada para dar cuenta de una noticia.

diccionario-americanismosDurante el Congreso Internacional de la Lengua que se celebrará el próximo 5 de abril en la ciudad chilena de Valparaíso, tendrá lugar la presentación del Diccionario de americanismos, magna obra lexicográfica que posee más de 70.000 entradas y más de 120.000 acepciones. Su publicación ha de suponer el lógico y esperado colofón a un proceso de ánimo panhispánico que se inició, apenas constituidas las primeras Academias americanas, con un primer intento de elaborar conjuntamente un diccionario de americanismos. Por desgracia, transcurría el último cuarto del siglo XIX y la constatación de la deficiencia de fuentes informativas y la limitada posibilidad de comunicación dejaron aquel ambicioso proyecto en el limbo de las buenas intenciones.

Pero, con los años, han ido sucediéndose continuos logros nacidos de este empeño panhispánico, al tiempo que el número de Academias que conforman lo que hoy es la Asociación crecía hasta las veintidós actuales. Un primer avance significativo fue la edición del DRAE de 1925, la cual mereció el título de «americana», merced a haber incrementado de tal modo, entre sus entradas, la presencia de americanismos. Y, más recientemente, se han sucedido dos hitos notables: en 1999 se publicaba la Ortografía de la lengua española, consensuada por las veintidós entidades, y, el  1 de febrero de 2006, se presentaba, en Lima, el Diccionario panhispánico de dudas.

La inminente presentación del Diccionario de americanismos es el último punto y seguido en una labor, como se pretende, puesta al servicio de la unidad del español sin menoscabo de su rica y fecunda variedad. No en vano, el acto tendrá lugar durante el citado Congreso Internacional de la Lengua, el cual se inscribe en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas.