Visual Thinking. Unidad2. MaterialesHerramientasBibliotecaVisual #VisualMooc

Unidad 2

Materiales y herramientas /// Biblioteca Visual

Materiales y herramientas

Aplicaciones digitales. Breve muestra de algunas de ellas:

 

El manual: (no sé dibujar…)
Mis conclusiones sobre la actividad:

Destaco de esta parte, la  manera como  presentaron el Zentangle en lo personal me enamoró junto con la definición que compartieron de “Garabatear con arte”.

A continuación, mi prueba con el Zentangle:

Yo no sé dibujar, está claro, pero me gustaría aprender, por esto también intento el manual, aunque cabe reconocer, que hay muchas aplicaciones que nos puedan servir de ayuda.

Hablan muy bien de la herramienta Procreate, aunque veo que sólo se puede usar con iOS y iPadOS; no los tengo.

Reto unidad 2: Biblioteca visual

Se trata de contestar con dibujos a las seis preguntas básicas que Dan Roam plantea:

¿Quién presenta la idea?/¿Qué idea?

¿Cuánto la valoramos?

¿Dónde surge?

¿Cuándo?

¿Cómo nace?

¿Por qué es importante?

Aquí va mi propuesta digital realizada con el Autodesk Sketchbook, hecha al ordenador:

Propuesta a mano:

La original:

Con un filtro de la cámara de la tablet; me ha gustado:

Reflexión del reto:

Sí, no sé dibujar, aunque me ha gustado experimentar y descubrir un poco cómo funciona el programa Sketchbook; por capas. Pienso que tiene un gran potencial, y podré aprender bastante.

Objetivos


Una primera aproximación al Visual Thinking nos obliga a diferenciar entre el dibujo artístico y el dibujo de conceptos.

  • Para el dibujo artístico, es necesaria una formación específica encaminada a la representación icónica de los objetos que nos rodean.
  • El dibujo de conceptos, sin embargo, se materializa a través de formas simples como son puntos, líneas de diferentes tipos y formas planas que se combinan entre sí para crear imágenes muy alejadas de los parámetros renacentistas de la copia de la realidad. La inclusión de etiquetas o palabras clave refuerza el contenido visual y lo hace más accesible.

Los primeros pasos para iniciarte en el Visual Thinking son sencillos si conoces unos pequeños trucos que te permitan romper el bloqueo y disfrutar del dibujo.

No es necesario realizar grandes obras, sino que podemos comenzar con un texto corto en el que sustituyamos algunas palabras por pequeños pictogramas para comprobar el valor que la imagen tiene dentro del contenido. Poco a poco, veremos que es fácil ir traduciendo más palabras hasta que sólo quedan algunas que complementan a las imágenes.

Conocer qué elementos participan del pensamiento visual, explorar los distintos formatos, patrones y herramientas con los que podemos trabajar, y generar una biblioteca básica de recursos visuales son los objetivos que tenemos para esta segunda unidad. ¿Nos acompañas?

Dibujar con el lado derecho del cerebro

En los años 50 y 60, el neurocientífico y premio nobel Roger W. Sperry realizó una investigación en la que constató que el cerebro utiliza dos formas de pensamiento diferentes: una, el lado izquierdo, verbal, analítico y secuencial, que sirve para entender los detalles; la otra, el lado derecho, visual, complejo, totalizador, perceptivo y simultáneo, que permite la comprensión global de la información.

A partir de esta investigación, y basándose en su propia experiencia, la profesora de arte Betty Edwards publica el libro Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, una obra en la que se plantea que la principal razón de que una gran mayoría de adultos no progrese en sus habilidades de dibujo, más allá del desarrollo alcanzado a los nueve o diez años, es que el sistema educativo se centra fundamentalmente en el modo de aprender propio del hemisferio izquierdo (verbal, racional y temporal).

La Doctora Edwards propone una serie de ejercicios con los que desarrollar las cinco habilidades necesarias para la realización de cualquier dibujo: la percepción de los contornos, la percepción de los espacios, la percepción de las relaciones, la percepción de la luz y la sombra y la percepción de la totalidad o la gestalt. Su intención es resolver el dilema que existe entre una forma de conocimiento verbal, analítico, lineal y objetivo y el modo de trabajo intuitivo, subjetivo, relacional, holístico e independiente del tiempo que precisa la práctica del dibujo.

Aunque el propósito de este MOOC no es el aprendizaje del dibujo, realizar algunos de los ejercicios propuestos en el libro de Edwards puede sernos de utilidad a la hora de acceder a un estado de aprendizaje apropiado para dibujar.

Para ampliar la información relacionada con el arte y el aprendizaje del dibujo, te sugerimos este listado de ebooks gratuitos (en inglés).

Entrenando con el Zentangle art

Zentangle art es una forma de acercarse al mundo del dibujo que ha adquirido gran popularidad en estos últimos tiempos, hasta el punto de que no hay librería en la que no se le dedique una sección. El Zentangle art, que ha sido patentado en Estados Unidos por los artistas Maria Thomas y Rick Roberts, propone una forma de dibujar basada en el trazado de patrones que combinan lo simple con lo complejo y fluye en líneas que se conforman en nuevas formas y diseños. Según sus promotores, el uso repetitivo de formas geométricas y curvilíneas fomenta la calma y la meditación, por lo que, además de ejercitar la mente, puede ayudarnos a recuperar el gusto por una forma de expresión, el dibujo, frente a la cual mucha gente se muestra reticente.

En un sentido práctico, el Zentangle art puede resultarnos útil para el entrenamiento de habilidades en la creación de patrones gráficos. Podemos aprovechar la gran cantidad de material que existe en la red para acercarnos a la experiencia de dibujar de un forma agradable y romper el bloqueo que nos impide disfrutar de la misma.

Observa en el vídeo la simplicidad de las formas en la realización de un zentangle y cómo la consecución de patrones, de una manera pausada, facilita la meditación, la atención total sobre el contenido y el flujo de pensamiento a través de la imagen.

En el artículo Cinco motivos para iniciarse en el Zentangle, encontramos algunos ejemplos de cómo este método te permite desbloquear tu experiencia con el dibujo. Si quieres profundizar en este método, en Zentangle (página en inglés) encontrarás información más detallada sobre su historia, algo de teoría y una completa galería en la que encontrar inspiración.

Ideas clave

El Visual Thinking es una herramienta de trabajo que utiliza dibujos sencillos y textos simples o palabras claves para analizar y representar la realidad. Se trata de un tipo de lenguaje visual alejado de lo artístico en el que se emplean elementos como el dibujo de personajes, la tipografía, conectores, marcos, viñetas, sombras, etc., organizados en esquemas visuales, y que sirven para la organización tanto del pensamiento como de los contenidos de cualquier texto.

Una de las principales pruebas a las que nos enfrentamos a la hora de utilizar esta herramienta es superar el temor que nos provoca la idea de dibujar. Para ello, solo tenemos que pensar que una de las primeras formas con las que aprendimos a comunicarnos fue el dibujo. En la etapa infantil, el dibujo se acepta tal y como se produce, sin parámetros de calidad específicos. Si somos capaces de vencer la vergüenza y romper el bloqueo, lograremos disfrutar de una forma de hacer que, con un poco de práctica, reconoceremos como propia.

Formatos, patrones y herramientas

Los principales formatos del visual thinking dependen del dónde y cómo se recibe la información, además del tamaño del gráfico visual resultante:

  • Las notas visuales o sketchnotes son apuntes que se realizan en pequeños cuadernos o libretas de formato reducido.
  • Los mapas visuales son estructuras algo más elaboradas que se basan en los organizadores gráficos y que, por medio de dibujos e ideas clave, sintetizan cualquier contenido.
  • En el caso de graphic recording, se trata de un ejercicio que requiere de una mayor profesionalización, ya que se realiza en tiempo real, por lo que son necesarias una gran capacidad de escucha activa y velocidad de síntesis.

Conocer los patrones u organizadores gráficos que puedan servir de base para estructurar cualquier contenido es fundamental a la hora de sintetizar visualmente la información y sirve para el desarrollo de diferentes destrezas de pensamiento analítico, crítico y creativo.

Nuestra mente está en continua interpretación de la realidad, creando modelos mentales de lo que percibe, identificando características de los objetos para situarlos, estructurarlos e integrarlos en conjuntos más complejos que expresen significados. Las bases neurocientíficas que demuestran que nuestra mente percibe patrones las podemos ver en este vídeo (en inglés) que nos habla de cómo encontramos patrones a nuestro alrededor y cómo percibimos en función de ello.

La retórica visual

En el vídeo Pongámonos a dibujar, Jorge Arranz destaca los valores comunicativo, pedagógico y terapéutico del dibujo y nos anima a iniciarnos en la práctica utilizando imágenes muy sencillas.

La clave para realizar un dibujo esquemático, que huya de los detalles, pero sea comprensible, está en la observación, el análisis y la simplificación de la realidad. Aunque en resultados aparenta ser fácil e inmediato, en realidad se sostiene en el trabajo de investigación, experimentación y sistematización de quienes llevan tiempo dedicándose a la comunicación visual.

La creación de imágenes que representan ideas no es, por tanto, exclusiva del visual thinking, y sus reglas han sido recogidas por las estrategias de la retórica visual, que transforman los elementos de un enunciado dando forma a las ideas y abriendo camino a la connotación.

A partir de los postulados de la retórica visual y centrándonos en la relación que guardan entre sí los diferentes elementos de una imagen o conjunto de imágenes, podemos hablar de diversas operaciones, como la adjunción, la supresión, la sustitución o el intercambio, que condicionan o dirigen la lectura de las mismas.

Materiales y herramientas

Antes de llevar a cabo cualquier intento de trabajo complejo en formato visual thinking, te proponemos realizar una mínima investigación acerca de los diferentes materiales que podemos encontrar en el mercado para trabajar el dibujo, tanto a nivel manual como digital:

  • Si la opción es la manual, además de aprovechar la información que nos proporciona la red, te proponemos visitar cualquier establecimiento especializado en el que podrás realizar pruebas de color y textura con los diferentes rotuladores que existen en el mercado, lo que te permitirá encontrar las herramientas que mejor se acomoden a tu forma de hacer.
  • En el caso de que tu opción sea la digital, puedes experimentar con algunas de las aplicaciones y programas que hoy en día están disponibles en Internet. Lo importante es que te sientas cómodo con las herramientas que selecciones y disfrutes de la experiencia.

Una vez que hayas sacado algunas conclusiones y hallado tus herramientas (mira la siguiente pestaña de recursos de ayuda), realiza una entrada en tu diario de aprendizaje en la que nos cuentes tu experiencia, nos recomiendes las herramientas que mejores resultados te han dado y nos justifiques el porqué de tu selección.

Reto

Reto

Centrándonos en dos de las principales figuras retóricas visuales, la metáfora y la prosopopeya, vamos a trabajar en el reto de esta semana, que consiste en el diseño de lo que va a ser el origen de nuestra biblioteca personal de recursos visuales.

Biblioteca visual

La tarea del Reto de esta unidad consiste en crear una serie de imágenes que representen los conceptos que con mayor frecuencia utilizamos en nuestra área de trabajo con el objetivo de ir creando un archivo que iremos enriqueciendo con más recursos.

El primer paso será seleccionar un contenido concreto relacionado con tu ámbito de trabajo y aplicar la regla del 6X6, propuesta por Dan Roam en su libro ”Tu mundo en una servilleta”.

Se trata de contestar a las seis preguntas básicas que Dan Roam plantea que son necesarias para comprender un problema o idea:

  • ¿Quién presenta la idea?/¿Qué idea?
  • ¿Cuánto la valoramos?
  • ¿Dónde surge?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cómo nace?
  • ¿Por qué es importante?

Responde a estas preguntas con dibujos simples creados con figuras retóricas visuales. Cuando tengas seis conceptos dibujados, escanéalos para empezar a crear tu biblioteca visual (tal vez te interese visitar la pestaña “recursos de ayuda” para profundizar un poco más en el sentido de esta dinámica).

Unidad2

Una biblioteca visual puede formarse con distintas opciones:

  • La opción manual es la más rápida para desarrollar nuestras destrezas y requiere de pocos materiales, simplemente un cuaderno o agenda, donde vayas incluyendo cada figura y donde las recopiles categorizándolas del modo que prefieras. Puedes utilizar lápiz, rotuladores finos o con punta de pincel para remarcar espacios más amplios, pero, en definitiva, la clave está en que te sientas cómodo/a con cada herramienta. Para subirla a la red, simplemente tendrás que escanearla o hacerle una foto para compartirla.
  • La opción digital requiere de herramientas particulares, como una tablet, una tableta gráfica que se conecte al ordenador, alguna aplicación de dibujo o incluso tu dispositivo móvil. Si eliges este formato, necesitarás dedicar un tiempo de aprendizaje de la herramienta, aunque hay programas y aplicaciones muy sencillas para comenzar.

Una vez que hayas completado el reto, publica los dibujos en tu diario de aprendizaje junto con un breve análisis, comentando tus hallazgos y reflexiones sobre lo aprendido en el proceso.

Recursos de ayuda

  • Si quieres profundizar en el ámbito de la semiótica de la imagen y las figuras retóricas que se utilizan, sobre todo, en la publicidad, puedes consultar el PortalComunicación.com, página que se centra en la semiótica de la imagen analizando los procesos que intervienen a la hora de crear significado y tomando en cuenta tanto los aspectos visuales como los elementos históricos y sociales que le dan sentido a los iconos.
  • A la hora de trabajar en la propuesta de imágenes para la biblioteca, puede ser interesante consultar ejemplos de figuras retóricas visuales que otras personas han realizado, como las que podemos encontrar en esta presentación o en el siguiente documento, centrados ambos en el mundo de la publicidad.
  • Para buscar inspiración, nos servirá de ayuda analizar las imágenes que encontramos en la página Ideas para la clase, revisar el tablero de Pinterest sobre metáforas visuales o visitar diferentes páginas de ilustradores o fotógrafos, como por ejemplo Christoph Nieman o Chema Madoz.

Visual Thinking. Unitat 1 #VisualMooc

Unidad 1

Mi avatar digital y mi avatar manual. Mi reflexión.

 

AVATAR

El digital:

El digital, realizado con la aplicación para tablets o móbiles, Zepeto.

El manual: (no sé dibujar…)

Reto unidad 1; REFLEXIÓN VISUAL THINKING

Reflexión del reto:

En el reto, nos piden que hagamos una reflexión sobre qué pensamos que es el Visual Thinking y para qué lo podemos utilizar.

Me llamo Diana, y soy profesora de instituto en el area de ciencias, matemáticas y tecnología. Estudié Geología (Ciencias de la Tierra). En los últimos años, he estado formándome mucho sobre tendencias digitales, pero siempre tengo algo pendiente; aprender a dibujar.

Quizá debería hacer un curso de dibujo antes de iniciarme en el visual thinking, pero me ha parecido una buena oportunidad para empezar.

En mi ámbito profesional, sin duda, lo podré utilizar. Por ejemplo, a veces, quiero hacer algo más visual en clase para que los alumnos lo capten, y lo interiorizen… pero no es mi fuerte. En una red trófica, por ejemplo, acabo escribiendo la palabra conejo antes que dibujar un conejo, o, en matemáticas, si quiero dibujar cualquier concepto que les pueda ayudar, me quedo con la idea… y no logro transmitirlo.

Espero que este curso, me ayude a mejorar en este aspecto.

Objetivos


Objetivos

El objetivo principal de esta unidad es que descubras qué es el pensamiento visual y conozcas la evolución que, desde aquel lejano 1989, ha sufrido el concepto. Para ello, exploraremos los diferentes acercamientos que desde el mundo empresarial y educativo se han realizado a la herramienta. También nos iniciaremos en la experiencia del Visual Thinking, para lo que te propondremos que realices algún ejercicio práctico simple. Para cerrar esta unidad, reflexionaremos sobre la influencia del Visual Thinking en la actualidad y visualizaremos las posibilidades que puede tener la herramienta en nuestra práctica docente.

Para este viaje por el pensamiento visual, las primeras cosas que debes cargar en la mochila son:

  • Un bloc, lápiz y unos rotuladores de colores con los que realizarás tu acercamiento al Visual Thinking.
  • Alguna herramienta, como un escáner o un smartphone, que te permita capturar y tratar digitalmente las imágenes creadas.
  • Un diario de aprendizaje, que puedes abrir con cualquiera de las herramientas que la red pone a tu disposición.

Por otro lado, es importante que antes de entrar de lleno en el tema, te familiarices con alguna de las herramientas que nos van a servir como plataforma de comunicación e intercambio de conocimientos, como son: Twitter, donde bajo la etiqueta #VisualMooc se desarrollará el debate con las personas participantes en el curso; o el grupo del MOOC en Facebook, donde tendremos el muro abierto a la participación e intercambio.

¡Esto acaba de empezar! ¡Bienvenidos/as a una nueva aventura visual!

 Diario de aprendizaje

Empezamos el MOOC sugiriéndote que, si no lo tienes ya, crees un diario de aprendizaje que te servirá para recoger las evidencias del proceso de aprendizaje que has iniciado. A la hora de elegir la herramienta con la que vas a diseñar este espacio, es importante seleccionar una que permita el acceso a los contenidos de forma abierta, sin necesidad de que el resto de participantes en el MOOC tengan una cuenta en la aplicación. Este detalle es muy importante, ya que en varios momentos del MOOC se realizarán evaluaciones entre pares (P2P) y tus propuestas deberán ser accesibles para los compañeros o compañeras que tendrán que revisarlas, evaluarlas y ofrecerte retroalimentación.

En cuanto a las herramientas para diseñar tu diario de aprendizaje, si esta va a ser tu primera experiencia, te sugerimos tres aplicaciones:

  • Wix Weebly son programas de diseño muy sencillos y visuales que presentan múltiples opciones de personalización basadas en la simple operación de arrastrar y soltar. Permiten la incorporación de gran cantidad de aplicaciones, widgets e imágenes, además de diferentes plantillas que hacen que crear un diario atractivo sea relativamente sencillo.
  • Tumblr es una plataforma para crear microblogs sociales en los que es posible publicar textos, imágenes, vídeos, citas, enlaces, archivos de audio y conversaciones tipo chat. Cuenta con muchas plantillas que facilitan la creación y actualización de un diario.

La idea es que tu diario de aprendizaje se trate de un espacio muy visual y en el que incorpores gran número de imágenes realizadas en clave Visual Thinking, por lo que es interesante que investigues un poco cuál de estas aplicaciones puede darte más juego.

A la hora de diseñar tu diario, estos recursos pueden resultarte de utilidad:

También puedes utilizar otros servicios como Blogger o WordPress.

Blogger:

WordPress:

Ideas Clave

Ideas Clave

El visual thinking o pensamiento visual es un término acuñado en 1969 por el psicólogo Rudolf Arheim en un libro en el que se niega la dicotomía entre la visión y el pensamiento y se propone que todo pensamiento es de naturaleza perceptual. Influido por la teoría de la Gestalt, en la que se plantea la existencia de unos patrones visuales que estructuran los elementos que llegan a la mente a través de los canales sensoriales o de la memoria, el autor alemán defiende que la percepción no es una función de categoría inferior al razonamiento, sino que es el medio que permite la estructuración de ideas y lenguaje.

Algunas décadas más tarde, autores como Dan Roam y Sunni Brown (enlace en inglés) en la esfera internacional han acercado al público el visual thinking y han demostrado que el pensamiento visual es aplicable a cualquier área de conocimiento relacionada con la empresa. Gracias a sus publicaciones, hemos comprendido que todo el mundo puede poner en práctica la herramienta y aprovecharse de sus ventajas y beneficios en la producción de proyectos, en la organización cognitiva, en el campo de la investigación y análisis, etc.

A nivel nacional, encontramos numerosos autores que plantean los beneficios del uso del visual thinking, tanto en el área social (Fernando Vidal y Myriam Artola) como en la empresarial (Fernando de Pablo y Miren Lasa) con diferentes aplicaciones.

En el área educativa, aunque el uso de la herramienta es reciente, podemos encontrar distintas y muy interesantes experiencias de docentes que, en diferentes niveles, introducen sus notas visuales como parte de una estrategia educativa en el aula.

El auge que está cobrando esta técnica hace que muchos docentes se hayan sumergido de lleno en el Visual Thinking. En los últimos años, han aparecido propuestas colaborativas, en las que numerosas personas dedicadas a la formación han comenzado a comprobar las posibilidades de aprendizaje a partir de su aplicación en los procesos de aprendizaje.

La imagen en la interpretación de conceptos

Uno de los fenómenos que ponen en valor el poder de la imagen es el Efecto de Superioridad de la imagen, que nos habla de cómo las imágenes son códigos de fácil interpretación y, por tanto, retención.

La siguiente tesis escrita en inglés Influence of Pictures on Word Recognition te permitirá estudiar con mayor profundidad este fenómeno y comprender cómo la combinación de imágenes y palabras alcanza el reconocimiento máximo del concepto o idea representada.

De la misma manera, el proceso de reconocimiento superior de un concepto o idea donde se ha utilizado la fusión de imágenes con palabras clave queda demostrado, a nivel perceptivo, semántico y neutral, en los experimentos recogidos en el siguiente documento (escrito en inglés) Conceptual and perceptual factors in the picture superiority effect.

Por último, si quieres ver con tus propios ojos cómo la relación entre imágenes y palabras favorece la mejora de la interpretación conceptual y potencia la retentiva, no te pierdas este vídeo: Picture Superiority Effect. Está en inglés, pero gracias a su contenido visual, con muy poco conocimiento del idioma podremos entenderlo.

Presentación en clave visual thinking

Llega el momento de estrenarte con el visual thinking. En esta actividad, vamos a conectar con nuestro pensamiento y vamos a dar forma visual al avatar que nos representará a lo largo del MOOC.

Un avatar es, en la religión hindú, la encarnación terrestre de una deidad. En el entorno de internet y de las nuevas tecnologías, se llama avatar a la representación gráfica, generalmente humana, que se asocia a un usuario para su identificación. En el marco de este MOOC, nuestro avatar será un dibujo simple que nos represente y que recoja alguna característica con la que nos sintamos identificados y que queramos destacar.

Si te has inscrito en este MOOC porque lo del dibujo es algo que te gusta, realizar esta actividad no te resultará complicado, pero, si eres de aquellos que no han agarrado un lápiz desde la infancia, ten presente que dibujar es mucho más sencillo de lo que parece y, si no te empeñas en lograr un parecido exacto con la realidad, seguro que logras disfrutar de la experiencia. Si lo que te parece complicado es eso de hacer un autorretrato, ten en cuenta que existen muchas formas de dibujar personajes de manera sencilla en base a elementos y formas muy básicos. Revisa el vídeo: Pierde el miedo a comunicarte con gráficos. Tips de Pensamiento Visual.

Si después de ver el vídeo todavía no sabes por dónde empezar, en el apartado “Recursos de ayuda” encontrarás aplicaciones cuyos estilos de dibujo te servirán de inspiración para realizar tu propia propuesta “digital 1.0” con rotuladores y en papel. No tengas miedo a copiar el estilo o el aspecto general de la imagen que te guste, pero trata de aportar tu propia marca personal utilizando alguna señal de identidad como el color, la forma, etc. y enriquece el dibujo con algún objeto que utilizas de forma regular en tu área de desempeño y en el que puedas reconocerte.

Cuando ya hayas dibujado tu avatar, no tendrás más que realizar una fotografía de tu propuesta, guardarla en formato imagen y crear en tu diario una primera entrada en la que incorpores el dibujo acompañado de una pequeña presentación en la que nos cuentes o dibujes quién eres, dónde trabajas, a qué te dedicas, etc.

Recursos de ayuda

Aplicaciones para crear diferentes tipos de avatares. Revisa los diferentes estilos, selecciona el que más te guste y modifícalo a tu gusto.

The Noun Poject: si necesitas otro tipo de imágenes, aquí está el enlace a este proyecto que te puede servir de inspiración. Solo tienes que introducir tu término de búsqueda y la aplicación te presenta una gran cantidad de imágenes asociadas a la palabra o iconos que puedes descargar con licencia Creative Commons (CC BY, por lo que deberás citar al autor de la imagen). En nuestro caso, la sugerencia es utilizarlos como base para los dibujos que necesitamos realizar.

Para saber más

Como material de ampliación del tema, os recomendamos las siguientes lecturas:

Reto

Reto

Las primeras experiencias con el visual thinking han de ser fruto de la reflexión sobre nuestro propio pensamiento, sobre cómo se mueve, cómo funciona, cómo percibe los estímulos y cómo los transforma en conocimiento. En esta primera unidad, te invitamos a analizar tu mente, a reflexionar sobre cómo reacciona tu mente cuando ha de integrar nuevos conceptos, que pueden ser desde los muy concretos (silla), hasta los más abstractos (educación). Trata de pensar en imágenes que representen tus ideas.

Si te sientes cómodo en lo visual, puedes personalizar tu diario de aprendizaje en clave de visual thinking, incorporando en cada actividad o tarea que te proponemos en este MOOC imágenes realizadas por ti. Pero, si todavía no has descubierto todas tus habilidades como dibujante, no te preocupes ni te desanimes, la clave de cualquier aprendizaje está en la tolerancia al error y en la perseverancia.

Continúa trabajando y pronto descubrirás los beneficios de una herramienta que te permite comprender la realidad por medio de la activación de las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora: pensamiento, emoción y dibujo.

Reflexión sobre el Visual Thinking

Mientras continúas intentando dar forma visual a tus pensamientos, te proponemos que realices la última actividad de esta unidad y escribas una breve reflexión de qué es para ti el visual thinking y las aplicaciones que crees que puede ofrecerte.

Incluye en tu diario de aprendizaje una definición que se ajuste a ti, a cómo tú lo ves, utilizando para ello la información que te ofrecemos en el apartado “Recursos para el reto“. Esta primera aproximación, esta conceptualización de tus conocimiento previos, va a ser importante para confirmar que el MOOC te proporcionará el desarrollo de habilidades en ese campo y logrará que esa definición inicial crezca y se desarrolle en diferentes direcciones adaptadas a tus necesidades.

Para guiar tu reflexión y organizar tus ideas, puedes utilizar las preguntas que te dejamos a continuación, pero, si crees que tus ideas sobre el visual thinking se acomodan mejor a otra estructura, no dudes en utilizarla y compartirla con el resto de participantes del MOOC:

  • ¿Qué puede aportar a tu forma de trabajar?
  • ¿Cómo podrías utilizarlo en tu ámbito profesional?
  • Y, si te dedicas a la formación, ¿crees que tu alumnado podría utilizarlo para aprender?

Si has logrado realizar la experiencia previa sin mucha dificultad y tienes claro el esquema que has utilizado para ordenar tus ideas, te animamos a que pruebes a transformar algunas de ellas en imágenes. Te puedes inspirar, e incluso puedes copiar, cualquiera de los materiales que hayas encontrado en tu investigación teórica, dando crédito a la fuente original. Recuerda que una de las claves del visual thinking es generar un vínculo emocional estrecho con los contenidos a través de su recreación en forma de dibujos.

Recursos para el reto

 

MOOC: Visual Thinking #

Visual Thinking

Informació general del MOOC

Enllaç a la pàgina INTEF del MOOC

¡Bienvenidos/as a la 4ª edición del MOOC “Visual Thinking en Educación”! #VisualMOOC

A lo largo de este curso, te ofrecemos las claves para utilizar el Visual Thinking para la organización de clases y proyectos y como herramienta de aprendizaje en el aula.

¿Qué vas a necesitar para comenzar?

Material para practicar: un bloc de notas, lápiz y lápices o rotuladores de colores.

Alguna herramienta para capturar imágenes e incluso tratar las imágenes creadas. Por ejemplo, un smartphone, un escáner o una cámara digital.

Diseñar tu diario de aprendizaje, que te acompañará durante toda la travesía de aprendizaje. ¡Puedes hacerlo con cualquiera de las herramientas que la red pone a tu disposición!

Enllaç a les diferents unitats: (En construcció)

 Unidad 1. De la percepción al entendimiento
 Unidad 2. Herramientas, formatos y elementos para visualizar
 Unidad 3. Neurociencia, rutinas de pensamiento y diversidad en clave visual
 Unidad 4. Lo visual en la competencia digital
Unidad 5. Aprender, cooperar y evaluar visualmente

 

Menores y seguridad en la red #MenorSeguroEnRed

Objetivo del NOOC

Conocer pautas, herramientas y estrategias que permitan evitar los riesgos de un uso inadecuado o poco seguro de la red. Orientar y acompañar a los menores en el entorno digital para salvaguardar su intimidad y bienestar personal.

 

Competencia Digital Docente

La realización del plan de actividades del NOOC te ayudará a alcanzar el nivel A2 de la competencia 4.2 Protección de datos personales e identidad digital, del Área 4. Seguridad del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, ya que trabaja los siguientes descriptores:

– Soy consciente de que todos mis datos personales, así como los contenidos educativos que publico en la nube, son almacenados por la empresa o institución que oferta el servicio.

– Almaceno y recupero de forma segura los diferentes datos de acceso a mis cuentas mediante herramientas y aplicaciones seguras para mi práctica docente.

– Utilizo el nivel de privacidad adecuado de acuerdo a mis objetivos tanto en mis dispositivos digitales como en los servicios en la nube que uso en mi práctica docente.

–> Ideas clave del curso

RETO

Has de crear un Decálogo del Buen Uso de Internet. Para ello te proponemos diseñar una infografía que represente visualmente los contenidos aprendidos en este NOOC.

Algunas de las herramientas que puedes utilizar son:

Una vez hayas generado tu infografía en formato de archivo de imagen digital o de otro tipo (JPG, PNG, PDF, …) es momento de compartirla con otros participantes del NOOC en la siguiente página para realizar la evaluación, requisito obligatorio para superar este curso y optar a la insignia. Si dejas la entrega de tu reto hasta el final podrías tener dificultades a la hora de encontrar pares que evalúen tu trabajo.

Tanto la autoevaluación como la evaluación entre pares (P2P) las llevarás a cabo mediante los criterios de esta rúbrica:

MI PRODUCTO FINAL

Ciudadanía digital #CiudadaníaDIG

Objetivo del Nooc

El NOOC ‘Ciudadanía Digital’ te ayuda a mejorar tu participación ciudadana en línea y a conocer y manejar diversas plataformas especializadas y opciones de mecenazgo digital adecuadas a tus necesidades. En este curso te mostraremos las claves para que la participación en red te resulte más asequible.

Al finalizar este NOOC conocerás diversos recursos para participar en línea, desde las opciones más cercanas a tu ámbito de intervención geográfico a las más lejanas; conocerás nuevas formas de demanda social a través de plataformas especializadas y opciones de mecenazgo.

Este NOOC contribuye al desarrollo y mejora de la Competencia Digital Docente. Concretamente, la realización del plan de actividades de esta nano experiencia de aprendizaje abierto y en línea contribuirá a que puedas alcanzar el nivel C1 de la competencia 2.3. Participación ciudadana en línea, del Área 2. Comunicación y colaboración, del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, ya que trabaja los siguientes descriptores:

– Desarrollo actividades didácticas para que mi alumnado tome conciencia de sus derechos y obligaciones como ciudadano de la sociedad digital.

– Realizo actividades en el aula para trabajar con mi alumnado el funcionamiento de la economía en línea y de la administración electrónica y de la ciudadanía digital.

– Propongo actividades educativas en las que promuevo el protagonismo de mi alumnado en su propio aprendizaje, en relación con la ciudadanía digital.

– Participo de forma activa en espacios virtuales relacionados con la ciudadanía digital que son de utilidad para mi profesión docente y para los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 

→→→IDEAS CLAVE – MATERIAL TEÓRICO

Producto final

Éste es mi producto final, editado con el OpenShot i Blender.:

 

Instrucciones del reto:

A lo largo del NOOC hemos comprobado que existen diversas plataformas que pueden canalizar nuestras demandas, así como herramientas que nos permiten ejercer una participación ciudadana. Cualquier campaña que se lance en la red debe tener claros los objetivos que persigue y sobre todo una estrategia de comunicación y difusión que lleve el mensaje a los demás a través de la red. En este punto te pedimos que pienses en un recurso que facilite dicha difusión.

Realiza un anuncio en formato audiovisual (audio o vídeo) sobre una campaña de sensibilización (ficticia o real), concretando los objetivos y lanzando mensajes clave. La creación de este spot publicitario tiene como finalidad difundir una idea concreta a través de las redes, algo que se enmarcaría dentro de una campaña más amplia. Estos serían los pasos a seguir:

    1. Genera un instrumento para la campaña: piensa qué quieres resaltar, cómo hacerlo, realiza un esquema, crea por ejemplo un storytelling … Para generar audio puedes utilizar Audacity y para editar el vídeo Windows Movie Maker , iMovie
    2. Alójalo en un servicio online , ya sea para audio (iVoox , SoundCloud, Spreaker,…) o para vídeo (Youtube , Vimeo …) que te proporcione una URL compartible públicamente.
    3. Adjunta esa URL en el cuadro de diálogo que tienes más abajo.
    4. Recuerda compartirlo en Twitter con el hashtag #CiudadaníaDIG , en tus redes sociales y en el grupo del NOOC en Facebook.

Como fuente de inspiración te sugerimos los siguientes ejemplos:

Recursos de ayuda

Rúbrica de evaluación

¡Alerta, Virus! #EDUalertaDig

Objetivo del NOOC

Al finalizar este curso conocerás más acerca de los posibles problemas a los que se enfrentan nuestros dispositivos electrónicos y ordenadores diariamente, y cómo hacer para evitarlos desde los diferentes tipos de prevención existentes con el fin de seguir desarrollando tus tareas profesionales y personales sin ningún tipo de dificultad añadida.

Competencia digital docente

Dentro del Área 5. Resolución de problemas, del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, se recoge la competencia 5.1. Resolución de problemas técnicos. Este NOOC contribuye al desarrollo y mejora de la Competencia Digital Docente. Concretamente, la realización del plan de actividades de esta nano experiencia de aprendizaje abierto y en línea contribuirá a que puedas alcanzar el nivel C2 de la competencia 5.1. ya que la realización de su plan de actividades contribuye a trabajar los siguientes descriptores:

  • “Dispongo de un espacio en línea donde publico regularmente información acerca de soluciones para resolver problemas técnicos de dispositivos digitales y software educativo que uso en mi práctica docente”.
  • “Formó a mi comunidad educativa y a otras en diferentes estrategias para resolver problemas técnicos, a través de redes y buscando soluciones compartidas”.
  • “Participo de forma activa en las comunidades virtuales profesionales con otros compañeros buscando soluciones de forma colaborativa”.

 

MATERIAL TEÓRICO DEL NOOC

El material que nos ha proporcionado el NOOC lo podemos encontrar en este enlace.

 

MI RETO:

Desechos digitales #DesechosDig

 Objetivo del NOOC

Al finalizar este curso serás capaz de:

  • Aumentar el rendimiento de tu dispositivo móvil para sacarle todo su partido en tu entorno profesional y personal.

Al finalizar este NOOC serás más consciente de:

  • Las estrategias y consejos para sacar el mayor rendimiento a tu dispositivo móvil.

Competencia Digital Docente

Este NOOC contribuye al desarrollo y mejora de la Competencia Digital Docente. Concretamente, el NOOC te ayudará a alcanzar el nivel B1 de la competencia 4.4. Protección del entorno, del Área 4 Seguridad, del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, ya que la realización de su plan de actividades contribuye a trabajar los siguientes descriptores:

  • Poseo información actualizada sobre los efectos negativos de las tecnologías en el medio ambiente, y elaboro algún breve material educativo sobre ello que comparto con mi alumnado.
  • Pongo en práctica recomendaciones que permiten ahorrar energía optimizando el uso de los dispositivos digitales propios y los de mis alumnos en mi práctica docente.
  • Pongo en práctica recomendaciones para reducir el gasto en material consumible en mi práctica educativa para limitar el impacto de las tecnologías sobre el medio ambiente.

MATERIAL TEÓRICO DEL NOOC

El material que nos ha proporcionado el NOOC lo podemos encontrar en este enlace.

MI RETO:

CO2 y TIC

Objetivo del NOOC

Al finalizar esta experiencia de aprendizaje serás capaz de conocer qué elementos de nuestro día a día relacionados con los elementos TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que tenemos en el aula contaminan y generan CO2 al medio ambiente y de qué forma.

Al finalizar este NOOC serás también más consciente de la importancia de saber qué implicaciones tiene usar una u otra tecnología, así como el uso que se le da a esta con respecto al medio ambiente en el que vivimos.

Competencia Digital Docente

Este NOOC contribuye al desarrollo y mejora de la Competencia Digital Docente. Concretamente, el NOOC te ayudará a alcanzar el nivel A2 de la competencia 4.4. Protección del Entorno, del Área 4. Seguridad, del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, ya que la realización de su plan de actividades contribuye a trabajar los siguientes descriptores:

  • Conozco y aplico de vez en cuando medidas básicas de ahorro energético en el uso de dispositivos en mi práctica docente
  • .Intento ahorrar recursos energéticos en mi práctica docente, adquiriendo, si es posible, dispositivos digitales más eficientes y rentables en comparación con otros, así como desechar los antiguos para reciclaje.
  • Intento aprovechar al máximo el material consumible (hardware, tinta, papel) en mi práctica docente para limitar el impacto de las tecnologías sobre el medio ambiente.

MATERIAL TEÓRICO DEL NOOC

El material que nos ha proporcionado el NOOC lo podemos encontrar en este enlace.

MI RETO:

Diseño de proyectos educativos sobre seguridad en la red #ProyectaSeguridad

Objetivo del NOOC

Repasar los principales riesgos y amenazas relacionados con la protección de datos personales propios y ajenos, con la identidad digital, con el respeto a la privacidad de los demás y con la protección ante determinadas amenazas y fraudes con el fin de diseñar un proyecto educativo sobre seguridad en la red.

Competencia Digital Docente

La realización del plan de actividades del NOOC te ayudará a alcanzar el nivel C2 de la competencia 4.2 Protección de datos personales e identidad digital, del Área 4. Seguridad del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, ya que trabaja los siguientes descriptores:

– Diseño y aplico proyectos educativos sobre seguridad en la red en mi comunidad educativa, así como en otras comunidades educativas.

– Publico y comparto en comunidades profesionales de docentes proyectos educativos enfocados a identificar y actuar ante el fraude digital.

– Comparto con otros compañeros docentes pautas para la protección de la privacidad personal tanto en sus dispositivos como en la nube, las publico y las difundo.

MATERIAL TEÓRICO DEL NOOC

El material que nos ha proporcionado el NOOC lo podemos encontrar en este enlace.

MI RETO:

Ante la amenaza digital, ¡actúa! #SinAmenazasDIG

Objetivo del NOOC

Ser consciente de las principales amenazas digitales que pueden afectar a la comunidad educativa y, en especial, al alumnado y promover la elaboración de políticas de uso responsable de la tecnología y protocolos de actuación ante situaciones de amenaza digital.

Competencia Digital Docente
La realización del plan de actividades del NOOC te ayudará a alcanzar el nivel C1 de la competencia Protección de datos personales e identidad digital, del Área 4. Seguridad del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, ya que trabaja los siguientes descriptores:

– Elaboro informaciones de utilidad para el alumnado y otros docentes de mi comunidad educativa sobre seguridad en la red y protección digital de datos personales.

– Elaboro y comparto recomendaciones con mi comunidad educativa sobre cómo actuar ante situaciones de amenaza digital.

– Elaboro la política de uso responsable de la tecnología de mi centro y la consensuo con todos los miembros de mi comunidad educativa para su aplicación.

MATERIAL TEÓRICO DEL NOOC

El material que nos ha proporcionado el NOOC lo podemos encontrar en este enlace.

 

MI RETO:

 

 

Enlace a una web de una compañera que he evaluado, y me ha parecido interesante.

Y aquí otra: Enllaç al contingut