RAMÓN MARGALEFF Biografia

Biografía

(http://www.gencat.cat/premiramonmargalef/cas/ramon_margalef.htm)

Ramón Margalef

Ramón Margalef

Ramón Margalef falleció en Barcelona, su ciudad natal, el domingo 23 de mayo de 2004. Tenía ya 85 años de edad. Fue uno de los fundadores de la ecología moderna y uno de los científicos españoles de más prestigio del siglo XX. Ha hecho una contribución extremadamente fértil en campos tan diversos como la limnología, la oceanografía y la ecología teórica. Le debemos la introducción de la teoría de la información en el estudio de la diversidad ecológica, considerado como uno de los principales puntos de inflexión en la historia del pensamiento ecológico.

Margalef nació en Barcelona en 1919. Su educación fue interrumpida por la Guerra Civil española en 1938, cuando se incorporó en el Ejército republicano. Posteriormente a la victoria franquista, se le obligó a cumplir tres años adicionales en el servicio militar. Más tarde, trabajó como mensajero en el Instituto Botánico de Barcelona, y como empleado de seguros, hasta el momento en que, con la ayuda de varias personalidades científicas de esa época, quienes apreciaban su potencial intelectual, obtuvo una beca y consiguió su licenciatura en la Universitat de Barcelona (1949). Después de terminar su doctorado en solo dos años, comenzó a trabajar en el recientemente fundado Instituto de Investigaciones Pesqueras en Barcelona, institución que presidió de 1965 a 1967. Margalef fue nombrado en 1967 catedrático de ecología, el primero en España, cargo que mantuvo en la Universitat de Barcelona hasta su jubilación veinte años más tarde. Como se puede esperar de una persona dotada de una prodigiosa curiosidad, su manera de involucrarse activamente en la investigación nunca cesó. Es así que continuó frecuentando su pequeño despacho en el Departamento de Ecología de la Universitat de Barcelona hasta unas pocas semanas antes de fallecer.

Es difícil de resumir la labor científica de Margalef en unos pocos párrafos. Fue el autor de más de 400 trabajos científicos y libros. Sus primeros trabajos, la mayoría publicadas en castellano en las décadas de los 40 y 50, se concentraron en las comunidades planctónicas en aguas continentales y marinas. No es hasta finales de los años 50, con la traducción al inglés de su ponencia inaugural en su calidad de miembro de la Academia Real de Artes y Ciencias titulada “Information Theory in Ecology” (“La Teoría de la Información en la Ecología”), que alcanzó una audiencia mundial. Es con otro artículo pionero, “On certain unifying principles in ecology” (“Sobre ciertos principios unificadores en ecología”), publicado en American Naturalist en 1963, y su libro “Perspectives in Ecological Theory” (“Perspectivas en Teoría Ecológica”) basado en sus clases magistrales en la Universidad de Chicago y publicado en 1968, que se consolida su reputación como uno de los líderes del pensamiento ecológico. En términos generales, sus estudios han contribuido a nuestro conocimiento y comprensión de la estructura espaciotemporal de los ecosistemas, la relación entre diversidad, biodiversidad, estabilidad y conectividad, el papel de la energía exterior en la productividad biológica, y las interrelaciones entre la sucesión ecológica y la evolución. Muchas de sus ideas están resumidas en su libro “Nuestra Biosfera” (Our Biosphere), publicado en 1997.

Junto a sus actividades en la investigación, sus logros en la enseñanza de la ecología han sido también extraordinarios. En sus clases dictadas en la Universitat de Barcelona, o en los muy numerosos cursos y seminarios a los cuales fue invitado en diferentes localidades, no cesó de promover la creatividad en el pensamiento y de transmitir sus ideas, de manera novedosa y como un desafío, de cómo funciona la naturaleza, incitando a sus estudiantes a “salir y descubrir la naturaleza” por ellos mismos. Sus ideas y conceptos se presentan resumidos en dos libros de texto fundamentales: Ecología” (1974) y “Limnología” (1983). Sin duda, forjó una generación entera de ecólogos en España y más allá. Ha sido galardonado por varias instituciones en diferentes países y regiones del mundo. La larga lista de distinciones incluyen la medalla del Príncipe Alberto (Francia, 1972), el Premio Huntsman (Canadá, 1980), el Premio Ramón y Cajal (España, 1984), el Premio Alexander von Humboldt (Alemania, 1990), el Premio de Excelencia en Ecología (Alemania, 1995), la Medalla de Oro del CSIC (España, 2002) y todos los principales honores públicos otorgados por Cataluña.

Ramon Margalef ejemplificó uno de esos casos excepcionales en los cuales un intelecto sobresaliente coexiste con cualidades personales igualmente excepcionales. El alcance de sus conocimientos, su naturaleza humana, su modestia, su honestidad y su sentido del humor le concedieron una categoría humana que lo colocaron bien más allá de sus cualidades científicas. Mucho queda por aprender de su enfoque sobre la ciencia y la vida en general, en la cual prima una insaciable e infantil curiosidad que nacía de su placer por descubrir el mundo a su alrededor. Algunas de sus ideas resultaron ser erróneas, pero así y todo se revelaron originales e inspiradoras y, a menudo, verdaderamente revolucionarias. En un mundo científico dominado por un reduccionismo programado, se reveló como una de las pocas mentes capaz de ver un bosque cuando la mayoría de las otras solo ven árboles. Se preocupó también de la visión que el público pudiera tener de la ciencia, y siempre abogó por el compromiso del rigor científico en materia de políticas ambientales. En ese sentido se definió a sí mismo como un “pesimista activo”. En sus propias palabras: “Si Dios nos puso en la Tierra, tenemos el derecho de hacer uso de ella, pero conviene que lo hagamos con una cierta inteligencia”.

Jordi Martínez Vilalta (2004)

Quant a OLGA VILLAGRASA FLORES

Sóc biòloga i treballo a l'institut IES BAIX PENEDÈS, al Vendrell (Tarragona). Des de l'any 2001 som inclosos dins el projecte d'Escoles Verdes. Des de l'any 2004 sóc Dinamitzadora d'Escola Verda d'aquest centre. Nosaltres treballem des de la figura del COMITÈ AMBIENTAL, constituït de manera voluntària per unes 3 ó 4 dotzenes d'alumnes compresos entre 12 i 18 anys i uns 2 o 3 professors. Aquest comitè esdevè l'autèntic motor de les nostres actuacions que sempre intenten implicar al màxim nombre de gent amb activitats molt diverses com ara: teatre, concursos literaris, plantades d'arbres al pati del centre, reciclatges de paper, xerrades sobre ecologia o medi ambient dutes a terme per conferenciants amb carisma, ... El nostre lema és: "Un petit pas per l'institut, però un gran pas pel medi ambient".
Aquest article s'ha publicat dins de 6. Cap a una gestió sostenible del planeta? i etiquetat amb , . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *