Torment (1944) Una clase de latín típica

“Torment” (1944) es una película sueca dirigida por Alf Sjöberg con guion de Ingmar Bergman, quien iniciaba así una carrera en el cine que le convertiría en uno de los directores más influyentes de las dos décadas siguientes.

Contemplando el vídeo nos queda claro que Bergman quería criticar con este film el autoritarismo del sistema educativo de la época. Pero a la vez nos estaba ofreciendo un dato interesante, al menos para nosotros: que el Latín podía llegar a ser la materia más dura del currículum. “Torment”, de hecho, no es la única ocasión en que aparece un profesor de Latín cruel con sus alumnos: tenemos, por ejemplo, el caso de “La versión Browning” (1951 y 1994) o “Adiós Mr. Chips” (1939, 1969 y 2002), pero de alguna forma estos dictadores escolares acababan redimiéndose.

No es el caso de “Calígula” (sobrenombre del malvado profesor que nos ocupa), quien le hará la vida imposible especialmente a uno de sus alumnos: Jan-Erik Widgren. Probad a plantear las mismas preguntas a los alumnos del bachillerato actual y veréis qué caras se les quedan…  Jan-Erik, de todas formas, cuando llega a los verbos que se construyen con genitivo… ¡ay! empieza a tener dificultades: el verbo “camor” parece inventado, “mercior” debería ser “mercor”, y “dono” no aparece con este valor en las gramáticas.

Hay que entender al pobre Jan-Erik: ha conocido a una mujer casada y esta relación lo aparta un poco de sus deberes. Por cierto, ¡¡¡se trata de la esposa de “Calígula”!!!

Publicado en General | Deja un comentario

El nombre de la rosa (1986) Escena en el scriptorium de la biblioteca

El monje franciscano Guillermo de Baskerville, acompañado por el novicio Adso, inicia  sus investigaciones para descubrir la causa de la muerte de Adelmo, un especialista en pintar miniaturas en los manuscritos. Por este motivo durante el curso de su indagación se ve obligado a utilizar unas lentes, las cuales provocan la admiración de los monjes cercanos (“oculi de vitro cum capsula!” exclaman). Posteriormente, al comentar la ironía de las imágenes provoca también la ira del venerable Jorge, que cita unas palabras de la regla de San Benito: “Verba vana aut risui apta non loqui”. Y es que esto de la risa es cosa muy seria.

En esta escena intuimos algunas de las claves del misterio de la película, pero no os voy a decir nada más…

Publicado en General | Deja un comentario

Ghost (1990) Idem

En esta famosa película romántica el galán muere y, después de descubrir que se ha convertido en un fantasma atrapado en nuestro mundo, intenta comunicarse con su novia.

En la escena que os presento todavía está vivo, aunque no parece que le ponga demasiado interés a la relación. Porque, realmente, decir “idem”, en latín, en vez de “te quiero”, no sé si cuenta mucho.

 

Publicado en General | Deja un comentario

Amadeus (1984) Confutatis maledictis

Hoy toca un fragmento de la película “Amadeus”, basada en la obra de teatro de Peter Shaffer que explicaba muy libremente la relación entre los compositores clásicos Mozart y Salieri.

La escena nos presenta al músico italiano ayudando al salzburgués a acabar un “Requiem” que le ha sido encargado por un personaje misterioso. La mala salud (y la mala vida) han impedido a Mozart completar la obra, pero Salieri (que es este personaje misterioso) no quiere que se pierda. Por eso va copiando todo lo que su colega le dicta.

Un “Requiem” es una misa de difuntos en latín y consta de diversas secciones obligatorias. Una de ellas es la larga secuencia gregoriana titulada “Dies irae”. Mozart ya ha completado gran parte de la secuencia, pero le falta el fragmento que empieza por “Confutatis maledictis, flammis acribus addictis, voca me cum benedictis…”. En el video asistimos a la composición musical de estos versos (y también a su traducción…)

Publicado en General | Deja un comentario

X-men (2006-2014) Homo sapiens vs Homo neanderthalensis

Los X-men son un grupo de mutantes con poderes sobrenaturales. Lo que los diferencia del resto de la humanidad podría convertirlos en personas marginales, pero uno de ellos, Charles Xavier, decide crear una escuela especial para protegerlos y prepararlos para la defensa de la sociedad. Esto último es debido a que un grupo de mutantes peligrosos, dirigidos por Magneto, quiere aprovechar sus poderes para dominar el mundo.

Lo que puede parecer un argumento fantasioso, basado en los cómics de la Marvel, se presenta en las películas como un hito más en el camino de la selección natural. ¿No es cierto acaso que la superioridad del Homo sapiens provocó la eliminación del Homo neanderthalensis en los territorios que compartían? Ergo, concluye Magneto, quizás ha llegado ya el momento en que un hombre superior elimine al obsoleto sapiens…

Publicado en General | Deja un comentario

Harry Potter I-II-III (2001-2002-2004) Latín en abundancia

Os presento tres breves fragmentos de las tres primeras películas de la serie, concretamente de las tituladas “La piedra filosofal”, “La cámara secreta” y “El prisionero de Azkaban”. Y no hace falta insistir mucho más, porque todos sabemos que la escritora, J.K. Rawling, cursó estudios Clásicos en la Universidad y tiene evidentmente algunos conocimientos de la lengua latina que utiliza con asiduidad.

El Latín que aparece en las novelas y películas de Harry Potter es, siguiendo la tradición del ocultismo medieval, el que usan los profesores y estudiantes de magia al aplicar sus conjuros. Por eso, tanto si se trata de reparar unas gafas (“Oculos reparo”), como de abrir una puerta secreta (“Fortuna maior”), los protagonistas de la serie están constantmente citando fórmulas en esta lengua.

Publicado en General | Deja un comentario

Astérix y Obélix: misión Cleopatra (2002) Locuciones latinas

Leyendo los cómics de Astérix vemos de vez en cuando algunas locuciones en latín, introducidas sin duda con la intención de situar al lector en la época de los hechos. En las películas esta costumbre también se mantiene, pero especialmente en esta producción del 2002, en la que el propio César va citando las frases que le han convertido en un personaje famoso.

En el primer fragmento le escuchamos citando “Alea iacta est”, palabras que parece ser que dijo antes de cruzar el rio Rubicón y, por lo tanto, justo antes de iniciar una guerra civil contra el poder establecido en Roma. Por si el público no le ha entendido bien, él mismo nos hace la traducción.

En el segundo video le oímos citando de manera incorrecta la frase “veni, vidi, vici” en varias ocasiones. Incluso llega a dudar sobre cómo debe escribirse su nombre. Parece que los guionistas tienen muy claro cuál es el público al que va dirigido el film y no pueden evitar lanzar estas ironías. Para acabar, la famosa frase de Vegecio “Si vis pacem, para bellum”, ahora con la traducción, porque no es una locución tan famosa…

Publicado en General | Deja un comentario

El profe (1971) Vox populi

He incorporado este fragmento porque me parecía curioso poder escuchar una locución latina en boca del popular Cantinflas. Eso sí, la locución él la pronuncia con su peculiar estilo.

En la película Cantinflas tiene el papel de un maestro de primaria llamado don Sócrates que, al llegar a su nuevo destino laboral, se encuentra con una escuela en malas condiciones y casi abandonada. Cuando se dispone a recaudar dinero para arreglarla, descubre que el cacique del pueblo, don Margarito, le pone algunas pegas.

Publicado en General | Deja un comentario

La novena puerta (1999) Libros de magia negra

Dean Corso es un especialista en libros antiguos, y por este motivo es invitado por un coleccionista bastante rico (Boris Balkan) para conocer algunos de sus ejemplares. Una vez entramos en la biblioteca particular, descubrimos que la colección está dedicada exclusivamente a libros sobre el diablo. “Ars diaboli”, cita el señor Balkan, mientras le enseña su pieza más apreciada: uno de los tres ejemplares existentes del manual satánico llamado “Las nueve puertas del reino de las sombras”.

Mientras van pasando las páginas podemos ver una frase en latín a la cual le faltan letras y que los actores leen así: “silentium est aurum”. También entrevemos el título del capítulo octavo (“Porta octava arcani umbrarum regni”), de manera que podemos deducir el título original latín de la obra…

Para que no quede ninguna duda, aquí está el título tal como aparece en la novela original de Pérez Reverte:

Publicado en General | Deja un comentario

El exorcista (1973) Diálogo en latín

Hoy toca un clásico del cine de terror. En esta película se nos explica la historia de un especialista en exorcismos que intenta espantar al demonio que se ha instalado en el cuerpo de una niña.

En el video os presento una escena en la que el exorcista habla con el demonio, que se acerca a él utilizando lógicamente la lengua de la iglesia. Empieza con “Mirabile dictu” (“si lo explicas parece increíble”), y después, con ironía, “Ego te absolvo”.

El exorcista trata entonces de iniciar un diálogo serio en latín y le pregunta “Quam nomen mihi est?”. Al darse cuenta de que se ha equivocado insiste, pero ahora de manera correcta: “Quod nomen mihi est?”. Sin embargo la conversación en este idioma se acaba aquí…

Publicado en General | Deja un comentario