U1.Derechos_de_la_infancia

Actividad 1

DICEN: “NO ERES MÁS QUE UN NIÑO”

El siguiente vídeo te invita a reflexionar sobre la contribución de la infancia a la sociedad y la importancia de la educación en derechos. Visualiza el vídeo y realiza la actividad indicada a continuación:

¿Sabes quiénes son los niños y niñas protagonistas del vídeo? Aquí tienes sus nombres:

Yursa Mardini | Sophie Cruz | Ismael Beah

Malala Yousafzai| Greta Thunberg

Busca información sobre estos niños, niñas y adolescentes y publica una primera entrada de tu diario de aprendizaje con un comentario al vídeo, indicando qué es lo que más te ha impresionado de ellos. Por último, comparte en esta misma entrada cuál crees que puede ser tu aportación como docente a los derechos de infancia.

Mi aportación como docente de secundaria puede ser muy amplia; para empezar, por ejemplo, en hacerles creer que ellas y ellos pueden con todo lo que se propongan, sin excusas, sin muros; si ellos creen en algo, deben luchar para conseguirlo, siendo conscientes que no siempre será un camino fácil.

Introducción

Ciudadanía global, ODS, educación para el desarrollo… son conceptos surgidos fuera del ámbito de la didáctica y la pedagogía, pero con un impacto transcendental sobre la educación formal.

Tendremos ocasión de revisarlos en esta introducción a la educación en derechos de la infancia donde profundizaremos en el conocimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y su enorme impacto educativo.

Objetivos

  • Conocer la Convención sobre los Derechos del Niño, los principios que la inspiran y los fundamentos de su integración en la escuela.
  • Conocer la educación para el desarrollo y su contribución al cumplimiento de los ODS.
  • Valorar la importancia y los beneficios de la educación en derechos de la infancia.

Competencia Digital Docente

La realización de este MOOC contribuirá a que mejores tu competencia digital docente, según el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (publicado en BOE de 13 de julio de 2020). En este MOOC se incide especialmente en el Área 1. Información y alfabetización informacional, Área 2. Comunicación y colaboración, Área 3. Creación de contenidos y Área 4. Seguridad.

La realización del plan de actividades del MOOC contribuirá a que puedas alcanzar el nivel A1 de la competencia:

    • 2.2 Compartir información y contenidos digitales, trabajando el siguiente descriptor: “Utilizo espacios en línea para el trabajo colaborativo con mis compañeros docentes”.
    • 2.4 Colaboración mediante canales digitales, trabajando el siguiente descriptor: “Participo en algún espacio en línea al que me han enviado enlace para entrar y/o descargar algún archivo o contenido educativo”.

La realización del plan de actividades del MOOC contribuirá a que puedas alcanzar el nivel B1 de las competencias:

    • 1.1 Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales, trabajando el siguiente descriptor: “Sé navegar por internet para localizar información y recursos docentes en diferentes formatos y fuentes de información”.
    • 2.1 Interacción mediante las tecnologías digitales, trabajando el siguiente descriptor: “Soy consciente de que lo relevante es la comunicación con mi comunidad educativa, no la herramienta o aplicación utilizada”.
    • 4.2 Protección de datos personales e identidad digital, ya que trabaja el siguiente descriptor: “Informo y planteo a mi alumnado actividades de reflexión sobre la necesidad de contar con estrategias de protección seguras de sus datos personales y de los contenidos que publican en la red”.

La realización del plan de actividades del MOOC contribuirá a que puedas alcanzar el nivel C1 de las competencias:

    • 2.3 Participación ciudadana en línea, trabajando el siguiente descriptor: “Propongo actividades educativas en las que promuevo el protagonismo de mi alumnado en su propio aprendizaje, en relación con la ciudadanía digital”.
    • 3.1 Desarrollo de contenidos digitales, trabajando el siguiente descriptor: “Diseño, utilizo y comparto con mis compañeros docentes materiales digitales empleando formatos y lenguajes icónicos y/o audiovisuales, como infografías, mapas conceptuales, podcast o vídeos”.

Crea tu diario de aprendizaje

Para profundizar en los aspectos que trabajarás a lo largo del MOOC, te proponemos que crees un diario de aprendizaje que recoja todas las actividades que irás realizando y en el que muestres tus evidencias de aprendizaje en dicho proceso.

En el apartado “Recursos de ayuda” tienes a tu disposición algunos recursos de apoyo para el desarrollo de esta actividad.

Recursos de ayuda

Si es la primera vez que vas a crear un diario de aprendizaje digital, te recomendamos alguno de estos servicios:

Te proporcionamos algunos tutoriales sobre la distintas plataformas:

Blogger:

WordPress:

Tumblr: Tutorial para usar Tumblr

Wix: Ayuda para usar Wix

Weebly: Tutorial Weblogs con Weebly

También te recomendamos explorar Medium, una novedosa plataforma que combina las características de una página web y de un blog.

No olvides dejar reflejada la licencia de uso del mismo.

Página para crear licencias Creative Commons: http://creativecommons.org/choose/?lang=es_ES

Más información: Kitdigital: Creación de diarios de aprendizaje

. LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Aunque la noción de los derechos de la infancia es varias décadas anterior y está expresada en dos declaraciones (la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño de 1929 y la Declaración de Derechos del Niño de 1959), es en 1989 cuando esta idea se convierte en una realidad jurídica a través de la Convención sobre los Derechos del Niño. La Convención, a diferencia de las declaraciones que la preceden, tiene carácter normativo y es de obligado cumplimiento por los países que la suscriben. La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado internacional de derechos humanos con más apoyo de todos los existentes hasta la fecha: 194 países lo han ratificado, la práctica totalidad de los Estados del mundo.

Desde la perspectiva actual, es posible que no nos sorprenda el consenso que existe respecto a los derechos de la infancia. Sin embargo, el camino recorrido nos demuestra que el reconocimiento de una especial protección para los menores de edad no siempre ha sido tan evidente. A lo largo de la historia son numerosos los ejemplos de cómo los niños y niñas no eran considerados sujetos de derecho, llegando incluso a negárseles la consideración de “persona” durante parte de su infancia. La Convención sobre los Derechos del Niño acabó con esta visión de la infancia y no sólo sobre el papel, ya que los países que la ratifican están obligados a adaptar sus leyes en línea con lo establecido en la Convención y a poner en marcha las políticas necesarias para asegurar su cumplimiento.

Puede decirse que la Convención sobre los Derechos del Niño ha puesto en marcha un proceso de cambio social, una revolución silenciosa que está dando pie a profundos cambios para las generaciones venideras.

"unicef2
UNICEF/2019/Christopher Herwig

Principales aportaciones de la Convención sobre los Derechos del Niño:

• El niño como sujeto de derecho: Los niños y las niñas se consideran sujetos de derecho, con derechos y responsabilidades, y no meros objetos de derecho bajo el poder de otro individuo.

• Delimitación de la infancia como etapa de especial protección: El establecimiento del concepto “niño” desde los 0 a los 18 años.

• Interés superior del niño: Siempre debe prevalecer el interés superior del niño o niña en cualquier decisión que les afecte.

• Universalidad de los derechos: Incluye todos los derechos relativos a la supervivencia infantil, la no discriminación, el pleno desarrollo físico, mental y social y la participación infantil. No existe un derecho más importante que otro y es necesario el cumplimiento de todos ellos en todo el mundo.

• Responsabilidad de los gobiernos: Los Estados son responsables del cumplimiento de los derechos de la infancia tanto en su territorio como fuera de él (a través de la cooperación internacional [1]). Los Estados son evaluados periódicamente por el Comité de los Derechos del Niño para medir sus avances.

Más allá de los aspectos legales, la Convención nos ofrece un horizonte en el que los derechos de la infancia se convierten en principios éticos perdurables y normas internacionales de conducta hacia la infancia como colectivo especialmente vulnerable, lo que supone un enorme avance para aquellas sociedades que consiguen su pleno cumplimiento.

Lejos de ser un documento puramente teórico, la Convención sobre los derechos del Niño es un instrumento de derechos humanos, esto significa que sus normas son de aplicación efectiva en todos los países que la ratifican. Este carácter instrumental de la Convención la convierte en una herramienta efectiva para llevar a la práctica los derechos de la infancia en todos los ámbitos: la máxima responsabilidad la asumen los Estados, que deben ser garantes de la Convención, pero las leyes y políticas públicas de infancia que los Estados se comprometen a desarrollar tras ratificar la Convención implican a todos los sectores de la sociedad, que pasan a convertirse (en mayor o menor medida) en responsables activos del cumplimiento de los derechos de la infancia en su entorno.

unicef
UNICEF/2019/Aleksey Filippov 

[1] Artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

2. EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LA EDUCACIÓN

La educación es un derecho de la infancia reconocido por la Convención sobre los Derechos del Niño. Como tal, los Estados están obligados a asegurar que todos los niños y niñas tengan acceso, al menos, a la educación primaria obligatoria y gratuita.

Además, el artículo 29.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, determina que la educación de niños y niñas “deberá estar encaminada a:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades;

b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;

c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país del que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;

d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;

e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.”

Asegurar el derecho a la educación en términos de escolarización, asistencia y aprendizaje de determinadas materias curriculares no es, por lo tanto, suficiente desde la perspectiva de la Convención sobre los Derechos del Niño. La existencia de unos derechos de la infancia de los que todos los niños y niñas son sujetos, nos obliga a dar un paso más allá. Nos obliga, no sólo a garantizar el cumplimiento del derecho a la educación, sino a educar de un modo que los niños conozcan dichos derechos y que sean capaces de ejercerlos, reclamarlos, respetarlos y defenderlos.

Cuando hablamos del enfoque de derechos en la educación estamos dando ese paso: en el enfoque basado en derechos, los estudiantes son sujetos de derechos frente a los titulares de deberes respecto de la educación. El enfoque de derechos no tiene como único resultado la inclusión de los derechos de la infancia como un contenido o materia adicional del currículum: es un enfoque global que logra desarrollar las capacidades de los niños, niñas y adolescentes para ejercer sus derechos. La educación capacita a los estudiantes para comprender, reclamar y realizar sus derechos, defendiendo a su vez los de otros niños y niñas y formándose como ciudadanos globales capaces de afrontar los problemas actuales desde una perspectiva ética y democrática.

El enfoque educativo de derechos logra:

• Fortalecer el respeto de los derechos de la infancia, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

• Desarrollar plenamente la personalidad de cada niño o niña y su sentido de la dignidad como ser humano.

• Promover valores y actitudes de comprensión, tolerancia y respeto hacia la diversidad.

• Facilitar la participación efectiva de todas las personas en una sociedad libre.

• Fomentar una perspectiva de resolución pacífica de conflictos.

Al mismo tiempo, este enfoque está cambiando el modo en que la sociedad mira a la infancia: donde antes se veía un objeto de protección, ahora se ve a un sujeto de derechos, que participa de la vida social con sus opiniones y sus aportaciones, integrándose como un miembro activo de la sociedad en situación de igualdad, conforme a su interés superior y su capacidad.

"unicef2

3. LA INTEGRACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN LA ESCUELA

El enfoque de derechos permite la introducción de la Convención sobre los Derechos del Niño en los centros educativos, así como que la práctica docente integre un conjunto de principios éticos y normas universales de conducta que impulsan el clima escolar y el avance hacia una educación innovadora y participativa. Esto significa evolucionar desde un modelo en que los derechos son objeto de actividades de enseñanza-aprendizaje, hacia un modelo más holístico en el que pasan a ser el motor de la vida en el centro educativo [1]. De este modo se puede garantizar una mayor sostenibilidad y calidad educativa de las actividades, ya que la integración de la Convención puede ser un buen instrumento de promoción de la infancia, al permitir a los niños y niñas conocer sus derechos y sus responsabilidades:

• Conocer sus derechos dará pie a la auto-protección porque sabrán cuándo y cómo estos derechos se reconocen, se ignoran o se ven privados de ellos.

• Conocer sus responsabilidades facilitará la auto-regulación, gestionando sus acciones y la interacción con el grupo de iguales [2].

• Comprender que los derechos son esenciales, que forman parte de la condición de cualquier niño o niña como ser humano y que son irrenunciables, favorece una concepción más profunda y elaborada de la dignidad humana y del respeto por los demás.

• La noción de “injusticia” adquiere un nuevo valor desde una perspectiva de derechos: los niños y niñas se vuelven más sensibles hacia las desigualdades que les rodean y adquieren madurez en su capacidad para evaluar situaciones éticas.

• Entender que todos los niños tienen los mismos derechos contribuye a generar un clima de respeto respecto a los derechos y necesidades de otros niños y niñas.


[1] BALSELLS, M.A.; COIDURAS, J.; ALSINET, C.; URREA, A. (2012). Derechos de la Infancia y Educación para el Desarrollo. Análisis de necesidades del sistema educativo. Madrid: UNICEF-Comité Español.

[2] GUADIX, N. (Dir.); BELMONTE, O.; LÓPEZ DE TURISO, A.; BALSELLS, M.A.; COIDURAS, J.; ALSINET, C.; URREA, A. (2013) Guía metodológica. Transformando la educación desde los derechos de infancia. Madrid: UNICEF-Comité Español.

4. CONOCIENDO LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer instrumento internacional legalmente vinculante que asegura el reconocimiento mundial de que los niños también tienen derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales.

La Convención tiene unos principios rectores que guían en la aplicación de los derechos. Estos principios son también una guía imprescindible para la acción educativa en la escuela:

• No discriminación: todos los niños y niñas tienen los mismos derechos: en todo caso, en todo momento y sin excepciones. No importa su raza, su religión, su procedencia o las ideas de sus padres. Tampoco deben sufrir discriminación como consecuencia de sus diferentes capacidades o aptitudes. Ningún niño debe recibir un trato injusto bajo ningún concepto.

Interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para los niños y niñas. Cuando los adultos tomen decisiones tienen que pensar en cómo pueden afectar a los niños.

Derecho a la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir, a desarrollarse y a alcanzar su máximo potencial en la vida.

Participación infantil: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tomadas en cuenta. Esto no significa que los adultos pierdan autoridad frente a los niños: la participación supone una responsabilidad que debe ir aumentando conforme a la edad y que es importante para que los niños y jóvenes alcancen la madurez.

La Convención establece los derechos de la infancia en 54 artículos y tres Protocolos Facultativos. Estos derechos son por definición indivisibles, interdependientes e inalienables.

 

"unicef2
Texto íntegro de la Convención

 

Los Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño proporcionan información más detallada y amplían las obligaciones más allá de las estipuladas en el tratado inicial.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en el año 2000 dos protocolos facultativos de la Convención que refuerzan la protección de la infancia frente a la participación de los niños en los conflictos armados y frente a la explotación sexual de la infancia. En el año en 2011 se añadió un tercer Protocolo relativo al procedimiento de comunicación de los niños con el órgano de supervisión del cumplimiento de la Convención, el Comité de los Derechos del Niño.

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, sobre la participación de niños en conflictos armados

Establece los 18 años como la edad mínima para el reclutamiento obligatorio y exige a los Estados que hagan todo lo posible para evitar que individuos menores de 18 años participen directamente en las hostilidades. Este protocolo también pretende asegurar la rehabilitación y la reintegración social de los niños, niñas y adolescentes víctimas de conflictos armados.

• Protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía

Los artículos 34 y 35 de la Convención sobre los Derechos del Niño establecen que los gobiernos deben proteger a los niños, niñas y adolescentes de todas las formas de explotación y abusos sexuales.

Este protocolo complementa a la Convención al exigir a los Estados una serie de requisitos precisos para poner fin a la explotación y abusos sexuales de la infancia. También protege a los niños frente a otras graves vulneraciones de derechos como la venta con objetivos no sexuales, los trabajos forzados, las adopciones ilegales o el tráfico de órganos.

Protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones

Permite a los niños o sus representantes exponer denuncias o comunicaciones individuales de violaciones de derechos de infancia ante el Comité de Derechos del Niño, siempre que no hayan logrado obtener respuesta legal en sus países de origen.

Este protocolo supone equiparar garantías a los derechos de los niños, las niñas y adolescentes con las de los adultos, permitiendo a la infancia apelar a un instrumento de Derecho Internacional ante las Naciones Unidas para defenderse de las situaciones de vulnerabilidad.

5. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

En 2020 se cumplieron 31 años de la Convención sobre los Derechos del Niño. La perspectiva histórica (y un simple vistazo rápido a las noticias) puede llevarnos a plantearnos una pregunta lógica: ¿Por qué los derechos de la infancia siguen sin respetarse?

Si bien existen pocas dudas acerca de la vigencia normativa de los derechos expresados en la Convención y se ha logrado un consenso universal acerca de la necesidad de su cumplimiento, la práctica en distintas situaciones a lo largo de todo el mundo nos muestra que aún existen muchas incongruencias en el modo en que los derechos de la infancia se viven en el día a día. Es en este punto donde la Educación para el Desarrollo pone a nuestra disposición herramientas que nos permiten interiorizar valores y actitudes que hacen posible la aplicación del enfoque de derechos, no sólo a la propia educación, sino a otros ámbitos.

En línea con el artículo 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño, mencionado anteriormente, UNICEF define la Educación para el Desarrollo como un proceso que: ‘fomenta el desarrollo, en niños, niñas y jóvenes, de actitudes y valores tales como la solidaridad a nivel mundial, la paz, la tolerancia, la justicia social y la conciencia respecto a cuestiones ambientales y que dota a esos grupos de los conocimientos y aptitudes que les permitan promover esos valores y generar cambios en sus propias vidas y en las de su comunidad, tanto a escala local como global [1]‘.

La Educación para el Desarrollo surge en la década de 1970 [2] como respuesta a la doble necesidad que existía, por un lado, de fomentar una conciencia sobre el desarrollo en los países del norte y, por otro lado, de movilizar a la sociedad civil de los países del sur para impulsar la solución a problemas como la pobreza, el analfabetismo o el acceso a la salud. La Educación para el Desarrollo, tal y como se concibe hoy en día, supone una evolución respecto a los enfoques de desarrollo tradicionales:

DÉCADA 1950 DÉCADA 1960 DÉCADA 1970 DÉCADA 1980
FINALES DÉCADA 1990
ENFOQUE CARITATIVO-ASISTENCIA ENFOQUE DESARROLLISTA EDUCACIÓN CRÍTICA Y SOLIDARIA PARA EL DESARROLLO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
Énfasis en mensajes e imágenes dramáticas sobre el hambre, el subdesarrollo y las emergencias. Tendencia al catastrofismo y la victimización. Se promueven valores y actitudes de compasión y caridad, con un enfoque eurocéntrico y providencialista. Como propuestas de acción se sugieren la ayuda material, la generosidad individual y la captación de fondos Énfasis en el insuficiente nivel de renta y en los efectos de las carencias educativas, económicas, tecnológicas e infraestructurales como causa del sub-desarrollo. Se promueven valores de empatía y altruismo. Se presenta como solución la actuación del Norte como tutor del desarrollo de los países del Sur. Se destacan la desigualdad, el Neocolonialismo, la pobreza estructural y la explotación económica del Sur como causas del subdesarrollo. Se promueven valores de solidaridad, equidad y justicia y se proponen soluciones relacionadas con el fin del imperialismo, la justicia social, los movimientos de libración y la aportación del 0,7%. Se indica como causa de la pobreza del Sur el desarrollo no sostenible en el Norte y la exclusión. Se promueven valores y actitudes de respeto, tolerancia, diversidad, medio ambiente. Las propuestas de acción pasan por la reducción de la deuda externa, la ayuda al desarrollo, la sostenibilidad, la inclusión social, el comercio justo y el consumo responsable, destacando el papel de la investigación, la educación, la movilización social y la acción política en el desarrollo
Toma relevancia el impacto de la especulación financiera y de la globalización económica en el subdesarrollo. Se promueven valores y actitudes de ciudadanía global, igualdad de derechos y responsabilidad global. Se realizan propuestas de acción basadas en la noción de interdependencia, en la participación, la incidencia política, en establecimiento de redes de cooperación, y el apoyo en el uso de TIC.

 

El fin último de la Educación para el Desarrollo es promover la Ciudadanía Global. Ambas son complementarias del enfoque de derechos y proporcionan un conjunto de herramientas, conceptos y prácticas sobre los que es posible generar una visión educativa integral de los derechos de la infancia. Una perspectiva global en la educación ayuda a los jóvenes a darse cuenta de:

• Las interrelaciones que hay entre las diferentes partes del mundo.

• El modo en que los acontecimientos pasados y presentes configuran el futuro.

• Las conexiones entre los asuntos sociales, económicos, políticos y medioambientales.

Una educación que fomenta la competencia ciudadana anima a los jóvenes a ser conscientes tanto de sus derechos como de sus responsabilidades, fomenta la implicación activa en el proceso de cambio y desarrolla los hábitos de participación democrática.

El objetivo de esta aproximación, que integra el enfoque de derechos junto con la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global, es desarrollar y fortalecer la competencia social y ciudadana de los estudiantes. Esta competencia básica:

• Capacita para comprender la realidad social en la que vivimos.

• Anima a cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural.

• Ayuda a los jóvenes a comprometerse y participar en la mejora de la sociedad.

En la competencia social y ciudadana están integrados conocimientos y habilidades complejas, que van desde la participación, la toma de decisiones y la adaptación a diferentes formas de comportamiento y contextos, hasta la responsabilidad en las decisiones tomadas.

Aprender sobre los derechos de la infancia de forma participativa favorece que los alumnos y alumnas se sientan incluidos, puesto que son los derechos que les amparan más directamente.

Esto conlleva un desarrollo de su autoestima orientado a mejorar el conocimiento de los otros y sus derechos y vinculado al aprendizaje de habilidades de negociación y de resolución pacífica de conflictos. Además, se provocan situaciones que favorecen la colaboración del profesorado y las familias. Todo ello impulsa la cohesión de la comunidad escolar en torno a unos valores compartidos y universales, donde cada agente identifica su papel y siente cubiertas sus necesidades.

La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce a niños, niñas y adolescentes como ciudadanos de pleno derecho aquí y ahora y no solo como futuros ciudadanos del mañana. La educación basada en los derechos de la infancia afianza el desarrollo de la competencia social y ciudadana del alumnado, desde el reconocimiento de la infancia como parte activa de la sociedad.

La metáfora de los umbrales

Para entender mejor cómo se relacionan los diversos enfoques de la educación para el desarrollo podemos usar la metáfora de los umbrales: Los derechos de la infancia son la puerta de acceso al ejercicio de la ciudadanía global, solidaria y responsable. A su vez, este conocimiento es el umbral de acceso que permite a la infancia el compromiso de manera crítica y responsable con el desarrollo sostenible. Conocer el valor de nuestros derechos y responsabilidades y aprender a ejercerlos es un requisito para la ciudadanía, sin la cual no es posible participar de manera activa en el logro de un desarrollo sostenible.


[1] Junta Ejecutiva de UNICEF, 1992

[2] Adaptado de Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2007.

6. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LOS ODS

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible el 25 de septiembre de 2015. La Agenda 2030 contiene los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que describen los principales desafíos de desarrollo para la humanidad.

 

Unicef3
Producido en colaboración con TROLLBÄCK+COMPANY | TheGlobalGoals@trollback.com | +1.212.529.1010
Para cualquier duda sobre la utilización, por favor comuníquese con: dpicampaigns@un.org

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son herederos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, en inglés), pretenden ampliar los éxitos alcanzados y lograr aquellas metas que no fueron conseguidas.

Los ODS son de aplicación universal para todos los países, mientras que los anteriores objetivos únicamente estaban dirigidos a los países en desarrollo.

Una característica clave de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es su universalidad e indivisibilidad. Todos los países que firmaron la Agenda 2030 se comprometieron a alinear sus esfuerzos de desarrollo en torno a los ODS para así alcanzar un desarrollo sostenible.

España, como país firmante, ha adquirido el compromiso de cumplir los ODS, esto implica a todos los actores sociales, tanto al sector privado como a las administraciones públicas.

 

La educación para el desarrollo tiene un papel crucial en el logro de esta transformación global y así lo establece la meta 4.7 de los ODS [1]:

 

“Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.”

 

  1. Con su objetivo general de lograr que los alumnos desarrollen competencias transversales de sostenibilidad, la Educación para el Desarrollo es un aporte esencial a todos los esfuerzos para alcanzar los ODS, pues permitirá a los individuos contribuir al desarrollo sostenible por medio de la promoción de un cambio social, económico y político, así como por la transformación de su propia conducta [2].
Unicef3
UNICEF/2019

 


[1] Naciones Unidas. 2015. Transformar nuestro mundo: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución adoptada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015.

[2] UNESCO, 2017. Educación para los Objetivos de desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje.

7. LECTURA: 10 MITOS SOBRE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

10 Mitos sobre los derechos de la infancia – MOOC “Educación en derechos de la infancia y ciudadanía global”

Inteligencia artificial para el bien común. #IABienComun

Mi reto

 

Para realizar mi reto, una de las páginas interesantes que me considereo útil si quiero inspeccionar más en el machine learning, és la del club de la tecnología.

Objetivo del NOOC

Desde hace ya algunos años la Inteligencia Artificial ha ido ganando protagonismo en los medios de comunicación hasta tal punto que sería difícil encontrar a alguien que no haya oído nombrar este término. Sin embargo no todo el mundo sabría explicar en qué consiste, en qué campos se utiliza ni en qué basa su funcionamiento. Es te NOOC nos permitirá comprender a grandes rasgos cómo funciona la Inteligencia Artificial, conocer algunas herramientas orientadas a su uso en el aula y lograr el objetivo del mismo: diseñar nuestro primer proyecto de programación, reproducible en el aula, que haga uso de la IA.

Ideas clave

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

Cuando hablamos de Inteligencia Artificial nos referimos la capacidad de las máquinas de demostrar inteligencia en gracias a una serie de procesos y algoritmos enfocados que resuelvan problemas de forma autónoma, emulando de esta manera lo que abstractamente conocemos con inteligencia, a pesar de que actualmente no existe consenso sobre la definición de inteligencia. En el siguiente vídeo Nuria Oliver, reconocida experta internacional en IA, nos explica qué es la IA,sus potencialidades para mejorar nuestro mundo y las debilidades que presenta en la actualidad.

25 hitos de la inteligencia artificial

La IA, aunque es un tema de actualidad, se ha tratado en distintas épocas de la historia, ya que desde la antigüedad las personas han imaginado máquinas con la capacidad de pensar. En la Grecia clásica encontramoslos míticos autómatas construidos por Hefesto, Talos, para proteger la isla de Creta de los invasores, o la dos mujeres artificiales de oro que lo liberaban de parte de su trabajo. En el Antiguo Egipto se construían figuras mecánicas para sorprender a la multitud con gestos operados por sacerdotes. Existen registros de multitud de autómatas desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea, las famosas cabezas pensantes, autómatas humanoides que realizaban algunas tareas y otros ingenios que contribuyeron a sentar las bases de la tecnología, entre las que cabe destacar “El ajedrecista”, construído en 1912 por el español Leonardo Torres Quevedo, y que se considerada el primer autómata de la historia capaz de jugar al ajedrez. Sin embargo, no es hasta la segunda mitad del s. XX cuando se puede hacer realidad la idea de una Inteligencia Artificial. Haremos ahora un breve recorrido por la historia de la misma mediante 25 grandes hitos de la IA.

¿Cómo aprende una máquina?

El método para entrenar una Inteligencia Artificial para clasificar información y llegar a hacer predicciones es alimentarla con datos, cuantos más, mejor. Para este fin, la ciencia computacional busca desarrollar algoritmos y técnicas para construir modelos de predicción y clasificación a partir de datos conocidos. Esto es lo que se conoce como Aprendizaje Automático, Aprendizaje Automatizado o Aprendizaje de Máquinas (del inglés, Machine Learning).Entre los modelos de aprendizaje podemos encontrar:

  • Aprendizaje supervisado, en el que se entrena al algoritmo mediante un conjunto de entradas o “preguntas”, a las que se llama caraterísticas, y las salidas o “respuestas” correctas, a las que se llama etiquetas con la finalidad de que el algoritmo pueda relacionarlas entre sí y hacer predicciones. Así, un modelo entrenado, al analizar las características de una entrada podrá clasificar el elemento dentro de una u otra etiqueta.
  • Aprendizaje no supervisado, en el que proceso se sustenta únicamente en un conjunto de ejemplos formado tan solo por entradas (características) al sistema. No se tiene información sobre las categorías (etiquetas) de esos ejemplos, por lo que el sistema tiene que ser capaz de reconocer patrones para poder catalogar esas entradas por similitud y etiquetarlas.
  • Aprendizaje semisupervisado, cuyos algoritmos combinan los dos algoritmos anteriores parapoder clasificar de manera adecuada.
  • Aprendizaje por refuerzo, el más usado, en el que la información de entrada es el feedback o retroalimentación que obtiene del mundo exterior como respuesta a sus acciones, el sistema aprende a base de ensayo-error.

En este vídeo del canal Xpikuos podéis encontrar una explicación un poco más detallada de cada uno de los modelos:

Tipos de aprendizaje

La IA para el bien común: Potencialidades y desafíos

Como podemos inferir de lo expuesto hasta ahora, la Inteligencia Artificial contribuye actualmente y lo hará aún en mayor medida en el futuro a mejorar la vida de las personas y el entorno. Durante los últimos años, fruto de los avances en este campo y de de la detección de posibles retos a tener en cuenta en su aplicación, han surgido varias iniciativas a nivel mundial para promover el Big Data y la Inteligencia Artificial para el bien común. Iniciativas como Solve Global Challenges, promovido por el MIT y la Fundación Patrick J. McGovern, que buscan ejemplos del uso de la IA en ámbitos como la economía circular, la innovación impulsada por ciudadanía, el desarrollo de la infancia o las ciudades saludables. En el siguiente enlace podéis ver la gran cantidad de proyectos relacionados con la IA presentados a esta iniciativa.

Mejoras en agricultura

En el campo de la agricultura la IA y el uso de Big Data pretende lograr la máxima eficiencia en el aprovechamiento de los suelos en los cultivos, algo de vital importancia en un momento de la historia como el actual, en el que la creciente demanda de alimentos y de fuentes de energía como el biodiesel choca con preocupaciones globales como como el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales como el suelo, el agua o fuentes de energía no renovables para obtención de combustibles.

La aplicación de la IA en la agricultura permite un mejor balance en estas actividades, reduciendo el impacto de aspectos negativos (como la erosión del terreno o la contaminación) y mejorando la producción y la rentabilidad.

Calidad de vida de personas con discapacidad

La IA ha cambiado el modo en el que todas las personas realizamos muchas de las acciones de la vida cotidiana. Algunos avances que para cualquier persona han significado que una tarea sea más fácil o cómoda, para algunas personas con discapaciad ha supuesto una notable mejora en su autonomía, en su calidad de vida y en su integración social. Podemos encontrar múltiples ejemplos, desde asistentes de voz que facilitan el acceso a la tecnolgía eliminando la barrera que el teclado, el ratón o incluso una pantalla táctil suponen para algunas personas.

Por supuesto, también encontramos aplicaciones más específicas, como sillas de ruedas inteligentes capaces de interpretar órdenes mediante las expresiones faciales del usuario o sillas de ruedas autónomas para desplazarse por un hospital.

La IA también puede ayudar a los cuidadores con proyectos como Insension, que permite monitorizar los gestos y expresiones faciales de personas con discapacidad, principalmente menores, e identificar aquellos que considera relevantes y su significado para comunicar esta interpretación a los cuidadores.

Predicción de fenómenos climáticos

La aplicación de la IA puede ayudar a prevenir fenómenos o incluso catástrofes climáticas mediante el análisis de datos del clima y la elaboración de modelos climáticos. Por ejemplo, en este artículo se explica que las predicciones meteorológicas provienen de estaciones terrestres cuya cobertura puede variar significativamente dependiendo de la zona y no suelen estar disponibles en los océanos, por lo que un pronóstico basado en Machine Learning puede ser de gran utilidad complementando, o incluso sustituyendo a los métodos físicos utilizados hasta ahora.

Cuidades Inteligentes y sostenibles

La Inteligencia Artificial aplicada al día a día de las ciudades puede tener impacto en aspectos muy diferentes de las mismas. Podemos halar de edificios domotizados que faciliten las tareas diarias a las personas que habitan en ellos o los utilizan, de edificios autosuficientes que busquen un equilibrio entre la producción de energía y el consumo de ella. También se puede aplicar el Machine Learning a la movilidad, permitiendo una programación óptima de los semáforos en relación al tráfico existente, redes de vehículos de emergencias conectados a una IA que les ayuda a elegir las rutas con menos obstáculos o el análisis de los desplazamientos de los peatones que permite tomar decisiones más informadas en cuanto a los servicios e infaestructuras necesarias, o incluso de cara al turismo. Todo esto teniendo en cuenta que, además, las ciudades inteligentes tratan de procesar la información gasto de recursos como el agua y la energía para mejorar su eficiencia, métodos efectivos para reducir, reutilizar, reciclar y eliminar sus residuos, buscando reducir la huella de carbono y mejorar la conservación del Medio Ambiente. Podéis encontrar más información en el siguiente enlace.

Conservación del Medio Ambiente

Hay múltiples aplicaciones de la IA para la conservación del medio ambiente. Por ejemplo para reconocer los patrones de comportamiento de la fauna, rastrear las migraciones, monitorizar la actividad o detectar concentraciones de individuos para mejorar la protección de los ecosistemas. En este artículo encontramos posibles aplicaciones orientadas a este fin: separación automática diferentes tipos de residuos reciclables (plásticos, metales, papel, vidrio, residuos electrónicos, etc.), de los que no lo son; procesamiento y reconocimiento automático de imágenes de flora y fauna, lo que podría ayudar al descubrimiento y clasificación de nuevas especies; predicción y simulación de impactos ambientales; prevención de la caza y la pesca furtiva. Como en tantos otros campos, encontramos tantas posibilidades como nuestra imaginación permita.

Prevención y actuación en catástrofes naturales

También encontramos aplicación de IA en la predicción de catástrofes naturales, como pueden ser la inundaciones, creando modelos que ayudan a predecir cuando un río puede verse desbordado, y en qué zonas, así como una estimación del impacto que llegaría a causar, como podemos ver en este artículo.

Así mismo encontramos vías de investigación abiertas a aplicar la IA en la predicción de terremotos, y en actuaciónes tras los movimientos sísmicos, mejorando la planificación para posibilitar que los servicios de emergencias aumenten sus posibilidades de encontrar y ayudar a las víctimas cuando ocurre una emergencia y detectando las zonas menos afectadas para planificar posibles rutas de escape en el futuro, como explica Yanbing Bai, investigador de la Universidad de Tohoku en esta entrevista.

Desafíos en la aplicación de la IA

No sería responsable terminar esta presentación de contenidos sin ver la otra cara de la moneda. Frente a las ventajas y beneficios que la IA nos aporta y aportará en el futuro debemos tener en cuenta que también hay desafíos a tener en cuenta. Como no es el objetivo de este NOOC, me limitaré a citar algunos de ellos que debemos tener presentes para hacer que el uso de la IA sea lo más plural y justo posible:

  • Los conjuntos de datos para entrenar una IA son definidos por personas, por lo que pueden estar sesgados o ser incompletos, reflejando los prejuicios raciales, de ideología, de género, etc. de los diseñadores, lo que orientaría las decisiones de la IA a conclusiones sesgadas por dichos rasgos.
  • Como todo proceso de automatización, el uso de la IA puede generar un impacto negativo en el empleo.
  • Una IA no deja de ser software, y por tanto, dependiente de unos factores externos, como el acceso a internet y sensible a fallos como falta de suministro eléctrico, fallos de seguridad o ataques que traten de aprovechar estos fallos.
  • Las distintas aplicaciones, cada vez más sofisticadas y accesibles, que utilizan la IA para generar vídeos o voces, pueden favorecer la desinformación generando fake news que afecten al posicionamiento de la opinión popular, influyan en decisiones tan importantes como unas elecciones o puedan llegar incluso a generar situaciones de conflicto internacional.

Ideas clave

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

Cuando hablamos de Inteligencia Artificial nos referimos la capacidad de las máquinas de demostrar inteligencia en gracias a una serie de procesos y algoritmos enfocados que resuelvan problemas de forma autónoma, emulando de esta manera lo que abstractamente conocemos con inteligencia, a pesar de que actualmente no existe consenso sobre la definición de inteligencia. En el siguiente vídeo Nuria Oliver, reconocida experta internacional en IA, nos explica qué es la IA,sus potencialidades para mejorar nuestro mundo y las debilidades que presenta en la actualidad.

25 hitos de la inteligencia artificial

La IA, aunque es un tema de actualidad, se ha tratado en distintas épocas de la historia, ya que desde la antigüedad las personas han imaginado máquinas con la capacidad de pensar. En la Grecia clásica encontramoslos míticos autómatas construidos por Hefesto, Talos, para proteger la isla de Creta de los invasores, o la dos mujeres artificiales de oro que lo liberaban de parte de su trabajo. En el Antiguo Egipto se construían figuras mecánicas para sorprender a la multitud con gestos operados por sacerdotes. Existen registros de multitud de autómatas desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea, las famosas cabezas pensantes, autómatas humanoides que realizaban algunas tareas y otros ingenios que contribuyeron a sentar las bases de la tecnología, entre las que cabe destacar “El ajedrecista”, construído en 1912 por el español Leonardo Torres Quevedo, y que se considerada el primer autómata de la historia capaz de jugar al ajedrez. Sin embargo, no es hasta la segunda mitad del s. XX cuando se puede hacer realidad la idea de una Inteligencia Artificial. Haremos ahora un breve recorrido por la historia de la misma mediante 25 grandes hitos de la IA.

¿Cómo aprende una máquina?

El método para entrenar una Inteligencia Artificial para clasificar información y llegar a hacer predicciones es alimentarla con datos, cuantos más, mejor. Para este fin, la ciencia computacional busca desarrollar algoritmos y técnicas para construir modelos de predicción y clasificación a partir de datos conocidos. Esto es lo que se conoce como Aprendizaje Automático, Aprendizaje Automatizado o Aprendizaje de Máquinas (del inglés, Machine Learning).Entre los modelos de aprendizaje podemos encontrar:

  • Aprendizaje supervisado, en el que se entrena al algoritmo mediante un conjunto de entradas o “preguntas”, a las que se llama caraterísticas, y las salidas o “respuestas” correctas, a las que se llama etiquetas con la finalidad de que el algoritmo pueda relacionarlas entre sí y hacer predicciones. Así, un modelo entrenado, al analizar las características de una entrada podrá clasificar el elemento dentro de una u otra etiqueta.
  • Aprendizaje no supervisado, en el que proceso se sustenta únicamente en un conjunto de ejemplos formado tan solo por entradas (características) al sistema. No se tiene información sobre las categorías (etiquetas) de esos ejemplos, por lo que el sistema tiene que ser capaz de reconocer patrones para poder catalogar esas entradas por similitud y etiquetarlas.
  • Aprendizaje semisupervisado, cuyos algoritmos combinan los dos algoritmos anteriores parapoder clasificar de manera adecuada.
  • Aprendizaje por refuerzo, el más usado, en el que la información de entrada es el feedback o retroalimentación que obtiene del mundo exterior como respuesta a sus acciones, el sistema aprende a base de ensayo-error.

En este vídeo del canal Xpikuos podéis encontrar una explicación un poco más detallada de cada uno de los modelos:

Tipos de aprendizaje

La IA para el bien común: Potencialidades y desafíos

Como podemos inferir de lo expuesto hasta ahora, la Inteligencia Artificial contribuye actualmente y lo hará aún en mayor medida en el futuro a mejorar la vida de las personas y el entorno. Durante los últimos años, fruto de los avances en este campo y de de la detección de posibles retos a tener en cuenta en su aplicación, han surgido varias iniciativas a nivel mundial para promover el Big Data y la Inteligencia Artificial para el bien común. Iniciativas como Solve Global Challenges, promovido por el MIT y la Fundación Patrick J. McGovern, que buscan ejemplos del uso de la IA en ámbitos como la economía circular, la innovación impulsada por ciudadanía, el desarrollo de la infancia o las ciudades saludables. En el siguiente enlace podéis ver la gran cantidad de proyectos relacionados con la IA presentados a esta iniciativa.

Mejoras en agricultura

En el campo de la agricultura la IA y el uso de Big Data pretende lograr la máxima eficiencia en el aprovechamiento de los suelos en los cultivos, algo de vital importancia en un momento de la historia como el actual, en el que la creciente demanda de alimentos y de fuentes de energía como el biodiesel choca con preocupaciones globales como como el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales como el suelo, el agua o fuentes de energía no renovables para obtención de combustibles.

La aplicación de la IA en la agricultura permite un mejor balance en estas actividades, reduciendo el impacto de aspectos negativos (como la erosión del terreno o la contaminación) y mejorando la producción y la rentabilidad.

Calidad de vida de personas con discapacidad

La IA ha cambiado el modo en el que todas las personas realizamos muchas de las acciones de la vida cotidiana. Algunos avances que para cualquier persona han significado que una tarea sea más fácil o cómoda, para algunas personas con discapaciad ha supuesto una notable mejora en su autonomía, en su calidad de vida y en su integración social. Podemos encontrar múltiples ejemplos, desde asistentes de voz que facilitan el acceso a la tecnolgía eliminando la barrera que el teclado, el ratón o incluso una pantalla táctil suponen para algunas personas.

Por supuesto, también encontramos aplicaciones más específicas, como sillas de ruedas inteligentes capaces de interpretar órdenes mediante las expresiones faciales del usuario o sillas de ruedas autónomas para desplazarse por un hospital.

La IA también puede ayudar a los cuidadores con proyectos como Insension, que permite monitorizar los gestos y expresiones faciales de personas con discapacidad, principalmente menores, e identificar aquellos que considera relevantes y su significado para comunicar esta interpretación a los cuidadores.

Predicción de fenómenos climáticos

La aplicación de la IA puede ayudar a prevenir fenómenos o incluso catástrofes climáticas mediante el análisis de datos del clima y la elaboración de modelos climáticos. Por ejemplo, en este artículo se explica que las predicciones meteorológicas provienen de estaciones terrestres cuya cobertura puede variar significativamente dependiendo de la zona y no suelen estar disponibles en los océanos, por lo que un pronóstico basado en Machine Learning puede ser de gran utilidad complementando, o incluso sustituyendo a los métodos físicos utilizados hasta ahora.

Cuidades Inteligentes y sostenibles

La Inteligencia Artificial aplicada al día a día de las ciudades puede tener impacto en aspectos muy diferentes de las mismas. Podemos halar de edificios domotizados que faciliten las tareas diarias a las personas que habitan en ellos o los utilizan, de edificios autosuficientes que busquen un equilibrio entre la producción de energía y el consumo de ella. También se puede aplicar el Machine Learning a la movilidad, permitiendo una programación óptima de los semáforos en relación al tráfico existente, redes de vehículos de emergencias conectados a una IA que les ayuda a elegir las rutas con menos obstáculos o el análisis de los desplazamientos de los peatones que permite tomar decisiones más informadas en cuanto a los servicios e infaestructuras necesarias, o incluso de cara al turismo. Todo esto teniendo en cuenta que, además, las ciudades inteligentes tratan de procesar la información gasto de recursos como el agua y la energía para mejorar su eficiencia, métodos efectivos para reducir, reutilizar, reciclar y eliminar sus residuos, buscando reducir la huella de carbono y mejorar la conservación del Medio Ambiente. Podéis encontrar más información en el siguiente enlace.

Conservación del Medio Ambiente

Hay múltiples aplicaciones de la IA para la conservación del medio ambiente. Por ejemplo para reconocer los patrones de comportamiento de la fauna, rastrear las migraciones, monitorizar la actividad o detectar concentraciones de individuos para mejorar la protección de los ecosistemas. En este artículo encontramos posibles aplicaciones orientadas a este fin: separación automática diferentes tipos de residuos reciclables (plásticos, metales, papel, vidrio, residuos electrónicos, etc.), de los que no lo son; procesamiento y reconocimiento automático de imágenes de flora y fauna, lo que podría ayudar al descubrimiento y clasificación de nuevas especies; predicción y simulación de impactos ambientales; prevención de la caza y la pesca furtiva. Como en tantos otros campos, encontramos tantas posibilidades como nuestra imaginación permita.

Prevención y actuación en catástrofes naturales

También encontramos aplicación de IA en la predicción de catástrofes naturales, como pueden ser la inundaciones, creando modelos que ayudan a predecir cuando un río puede verse desbordado, y en qué zonas, así como una estimación del impacto que llegaría a causar, como podemos ver en este artículo.

Así mismo encontramos vías de investigación abiertas a aplicar la IA en la predicción de terremotos, y en actuaciónes tras los movimientos sísmicos, mejorando la planificación para posibilitar que los servicios de emergencias aumenten sus posibilidades de encontrar y ayudar a las víctimas cuando ocurre una emergencia y detectando las zonas menos afectadas para planificar posibles rutas de escape en el futuro, como explica Yanbing Bai, investigador de la Universidad de Tohoku en esta entrevista.

Desafíos en la aplicación de la IA

No sería responsable terminar esta presentación de contenidos sin ver la otra cara de la moneda. Frente a las ventajas y beneficios que la IA nos aporta y aportará en el futuro debemos tener en cuenta que también hay desafíos a tener en cuenta. Como no es el objetivo de este NOOC, me limitaré a citar algunos de ellos que debemos tener presentes para hacer que el uso de la IA sea lo más plural y justo posible:

  • Los conjuntos de datos para entrenar una IA son definidos por personas, por lo que pueden estar sesgados o ser incompletos, reflejando los prejuicios raciales, de ideología, de género, etc. de los diseñadores, lo que orientaría las decisiones de la IA a conclusiones sesgadas por dichos rasgos.
  • Como todo proceso de automatización, el uso de la IA puede generar un impacto negativo en el empleo.
  • Una IA no deja de ser software, y por tanto, dependiente de unos factores externos, como el acceso a internet y sensible a fallos como falta de suministro eléctrico, fallos de seguridad o ataques que traten de aprovechar estos fallos.
  • Las distintas aplicaciones, cada vez más sofisticadas y accesibles, que utilizan la IA para generar vídeos o voces, pueden favorecer la desinformación generando fake news que afecten al posicionamiento de la opinión popular, influyan en decisiones tan importantes como unas elecciones o puedan llegar incluso a generar situaciones de conflicto internacional.

Ideas clave

En esta ocasión, os vamos a proponer tres niveles distintos de reto. Cada uno de ellos se construye sobre el anterior, de modo que si completas el primero y quieres tener una experiencia más completa con el Machine Learning, puedes aprovechar el trabajo anterior para completar el nivel 2 en unos minutos. Y si quieres ponerte a prueba tienes el nivel 3, donde el límite solo lo pondrán tus ganas e imaginación. ¿Cuál se adapta mejor a tus intereses? ¡Tú decides!

Ten en cuenta que la rúbrica de evaluación solo contempla el nivel 1. Los niveles 2 y 3 debes tomarlos como una “ampliación” o caminos a explorar para aquellas personas con ganas de profundizar un poco más.

Cuando hablamos de Inteligencia Artificial nos referimos la capacidad de las máquinas de demostrar inteligencia en gracias a una serie de procesos y algoritmos enfocados que resuelvan problemas de forma autónoma, emulando de esta manera lo que abstractamente conocemos con inteligencia, a pesar de que actualmente no existe consenso sobre la definición de inteligencia. En el siguiente vídeo Nuria Oliver, reconocida experta internacional en IA, nos explica qué es la IA,sus potencialidades para mejorar nuestro mundo y las debilidades que presenta en la actualidad.

25 hitos de la inteligencia artificial

La IA, aunque es un tema de actualidad, se ha tratado en distintas épocas de la historia, ya que desde la antigüedad las personas han imaginado máquinas con la capacidad de pensar. En la Grecia clásica encontramoslos míticos autómatas construidos por Hefesto, Talos, para proteger la isla de Creta de los invasores, o la dos mujeres artificiales de oro que lo liberaban de parte de su trabajo. En el Antiguo Egipto se construían figuras mecánicas para sorprender a la multitud con gestos operados por sacerdotes. Existen registros de multitud de autómatas desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea, las famosas cabezas pensantes, autómatas humanoides que realizaban algunas tareas y otros ingenios que contribuyeron a sentar las bases de la tecnología, entre las que cabe destacar “El ajedrecista”, construído en 1912 por el español Leonardo Torres Quevedo, y que se considerada el primer autómata de la historia capaz de jugar al ajedrez. Sin embargo, no es hasta la segunda mitad del s. XX cuando se puede hacer realidad la idea de una Inteligencia Artificial. Haremos ahora un breve recorrido por la historia de la misma mediante 25 grandes hitos de la IA.

¿Cómo aprende una máquina?

El método para entrenar una Inteligencia Artificial para clasificar información y llegar a hacer predicciones es alimentarla con datos, cuantos más, mejor. Para este fin, la ciencia computacional busca desarrollar algoritmos y técnicas para construir modelos de predicción y clasificación a partir de datos conocidos. Esto es lo que se conoce como Aprendizaje Automático, Aprendizaje Automatizado o Aprendizaje de Máquinas (del inglés, Machine Learning).Entre los modelos de aprendizaje podemos encontrar:

  • Aprendizaje supervisado, en el que se entrena al algoritmo mediante un conjunto de entradas o “preguntas”, a las que se llama caraterísticas, y las salidas o “respuestas” correctas, a las que se llama etiquetas con la finalidad de que el algoritmo pueda relacionarlas entre sí y hacer predicciones. Así, un modelo entrenado, al analizar las características de una entrada podrá clasificar el elemento dentro de una u otra etiqueta.
  • Aprendizaje no supervisado, en el que proceso se sustenta únicamente en un conjunto de ejemplos formado tan solo por entradas (características) al sistema. No se tiene información sobre las categorías (etiquetas) de esos ejemplos, por lo que el sistema tiene que ser capaz de reconocer patrones para poder catalogar esas entradas por similitud y etiquetarlas.
  • Aprendizaje semisupervisado, cuyos algoritmos combinan los dos algoritmos anteriores parapoder clasificar de manera adecuada.
  • Aprendizaje por refuerzo, el más usado, en el que la información de entrada es el feedback o retroalimentación que obtiene del mundo exterior como respuesta a sus acciones, el sistema aprende a base de ensayo-error.

En este vídeo del canal Xpikuos podéis encontrar una explicación un poco más detallada de cada uno de los modelos:

Tipos de aprendizaje

La IA para el bien común: Potencialidades y desafíos

Como podemos inferir de lo expuesto hasta ahora, la Inteligencia Artificial contribuye actualmente y lo hará aún en mayor medida en el futuro a mejorar la vida de las personas y el entorno. Durante los últimos años, fruto de los avances en este campo y de de la detección de posibles retos a tener en cuenta en su aplicación, han surgido varias iniciativas a nivel mundial para promover el Big Data y la Inteligencia Artificial para el bien común. Iniciativas como Solve Global Challenges, promovido por el MIT y la Fundación Patrick J. McGovern, que buscan ejemplos del uso de la IA en ámbitos como la economía circular, la innovación impulsada por ciudadanía, el desarrollo de la infancia o las ciudades saludables. En el siguiente enlace podéis ver la gran cantidad de proyectos relacionados con la IA presentados a esta iniciativa.

Mejoras en agricultura

En el campo de la agricultura la IA y el uso de Big Data pretende lograr la máxima eficiencia en el aprovechamiento de los suelos en los cultivos, algo de vital importancia en un momento de la historia como el actual, en el que la creciente demanda de alimentos y de fuentes de energía como el biodiesel choca con preocupaciones globales como como el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales como el suelo, el agua o fuentes de energía no renovables para obtención de combustibles.

La aplicación de la IA en la agricultura permite un mejor balance en estas actividades, reduciendo el impacto de aspectos negativos (como la erosión del terreno o la contaminación) y mejorando la producción y la rentabilidad.

Calidad de vida de personas con discapacidad

La IA ha cambiado el modo en el que todas las personas realizamos muchas de las acciones de la vida cotidiana. Algunos avances que para cualquier persona han significado que una tarea sea más fácil o cómoda, para algunas personas con discapaciad ha supuesto una notable mejora en su autonomía, en su calidad de vida y en su integración social. Podemos encontrar múltiples ejemplos, desde asistentes de voz que facilitan el acceso a la tecnolgía eliminando la barrera que el teclado, el ratón o incluso una pantalla táctil suponen para algunas personas.

Por supuesto, también encontramos aplicaciones más específicas, como sillas de ruedas inteligentes capaces de interpretar órdenes mediante las expresiones faciales del usuario o sillas de ruedas autónomas para desplazarse por un hospital.

La IA también puede ayudar a los cuidadores con proyectos como Insension, que permite monitorizar los gestos y expresiones faciales de personas con discapacidad, principalmente menores, e identificar aquellos que considera relevantes y su significado para comunicar esta interpretación a los cuidadores.

Predicción de fenómenos climáticos

La aplicación de la IA puede ayudar a prevenir fenómenos o incluso catástrofes climáticas mediante el análisis de datos del clima y la elaboración de modelos climáticos. Por ejemplo, en este artículo se explica que las predicciones meteorológicas provienen de estaciones terrestres cuya cobertura puede variar significativamente dependiendo de la zona y no suelen estar disponibles en los océanos, por lo que un pronóstico basado en Machine Learning puede ser de gran utilidad complementando, o incluso sustituyendo a los métodos físicos utilizados hasta ahora.

Cuidades Inteligentes y sostenibles

La Inteligencia Artificial aplicada al día a día de las ciudades puede tener impacto en aspectos muy diferentes de las mismas. Podemos halar de edificios domotizados que faciliten las tareas diarias a las personas que habitan en ellos o los utilizan, de edificios autosuficientes que busquen un equilibrio entre la producción de energía y el consumo de ella. También se puede aplicar el Machine Learning a la movilidad, permitiendo una programación óptima de los semáforos en relación al tráfico existente, redes de vehículos de emergencias conectados a una IA que les ayuda a elegir las rutas con menos obstáculos o el análisis de los desplazamientos de los peatones que permite tomar decisiones más informadas en cuanto a los servicios e infaestructuras necesarias, o incluso de cara al turismo. Todo esto teniendo en cuenta que, además, las ciudades inteligentes tratan de procesar la información gasto de recursos como el agua y la energía para mejorar su eficiencia, métodos efectivos para reducir, reutilizar, reciclar y eliminar sus residuos, buscando reducir la huella de carbono y mejorar la conservación del Medio Ambiente. Podéis encontrar más información en el siguiente enlace.

Conservación del Medio Ambiente

Hay múltiples aplicaciones de la IA para la conservación del medio ambiente. Por ejemplo para reconocer los patrones de comportamiento de la fauna, rastrear las migraciones, monitorizar la actividad o detectar concentraciones de individuos para mejorar la protección de los ecosistemas. En este artículo encontramos posibles aplicaciones orientadas a este fin: separación automática diferentes tipos de residuos reciclables (plásticos, metales, papel, vidrio, residuos electrónicos, etc.), de los que no lo son; procesamiento y reconocimiento automático de imágenes de flora y fauna, lo que podría ayudar al descubrimiento y clasificación de nuevas especies; predicción y simulación de impactos ambientales; prevención de la caza y la pesca furtiva. Como en tantos otros campos, encontramos tantas posibilidades como nuestra imaginación permita.

Prevención y actuación en catástrofes naturales

También encontramos aplicación de IA en la predicción de catástrofes naturales, como pueden ser la inundaciones, creando modelos que ayudan a predecir cuando un río puede verse desbordado, y en qué zonas, así como una estimación del impacto que llegaría a causar, como podemos ver en este artículo.

Así mismo encontramos vías de investigación abiertas a aplicar la IA en la predicción de terremotos, y en actuaciónes tras los movimientos sísmicos, mejorando la planificación para posibilitar que los servicios de emergencias aumenten sus posibilidades de encontrar y ayudar a las víctimas cuando ocurre una emergencia y detectando las zonas menos afectadas para planificar posibles rutas de escape en el futuro, como explica Yanbing Bai, investigador de la Universidad de Tohoku en esta entrevista.

Desafíos en la aplicación de la IA

No sería responsable terminar esta presentación de contenidos sin ver la otra cara de la moneda. Frente a las ventajas y beneficios que la IA nos aporta y aportará en el futuro debemos tener en cuenta que también hay desafíos a tener en cuenta. Como no es el objetivo de este NOOC, me limitaré a citar algunos de ellos que debemos tener presentes para hacer que el uso de la IA sea lo más plural y justo posible:

  • Los conjuntos de datos para entrenar una IA son definidos por personas, por lo que pueden estar sesgados o ser incompletos, reflejando los prejuicios raciales, de ideología, de género, etc. de los diseñadores, lo que orientaría las decisiones de la IA a conclusiones sesgadas por dichos rasgos.
  • Como todo proceso de automatización, el uso de la IA puede generar un impacto negativo en el empleo.
  • Una IA no deja de ser software, y por tanto, dependiente de unos factores externos, como el acceso a internet y sensible a fallos como falta de suministro eléctrico, fallos de seguridad o ataques que traten de aprovechar estos fallos.
  • Las distintas aplicaciones, cada vez más sofisticadas y accesibles, que utilizan la IA para generar vídeos o voces, pueden favorecer la desinformación generando fake news que afecten al posicionamiento de la opinión popular, influyan en decisiones tan importantes como unas elecciones o puedan llegar incluso a generar situaciones de conflicto internacional.

RETO

En esta ocasión, os vamos a proponer tres niveles distintos de reto. Cada uno de ellos se construye sobre el anterior, de modo que si completas el primero y quieres tener una experiencia más completa con el Machine Learning, puedes aprovechar el trabajo anterior para completar el nivel 2 en unos minutos. Y si quieres ponerte a prueba tienes el nivel 3, donde el límite solo lo pondrán tus ganas e imaginación. ¿Cuál se adapta mejor a tus intereses? ¡Tú decides!

Ten en cuenta que la rúbrica de evaluación solo contempla el nivel 1. Los niveles 2 y 3 debes tomarlos como una “ampliación” o caminos a explorar para aquellas personas con ganas de profundizar un poco más.

La importancia de la generalización, categorías y ejemplos

Antes de lanzarnos a programar un proyecto con IA hay que tener en cuenta una de las características más importantes a la hora de generar un modelo de Machine Learning: la generalización.

Que un modelo tenga la capacidad de generalizar quiere decir que a partir de los ejemplos de datos con los que le entrenemos sea capaz de reconocer entradas distintas a aquellas con las que le hemos entrenado.

El algoritmo trata de buscar relaciones entre los ejemplos que hemos introducido para entrenarlo, e intenta reconocerlos en las nuevas entradas que le proponemos, clasificándolas en las diferentes categorías o etiquetas en función de esos patrones.

Para lograr una buena generalización es muy importante contar con una buena cantidad de ejemplos para que el modelo pueda encontrar relaciones en una gama lo más amplia posible, así como tener ejemplos diversos de cada categoría.

Por tanto, a la hora de planificar el entrenamiento debemos reflexionar y conocer en profundidad las características comunes de los ejemplos y tener muy claras las diferencias entre las clases o categorías que vayamos a determinar.

Para facilitar la comprensión de estos conceptos, veremos cómo podrían funcionar en un modelo de ejemplo:

Asistente para reciclaje

Una de las posibles aplicaciones de la IA al servicio del bien común podría ser un asistente virtual entrenado para ayudar a depositar los diferentes residuos en el contenedor adecuado. Este asistente sería muy útil en localidades en las que se inician programas de recogida de basuras más selectivos, incluyendo nuevos contenedores con los que la población no está familiarizada, o en los puntos límpios, donde se separa la recogida en un número aún mayor de contenedores.

Para no extendernos, reduciremos el modelo a dos categorías: Azul (en relación al contenedor azul para recogida de papel y cartón) y Amarillo (referido al contenedor amarillo para la recogida de envases). Añadir nuevas categorías sería muy sencillo, seguro que según lo vayáis leyendo se os ocurre como añadir dos o tres categorías más a nuestro modelo 🙂

Como podéis comprobar, las categorías son cláramete diferenciadoras y excluyentes.

Ahora vamos con los ejemplos: Cuantos más y más variados sean los que utilicemos para entrenar, mejor funcionará el modelo, pero en este caso pondremos 20 ejemplos de cada categoría.

Azul Amarillo
1. Periódicos viejos

2. Revistas antiguas

3. Recortes de papel

4. Caja de cartón

5. Folios usados

6. Restos de cartulina

7. Papel de envolver

8. Bolsa de papel

9. Cartones

10. Un cuaderno

11. Tubos de cartón

12. Diarios

13. Sobres

14. Libros

15. Papel usado

16. Folletos de publicidad

17. Piezas de cartón

18. Hueveras de cartón

19. Tubos de papel higiénico

20. Tubo de servilletas de cocina

Botellas o garrafas de plástico

Aros que sujetan los packs de latas

Envases de yogur

Bandejas de corcho blanco

Botes de productos de limpieza

Botella de detergente

Envases de cosméticos

Botella de gel

Envase de champú

Bolsas de plástico

Envoltorios de plástico

Papel film

Papel de aluminio

Brick de leche

Brick de zumo

Latas de bebidas

Botes de conserva

Aerosoles

Latas de conserva

Latas de refrescos

NIVEL 1: ¡ACEPTO EL RETO!

¿Cómo utilizar la IA para el bien común? Seguro que a lo largo de este NOOC se te han ido ocurriendo diferentes ideas para aprovechar ese enorme potencial de la IA en beneficiar a la Humanidad de una u otra manera. Ahora es el momento de llevarlo a la práctica.

En este primer reto la propuesta es pensar en una aplicación de la IA para una tarea que repercuta en el bien común y reflexionar sobre el modelo necesario para llevarla a cabo.
El trabajo que te proponemos que realices es una infografía, presentación de diapositivas, vídeo o cualquier otro medio que consideres adecuado para exponer tus ideas en el que se vean reflejados los siguientes puntos:

1. ¿Qué situación o problema se pretende mejorar con la aplicación de la IA?
Describe brévemente el ámbito de aplicación del modelo y la situación o problema que se quiere trabajar aplicando la IA. (Extensión sugerida: entre 100 y 150 palabras).

2. ¿Cómo podría la IA contribuir a la mejora de esta situación?
Piensa en una aplicación de la IA para una tarea que pudiera repercutir positivamente en la situación descrita en el punto uno.  (Extensión sugerida: entre 50 y 100 palabras).
Si no se te ocurre ninguna, aquí tienes algunas ideas que puedes usar como inspiración.

3. Define las categorías o clases
Estudia cómo funcionará tu aplicación para definir las categorías o clases en las que la IA tendrá que clasificar la información para que cumpla su objetivo adecuadamente.

4. Piensa en 15 ejemplos para cada categoría.
Recuerda que tienen que ser ejemplos representativos de cada categoría, pero variados entre ellos para que el modelo sea capaz de generalizar correctamente.

Seguro que tienes ya muchas ideas pero por si acaso aquí tienes alguna más:

        • ¿Dónde tiro esto? Una IA nos ayuda a reciclar indicando a qué cubo va cada residuo.
        • Asistente de recuperación de animales. Una IA nos indica cómo actuar al encontrar un animal salvaje herido y a quién avisar.
        • Ayuda en el hogar. Al indicar algúna incidencia o accidente doméstico una IA nos indica cómo actuar y alerta a los servicios de emergencia adecuados si fuera necesario.
        • Asesor de cultivos. Según los parámetros de luz solar, precipitaciones, temperatura… una IA recomienda el mejor cultivo para ese terreno.
        • ¿Llevas mascarilla? Una IA detecta si estás utilizando mascarilla. Si no lo haces te invita a ponerte una antes de poder acceder al edificio.
        • Carril prioritario. Una IA detecta si un vehículo es colectivo o de emergencias y le permite acceder a un carril prioritario de la carretera.
        • Comunicador gestual. Una IA interpreta una serie de gestos y reproduce los mensajes asociados a cada uno de ellos.

NIVEL 2: ¡QUIERO MÁS!

¿Has completado el primer reto? ¿Te gustaría comprobar como funciona en un modelo REAL de Machine Learning? En ese caso, anímate con el NIVEL 2, en el que utilizaremos los datos del NIVEL 1 para crear un modelo de Machine Learning.

Así es como lo podemos hacer, paso a paso, y en tan solo unos minutos:

1. Entra en la web de LearningML (https://learningml.org/) y haz clic en Comenzar.

2. Selecciona el tipo de modelo que quieres entrenar: Para reconocer textos.

    3. Añade como clases las categorías que has definido

4. Añade los ejemplos que has escrito para cada una de ellas.

5. Entrena el modelo.

6. Prueba el modelo. Recuerda utilizar expresiones diferentes a las que has utilizado en el entrenamiento para comprobar que generaliza correctamente.

7. Disfruta poniéndolo a prueba con diferentes ejemplos para comprobar lo bien que generaliza!

8. Amplia tu entrega: El trabajo que te proponemos que realices en este nivel es la ampliación de la infografía, presentación de diapositivas, vídeo o cualquier otro medio que hayas utilizado en el NIVEL 1 con una captura de pantalla de tu modelo de LearningML en la que se vean los datos de entrenamiento del modelo y los datos de la calsificación de un ejemplo en la zona de prueba (o un vídeo del proceso).

Entrenamiento de un modelo de texto

NIVEL 3: ¡A POR TODAS!

¿Sabes programar con Scratch o te apetece dar tus primeros pasos? ¿Quieres probar tu modelo de Machine Learning en un entorno más visual? En ese caso… ¡En NIVEL 3 es para ti!

En este último nivel utilizaremos el modelo creado en Learning ML para añadir Inteligencia Artificial a un modelo de Scratch. Ten en cuenta que, por la extensión y contenidos de este MOOC, no es posible dar una información muy detallada del uso de Scratch, así que si decides llevar a cabo este nivel del reto sin dominar el programa es probable que te lleve más tiempo del estipulado (aunque también puede ser una gran experiencia…) y que el proyecto lo tendrás que hacer en la versión de Scratch accesible desde LearningML, no desde la web oficial de Scrtach, ya que ésta no permitiría la inclusión de los bloques de Machine Learning.

Tras los pasos dados en el NIVEL 2 para generar el modelo de ML:

  1. Entra en la web de LearningML (https://learningml.org/) y haz clic en Comenzar.
  2. Selecciona el tipo de modelo que quieres entrenar: Para reconocer textos.
  3. Añade como clases las categorías que has definido
  4. Añade los ejemplos que has escrito para cada una de ellas.
  5. Entrena el modelo.
  6. Prueba el modelo. Recuerda utilizar expresiones diferentes a las que has utilizado en el entrenamiento para comprobar que generaliza correctamente.

Añadiremos el siguiente:

7. Haz clic en el gato de Scratch y programa tu proyecto.

8. ¡Disfruta probándolo!

9. Amplia tu entrega: El trabajo que te proponemos que realices en este nivel es la ampliación de la infografía, presentación de diapositivas, vídeo o cualquier otro medio que hayas utilizado en el NIVEL 2 con una captura de pantalla de los bloques de programación de tu proyecto y dos o tres capturas de pantalla de momentos representativos del proyecto funcionando (o un vídeo del proceso).

A continuación se presenta el proyecto básico que puede servir como base para desarrollar tu propuesta personalizada:

Proyecto con un modelo de texto

Autoevaluación y evaluación entre pares

Este reto es una actividad de evaluación entre pares (P2P), en la que debes seguir los siguientes pasos:

  • Tu respuesta: Escribe la URL pública de tu reto en el apartado “Introduce tu respuesta a la pregunta anterior” y envía tu respuesta.
  • Evalúa tu respuesta: autoevalúa tu entrega seleccionando la puntuación de cada criterio y comentando aquellos aspectos que consideres necesario mejorar o resaltar.
  • Evalúa a tus compañeros: completa la evaluación de, al menos, 2 de tus compañeros de NOOC, siguiendo los mismos pasos que has realizado en la autoevaluación.

Una vez finalizados los 3 pasos, y una vez tu trabajo haya sido calificado por otros dos compañeros, podrás ver los resultados relacionados con Tu calificación y las 10 respuestas mejor valoradas de los participantes en esta experiencia de aprendizaje, justo debajo. No olvides echar un vistazo a tu barra de Progreso, en el menú superior del NOOC.

Utiliza este tutorial si necesitas ayuda para realizar la actividad.

A continuación te ofrecemos una rúbrica de evaluación para esta actividad, que te será de ayuda tanto a la hora de realizar tu reto como para poder evaluar el trabajo realizado por algunos de tus compañeros del NOOC.

VisualThinking_Unidad5_Aprender_Cooperar_y_EvaluarVisualmente

Unidad 5

Aprender, cooperar y evaluar visualmente

Reto Unidad 5:

 En este reto, nos han hecho realizar un muro visual que resuma las actividades que hemos estado realizando durante el curso.

La verdad, es que me han quedado dos tareas por hacer, por una parte, el time lapse, y por la otra el bullet journal, que haré en breve.

Para mí, que el dibujo me cuesta, me ha parecido por una parte enriquecedor, aunque tengo que mejorar mucho mis habilidades artísticas.

 Bullet Journal

 En construcción.

Objetivos

 

Objetivos

Para cualquier docente, los aspectos relacionados con la gestión del aprendizaje son tan importantes o más que la comprensión y desarrollo de los contenidos curriculares. Aspectos relacionados con la planificación y regulación de los procesos de aprendizaje, la colaboración entre iguales y la supervisión y la reflexión sobre lo aprendido son pilares de la competencia de aprender a aprender. El uso del visual thinking en en el aula puede convertirse en un recurso fundamental para el desarrollo de actividades que tengan incidencia en estos aspectos.

En la última unidad del MOOC Visual Thinking en Educación, los objetivos que te proponemos son los siguientes:

  • Trabajar la competencia aprender a aprender utilizando el visual thinking para ordenar y gestionar el proceso de aprendizaje.
  • Explorar las posibilidades del visual thinking para fomentar el aprendizaje cooperativo.
  • Utilizar el visual thinking como herramienta con la que hacer visibles los procesos de evaluación.
Ideas clave

La competencia aprender a aprender y el visual thinking

Hacer posible que los estudiantes sigan aprendiendo implica que se haya trabajado con ellos la capacidad de planificar de forma autónoma su aprendizaje. Esto implica que los estudiantes serán capaces de:

  • Detectar oportunidades de aprendizaje.
  • Definir qué recursos son necesarios para lograr sus objetivos.
  • Idear cuál es el proceso que deben seguir hasta conseguirlo.
  • Superar los obstáculos que se encuentren en el camino.

La competencia aprender a aprender significa que los estudiantes pueden construir sus conocimientos y habilidades a partir de sus experiencias previas, reutilizándolas en nuevas situaciones y contextos.

El acercamiento a la competencia aprender a aprender implica el desarrollo de una doble dimensión basada en aspectos tanto cognitivos como emocionales. Por un lado, los estudiantes han de adquirir unas habilidades metacognitivas que les permitan descubrir y regular su propia manera de aprender. Por otro, es fundamental que desarrollen unas habilidades emocionales que les permitan desarrollar una autoestima sólidamente fundamentada en la capacidad de entender el error como una oportunidad para el crecimiento y en la tolerancia a la tensión que supone la perseverancia.

El visual thinking es una herramienta que nos permite entender los patrones o ideas que subyacen en el fondo de un discurso y organizarlos en una representación con la que nos acercamos al mismo de una forma global, de un solo vistazo. Así, las imágenes sencillas nos pueden ayudar a hacer visibles los procesos de aprendizaje, ya que nos permiten representar mentalmente procesos complejos que, al ser dibujados, se pueden interiorizar y consolidar.

La alianza entre la competencia aprender a aprender y el visual thinking puede verse beneficiada por el hecho de que, al contrario de lo que sucede con los procesos lineales de escritura, a la hora de cartografiar un proceso de aprendizaje, la estructura se ha de crear a partir de la nada, por lo que puede adaptarse a las circunstancias propias de cada alumno y a su manera particular de observar, recordar y razonar o, lo que es lo mismo, de aprender.

Aprender a aprender por medio del bullet journal

En el camino hacia el aprendizaje autónomo que desarrolla la competencia de aprender a aprender, son fundamentales aquellos aspectos organizativos y de gestión que nos permiten hacer un seguimiento eficaz de nuestro aprendizaje. Para ello os proponemos utilizar un bullet journal, que organiza y gestiona de manera eficaz la información a través de claves visuales que permiten un acceso directo y, por tanto, eficiente, de lo que se debe llevar a cabo.

¿Qué es un bullet journal?

El bullet journal es un sistema visual de organización personal creado por Ryder Carroll (enlace en inglés) que se basa en el empleo de un cuaderno en el que se anotan todas las tareas que se han de realizar. El método se puede entender a partir de cuatro puntos:

  1. El principio central del sistema es el registro rápido que, a partir del uso de símbolos o viñetas (bullets), proporciona una manera de identificar de forma rápida las tareas importantes. Así, se propone utilizar elementos visuales, como son las casillas (checkbox) para las tareas, los círculos para las citas o eventos y los puntos para tomar notas.
  2. En la primera página del cuaderno, el índice se configura como la columna vertebral del bullet journal y se va actualizando a medida que se avanza en el uso de la libreta.
  3. El calendario de eventos preestablecidos se realiza al empezar cada mes, en una nueva hoja de la libreta, con una línea por cada día.
  4. Por último, la parte central del método es la lista de tareas, donde también se apuntan las ideas, citas o eventos, notas, etc. y que se puede hacer para el mes, la semana o el día, dependiendo de la necesidades. Este formato flexible evita que se desperdicien páginas, adaptando las listas de tareas a las necesidades de cada quien de forma que, al final del periodo establecido, se marca lo que está hecho, se tacha lo irrelevante y se migra lo que queda por hacer copiándolo a la siguiente lista y poniendo una flecha en la casilla correspondiente que significa “migrado”.

Os proponemos crear, en clave de visual thinking, un modelo de bullet journal en formato apaisado que contenga:

  • Un índice.
  • Una página.
  • Un calendario.

Puedes explorar cómo hacer esta tarea con este recurso de bullet journal.

Una vez que lo hayas diseñado, inclúyelo en tu diario de aprendizaje acompañado de una reflexión en la que comentes las posibilidades que ves para su uso en el aula.

El aprendizaje cooperativo y el visual thinking

El aprendizaje cooperativo constituye uno de los pilares de la competencia aprender a aprender, ya que el trabajo con otras personas puede ser de utilidad a la hora de tomar conciencia sobre los procesos cognitivos y emocionales que se desarrollan en uno mismo. La cooperación en las actividades de aprendizaje nos obliga a llegar a acuerdos sobre los objetivos, a idear de forma conjunta el proceso que se debe seguir, a detectar errores propios y ajenos, a explicarnos y hacernos entender, a negociar soluciones compartidas y a pensar por qué esa es la solución correcta.

El empleo de la herramienta del visual thinking en las dinámicas de aprendizaje cooperativo nos ayuda a generar conciencia colectiva sobre los procesos de aprendizaje que se están desarrollando en el equipo, permitiendo:

  • La interacción social a través del dibujo.
  • La interdependencia positiva entre personas que participan de un mismo imaginario visual.
  • La construcción colectiva de conocimiento por medio de mapas visuales generados a partir de los aportes de todos los miembros del equipo.
  • La mejora del flujo comunicativo que ha de desarrollarse a lo largo de todo el proceso de trabajo.

El mapa visual de empatía para las dinámicas cooperativas

El mapa de empatía es una herramienta creada por la consultoría de negocios XPlane (en inglés) que ayuda a las empresas a entender mejor a su cliente buscando un conocimiento más profundo del mismo, su entorno y visión del mundo, para tratar de adaptarse a sus necesidades. Esta herramienta, que lleva tiempo utilizándose en el design thinking (pensamiento de diseño), también es aplicada al mundo educativo con el objetivo de conocer y entender más y mejor a los alumnos, detectando sus necesidades concretas, y saber qué les preocupa, cuáles son sus motivaciones y principales deseos.

El mapa de la empatía es una dinámica de trabajo cooperativo que se realiza en un formato visual, igual que todas aquellas que proponen algún tipo de generación de idea, y en la que imagen es definitiva para participar activamente, interpretar las necesidades de cada individuo en su rol dentro del grupo y actuar en consecuencia de una manera eficiente para el correcto desarrollo del trabajo.

Una de las propuestas más habituales es emplearlo para generar los roles que definirán la cooperación del grupo en una actividad. La finalidad de realizarlo en un equipo de trabajo cooperativo en el aula será comprender mejor los objetivos que cada miembro se plantea ante el reto de llevar adelante un proyecto; por ejemplo, el interlocutor, el secretario, etc.

Para realizar el mapa de empatía de un equipo cooperativo, se proponen una serie de preguntas abiertas que busquen una respuesta a cómo ese alumno, con un rol concreto, interactúa dentro del grupo: ¿qué piensa y qué siente?, ¿qué dice y hace?, ¿qué ve?, ¿qué escucha?, ¿qué le frustra? y ¿qué le motiva?

Las respuestas a estas preguntas nos permitirán saber cuáles son las verdaderas preocupaciones de cada alumno y así podremos valorar su presencia, su modo de comportarse, averiguar cuál es el entorno en el que se mueve, conocer qué personas son las que ejercen una mayor influencia en él, descubrir a qué le tiene miedo y detectar qué objetivos, necesidades y deseos le mueven.

Al combinar el mapa de empatía con una herramienta como el visual thinking, la potencia de ambos instrumentos se multiplica por dos, ya que, por un lado, ofrecemos a los alumnos la posibilidad de expresarse por medio de dibujos sencillos distribuidos en el espacio del mapa y, al mismo tiempo, les permite acercarse a una representación visual de sus compañeros de equipo de forma mucho más inmediata y certera que si tuvieran que hacerlo por medio de un texto escrito. Por otro lado, el diseño de estos mapas es, para los docentes, una guía visual en la que pueden quedar reflejadas muchas de esas preocupaciones o intereses que tienen los alumnos y que, de otra forma, puede ser dificultoso conocer.

La evaluación formativa y el visual thinking

A la hora de desarrollar la competencia de aprender a aprender, es necesario que los docentes acompañemos a los alumnos en sus procesos de autorregulación del aprendizaje. Para ello, debemos enseñar a los estudiantes a identificar cuándo y cómo aprenden, de forma que sean capaces de identificar aquello que les ayuda a aprender.

En cualquier proceso de aprendizaje, la evaluación formativa es una actividad fundamental que permite constatar que los objetivos marcados se han cumplido, además de posibilitar la detección de aquellos aspectos que son mejorables.

La autoevaluación y la coevaluación por medio de listas de control, rúbricas y dianas de evaluación son procedimientos muy útiles a la hora de desarrollar una evaluación formativa que abunde y consolide los procesos metacognitivos, fomentando la autonomía y la formación integral del alumnado.

El empleo del lenguaje visual, a la hora de proponer instrumentos de evaluación, enriquece las posibilidades que este proceso fundamental para el desarrollo de la competencia de aprender a aprender ofrece a los alumnos. Así, el visual thinking abre la posibilidad de gamificar el proceso de evaluación, utilizando diferentes herramientas, como son:

  • Insignias (signos gráficos) para ofrecer retroalimentación, bonificaciones o barras de control que hagan visible el progreso.
  • Mapas de recorridos de aprendizaje. Un ejemplo es Mapping the Spectrum (en inglés).
  • Organizadores gráficos, como este canvas que aglutina todos los elementos que considerar, facilitando el aprendizaje.

En definitiva, el potencial comunicativo del visual thinking simplifica los procesos de aprendizaje y, acompañado de elementos de juego, forma con estos un tándem perfecto.

Reto

Muro visual de recuerdos

Un diario de aprendizaje es un documento que muestra el aprendizaje adquirido durante un proceso, a través de sus productos finales, y que incluye un proceso reflexivo sobre los propios aprendizajes, alcanzando la metacognición de todos ellos. Permite evaluar y autoevaluar tanto el proceso como los resultados.

A lo largo de este MOOC, has ido recogiendo las evidencias de aprendizaje en un diario que ha ido creciendo y enriqueciéndose con los diferentes documentos visuales que has ido creando. El diario generado tiene un formato de bitácora, lo que nos obliga a realizar una lectura secuencial de los aprendizajes.

Para concluir esta unidad, te proponemos realizar una “traducción” de tu diario a un muro visual de aprendizajes en el que, en una sola representación, recojas el tránsito que has realizado por las tareas y retos que te hemos ido proponiendo.

Las ventajas de este muro visual interactivo es que te permitirá ser autónomo en la inclusión de aquellas evidencias que creas han contribuido a tu aprendizaje dentro del MOOC, facilitando el conocimiento del antes y del después, ahora de un modo directo, y accediendo fácilmente al recorrido que ha supuesto para ti el utilizar el visual thinking como estrategia de aprendizaje. Esto reforzará tu autonomía y tu competencia de aprender a aprender y se convertirá en una memoria histórica de tu paso por #VisualMooc.

En la pestaña “Recursos de ayuda”, encontrarás información que te ayudará en la realización de esta última tarea del curso.

Recursos de ayuda

Para realizar tu muro visual interactivo, presta atención a los pasos que debes seguir:

  • Dibuja cada uno de los apartados desarrollados en el MOOC de manera analógica, interpretando el conjunto de aprendizajes de cada unidad.
  • Selecciona una herramienta digital que te permita crear una imagen interactiva del tipo de Genially Thinglink.
  • Digitaliza tus imágenes, súbelas a esa plataforma y enlaza cada uno de los apartados con las URL donde las has desarrollado en tu diario de aprendizaje. Añade una breve reflexión del proceso visual que has seguido para interpretarla en clave de visual thinking.

Actividad de autoevaluación

Al igual que en la unidad 3, esta actividad requiere de un proceso de autoevaluación, por lo que no dejes de revisar la rúbrica visual que te permitirá autoevaluar tu trabajo.

La evaluación del propio trabajo tiene como intención el ofrecer un feedback constructivo que te permita mejorar tu práctica educativa. La rúbrica que encontraréis en la plataforma, escrita y visual, os permitirá valorar el trabajo y comentar las áreas que, en función de los descriptores indicados, puedan mejorarse.

Rúbrica de evaluación entre pares

VisualThinking_Unidad4_Lovisualenlacompetenciadigital

Unidad 4

Lo visual en la competencia digital

Reto Unidad 4:

 En construcción del time lapse; me está siendo difícil grabar mientras dibujo. Entre otras cosas, no dispongo de trípode.

Objetivos

Objetivos

La imparable introducción de internet en nuestras vidas conlleva un incesante aumento tanto del consumo como de la producción de objetos audiovisuales por parte de los más jóvenes. Estamos rodeados de plataformas digitales que buscan captar la atención del consumidor hasta tal punto que muchas empresas se han lanzado a la aventura de crear contenidos audiovisuales que luego tratan de viralizar en la red.

El visual thinking se presenta como una alternativa más en la creación de ese tipo de contenidos audiovisuales por su facilidad de implementación, por el alcance y atractivo de su formato y por estar basado en un lenguaje universal: el dibujo. La apuesta por el uso del formato audiovisual para el aprendizaje nos lleva a la necesidad de superar la identificación que se ha ido creando entre el audiovisual y el tiempo de ocio. Tenemos que asumir nuestra responsabilidad y acompañar al alumnado en la adquisición de las competencias necesarias para compartir información que atienda los requisitos legales y que tenga un fin útil y práctico.

Los objetivos de esta unidad están directamente relacionados con:

  • Desarrollar la competencia digital utilizando tecnologías para crear nuevos alfabetos mediante el visual thinking.
  • Experimentar nuevas vías de expresión y comunicación multimedia asociadas al visual thinking.
  • Explorar la creatividad en clave visual thinking.
Ideas clave
 

Ideas Clave

El mundo digital nos ofrece múltiples herramientas para enriquecer nuestras creaciones de visual thinking y hace que nos adentremos en un mundo lleno de posibilidades de aprendizaje. Pero el cambio de la versión analógica a la digital conlleva nuevas responsabilidades y entrenamientos que requieren del desarrollo de la competencia digital para adecuarla a los requerimientos del Marco Común de Competencia Digital Docente. En este documento se recogen las cinco áreas competenciales con las que las personas que se dedican a la formación pueden analizar su competencia: la información y alfabetización informacional, la comunicación y colaboración, la creación de contenidos digitales, la seguridad y la resolución de problemas.

Las áreas competenciales nos aportan elementos diferentes con los que trabajar. En esta unidad exploraremos las posibilidades que nos ofrece el uso del visual thinking para desarrollar los diferentes aspectos que se contemplan en cada una de estas áreas.

Búsqueda y curación de contenidos

En un mundo en el que la sobrecarga informativa puede llevarnos a la superficialidad en la lectura de contenidos, la búsqueda y la curación de la información son habilidades imprescindibles para poder enfrentar el trabajo de organización de cualquier tema en un mapa visual. Identificar, localizar, obtener, almacenar, organizar y analizar son los verbos que sostienen esta competencia y que, combinados con el visual thinking, se pueden concretar en herramientas digitales, como la red social Pinterest, una plataforma para almacenar colecciones de imágenes en tableros personales temáticos.

Las posibilidades de búsqueda, filtrado y almacenaje de imágenes que nos ofrece Pinterest hacen que sea un espacio sumamente práctico para gestionar la información visual, por lo que existe un gran número de tableros dedicados al visual thinking.

Otras herramientas que nos permiten gestionar la información visual de manera eficaz son:

Si prefieres el formato visual de organización, en el siguiente artículo “20 alternativas a Pinterest” encontrarás gran variedad de servicios de marcadores con diseños centrados en lo visual.

 

La creación y la comunicación con Visual Thinking

Si nos preguntamos por la utilidad del visual thinking en una educación forjada en un siglo donde lo digital es clave, podemos hacerlo desde la revisión de las habilidades relacionadas con la generación de conocimiento que, desde la Asociación para las habilidades del siglo XXI (en inglés), han venido a denominar como las 4 Cs: pensamiento crítico, comunicación, creatividad y colaboración.

Analicemos cada una de ellas y veamos su relación con el visual thinking y las diferentes áreas o dimensiones de la competencia digital.

Comenzamos con la confluencia entre el pensamiento crítico y la primera área competencial, la información y alfabetización informacional. La búsqueda y el filtrado de la información digital para su posterior sintetización y organización en mapas en formato visual thinking favorecen el desarrollo de una serie de mecánicas que fortalecen el pensamiento crítico y la toma de decisiones a la hora de consumir las producciones digitales que se publican en internet.

Seguimos con la creatividad, una habilidad que, en lo digital, se relaciona con el área competencial de la creación de objetos multimedia nuevos. El espacio de confluencia entre la creación digital y el visual thinking nos permite experimentar con códigos visuales para la búsqueda de analogías inusuales y creación de nuevas metáforas con las que proporcionar soluciones innovadoras a los problemas. En el área competencial de la creación digital, el visual thinking se ha convertido en una popular herramienta que, en el mundo educativo, tiene una de sus manifestaciones más conocidas en el vídeo: Cambiando paradigmas (en inglés) del experto en educación Sir Ken Robinson.

A la hora de crear cualquier contenido nuevo, un aspecto que no podemos dejar de lado es el tema de las licencias y derechos de autor. La publicación de cualquier producción digital realizada en clave visual thinking nos obliga a acercarnos a este tema para conocer las diferentes posibilidades que nos ofrece la red y, en especial, las particularidades de las conocidas como licencias Creative Commons.

En tercer lugar, tenemos la colaboración que, en lo digital, tiene relación con la dimensión competencial de la comunicación. El desarrollo de la competencia digital en un entorno digital refleja lo que conseguimos al colaborar: aunar conocimientos, esfuerzos y desarrollar sinergias que amplían nuestra inteligencia colectiva. El visual thinking facilita esa adaptación a esa realidad, utilizando símbolos, etiquetas y palabras clave que se comprenden a primera vista y forman parte de un código universal, el dibujo, que facilita la colaboración.

La comunicación es una destreza estrechamente relacionada con el área competencial del mismo nombre. La necesidad de integrar el formato digital en nuestras vidas hace de la comunicación un elemento clave en el aprendizaje, imprescindible para facilitar la autonomía. El visual thinking permite la exploración de las posibilidades comunicativas del entorno digital y favorece que la asimilación del contenido sea más motivadora y eficaz, acercando el contenido y fomentando una mayor implicación en el contacto con su propia realidad.

Para terminar con este recorrido, tenemos que mencionar las dos últimas dimensiones de la competencia digital. Por un lado tenemos la seguridad, cuarta área de la competencia digital centrada en una gestión adecuada de la identidad en internet, que nos veremos obligados a realizar en el momento en el que publiquemos los primeros contenidos en la Red. Por el otro, tenemos el área de la resolución de problemas que pueden surgir en el proceso de creación de cualquier producción multimedia en clave visual thinking en la que se han de integrar lenguajes tan diferentes como el texto, la imágenes, el audio y el vídeo.

Tratamiento digital de una imagen realizada en clave visual thinking

A la hora de compartir nuestras imágenes, tendremos en cuenta:

Si has optado por el formato digital, sólo tendrás que guardar la imagen en un formato .jpg o .png  para incrustarla y compartirla en tu portfolio.

Si has realizado el dibujo a mano, antes de compartirla, tendrás que realizar la captura digital de la imagen. Para realizar esta operación, tienes varias opciones:

      • La toma de una fotografía; para ello, coloca el mapa sobre un fondo blanco en un lugar bien iluminado, preferentemente con luz natural. El trípode es una herramienta muy útil para este tipo de tareas, ya que sostiene la cámara de fotos o el móvil y los mantiene inmóviles.
      • El escaneo con un móvil o tableta, para lo cual necesitas tener instalada una aplicación en el dispositivo. En el siguiente artículo 6 aplicaciones para escanear documentos con tu móvilpuedes encontrar información sobre cómo utilizar la cámara de tu smartphone o tableta como escáner para digitalizar los dibujos.
      • El empleo del escáner de escritorio, que ofrece una mayor calidad en el resultado. En el siguiente tutorial se explica, de forma sencilla, cómo pasar al ordenador los dibujos realizados a mano en un cuaderno de dibujo.

Una vez digitalizada la imagen, es importante realizar un mínimo tratamiento a la misma, modificando en ajustes el brillo y el contraste con el objetivo de que se vea más limpia. Este tratamiento de la imagen se puede realizar en cualquiera de los editores gratuitos que encontramos en la red, por ejemplo Sumo Paint o Pixrl.

Otra forma de tratar la imagen nos la proporcionan aplicaciones como Prisma, que ofrece una gran cantidad de filtros que pueden enriquecer y hacer nuestra imagen más atractiva. Algunas alternativas para escritorio podemos encontrarlas en el siguiente artículo Cómo aplicar los filtros de la app prisma en tu PC.

El video scribing y la clase invertida

En el mundo del visual thinking, el paso de la imagen estática a la imagen en movimiento tiene un referente muy conocido en el video scribing, término que hace referencia a la grabación de un audiovisual corto en el que, por medio de elementos visuales dibujados a tiempo real, organizados lógicamente y apoyados por la locución de un texto, se transmite una idea o un contenido. El objetivo de este tipo de vídeos es generar mayor atención y mejor asimilación por parte del espectador, por lo que se utilizan garabatos o dibujos que sintetizan un concepto. El uso de pocas palabras y la organización de los conceptos en un mapa visual que va conformándose facilitan la comprensión del mensaje.

Para realizar este tipo de vídeos existen varias alternativas:

  • Realizar el dibujo a mano sobre un papel o pizarra y grabar todo el proceso utilizando la técnica del time lapse. Para ello, se graba todo el proceso y, posteriormente, se manipula el vídeo modificando la velocidad con un editor. Hoy en día existe la posibilidad de grabar este tipo de vídeos con aplicaciones que, de forma automática, aumentan la velocidad de la grabación. El efecto visual que se logra consiste en que todo lo que se haya capturado se mueva muy rápidamente.
  • Usar aplicaciones que convierten la tableta o el smartphone en una pizarra virtual con grabación de voz, vídeo y escritura, de forma que el proceso va siendo grabado a medida que se va realizando. En estos casos, para modificar la velocidad de reproducción, es necesario editar posteriormente el vídeo.
  • Usar aplicaciones que disponen de una biblioteca de imágenes cuyo tamaño y color podemos modificar y que, una vez insertadas en la presentación, podremos girar y voltear. Estas aplicaciones también nos permiten la creación de texto, incorporar efectos como el de una mano que dibuja y realizar diversos zooms.

Lo interesante de estos audiovisuales es que permiten al docente su empleo en lo que se conoce como la clase invertida o the flipped classroom. En este modelo pedagógico, los vídeos facilitan la autonomía en el aprendizaje, permitiendo a los alumnos gestionar su tiempo fuera del aula para explorar contenidos, potenciando dentro del aula los procesos de adquisición y práctica de conocimientos.

El visual thinking puede convertirse en un gran aliado de este modelo educativo, ya que la animación de los mapas visuales convierte el contenido curricular en algo dinámico y atractivo, coherente y actualizado y proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder a los mejores contenidos generados o facilitados por sus profesores. Además, el uso del modelo de la clase invertida aumenta el tiempo que los docentes pueden dedicar en el aula a atender las necesidades de cada alumno.

Un ejemplo de cómo la clase invertida puede aprovechar los beneficios del visual thinking lo vemos en la página de Academia Play.

Draw Your Life

Entre los audiovisuales realizados en video scribing, podemos encontrar los vídeos Draw You Life, muy conocidos en el mundo Youtuber, en los que una persona explica su vida de una forma amena a través de dibujos.

En la red existen una gran cantidad de ejemplos e incluso podemos encontrar el canal de Youtube Draw my life en español dedicado a este tipo de vídeos, en el que, entre otros muchos, podemos encontrar uno dedicado a la vida de Cervantes.

Este tipo de animaciones también puede ser utilizado como una herramienta de creación con la que proponer a los alumnos el acercamiento creativo a contenidos muy diversos.

Reto

Time lapse para animar un mapa visual

¿Qué es un time lapse? Se trata de una técnica de animación que muestra una secuencia de imágenes en movimiento a una velocidad mayor de la normal. Las grabaciones realizadas con la técnica del time lapse se desarrollan con un movimiento muy rápido y son muy populares en la red porque se utilizan para mostrar procesos largos como un amanecer o una puesta de sol, el crecimiento de alguna planta, etc.

El reto de esta cuarta unidad consiste en producir un vídeo time lapse en el que se refleje el proceso de dibujo de un mapa visual. Para realizar la animación, puedes crear un nuevo dibujo o reutilizar alguno que hayas realizado en las actividades previas. Recuerda que el objetivo es desarrollar tu competencia digital de una manera creativa y comunicando de forma efectiva.

El equipo básico para realizar un time lapse

A la hora de realizar un audiovisual con la técnica del time lapse, el equipo básico que necesitarás será el siguiente:

  • Un espacio despejado, con una mesa sobre la que tendrás a mano todas las herramientas que utilizarás para dibujar el mapa.
  • Un dispositivo móvil (smartphone o tablet) y un trípode o pinza en el que sujetarlo.
  • Una o dos lámparas que te ayuden a conseguir una mejor Iluminación.
  • Alguna de las aplicaciones para grabar vídeo y audio instaladas en tu dispositivo.
  • Un programa de edición de vídeo con el que incluir la locución en el vídeo.

En esta unidad compartimos una serie de recursos, aplicaciones y algunos trucos que te pueden resultar de utilidad para realizar la animación. Revisa el apartado de recursos y experimenta con varios de ellos para encontrar la forma de trabajo que mejor se adapte a ti, con la que sientas que todo va más fluido, sin complicaciones.

El proceso de animación

La parte más complicada del proceso de animación de un mapa con la técnica del time lapse es el montaje del estudio. Tendrás que buscar un espacio en el que instalar la mesa sobre la que vas a dibujar y un trípode (o algún sistema de sujeción que haga una función similar).

Previo a la grabación, es interesante tener el mapa ya diseñado para poder utilizarlo como guía del trabajo. Algo que no debes perder de vista es que el formato de la imagen en vídeo tiene una proporción de 16:9, por lo que, si vas a utilizar un mapa ya realizado, deberás adaptar la proporción para que encaje en la pantalla.

Una vez tengamos listo el mapa guía y los materiales sobre la mesa, ajustaremos el dispositivo móvil (tableta o smartphone) al trípode para, a continuación, encuadrar la superficie sobre la que vamos a dibujar. Algunas personas utilizan una pared vertical sobre la que colocan su papel o pizarra blanca, pero resulta más cómodo hacerlo sobre una mesa horizontal.

Otro aspecto importante a la hora de realizar la grabación es la iluminación para lo que es interesante utilizar algunas lámparas (mejor si son de luz blanca) y jugar con ellas tratando de que las sombras que produce la mano al dibujar no sean muy oscuras. La norma general es utilizar tres focos: la luz más potente, de frente, tratando de colocarla en perpendicular al papel, y dos luces laterales, como se muestra en el siguiente vídeo.

Una vez preparado todo, para hacer un time lapse básico, solo es necesario encender el dispositivo móvil, encuadrar la imagen que queremos grabar y pulsar el botón de grabado de la aplicación que hayamos seleccionado. Para no cometer errores en este momento, es interesante utilizar una plantilla que nos dé seguridad a la hora de dibujar. Esto lo podemos hacer de tres maneras:

  • Colocando una copia del mapa debajo del papel para realizar el calco de la imagen mientras se realiza la grabación.
  • Creando una plantilla con la imagen del mapa dibujada con lápiz, cuidando que los trazos sean muy suaves y no sean visibles en la grabación.
  • Escaneando la imagen y modificando el contraste con un programa de edición de imágenes, de forma que podamos imprimir una plantilla en tonos grises muy claros que sirvan de guía para el dibujo, pero que sean prácticamente imperceptibles cuando realicemos la grabación.

Con el vídeo ya grabado, llega el momento de añadir la locución para lo cual es necesario tener en cuenta la duración de las escenas y tratar de sincronizar lo más posible voz e imagen. Para que el encaje audio-visual sea correcto, es interesante realizar algunos ensayos previos. Cuando consideres que has adquirido el ritmo y la entonación adecuados, realiza la grabación del audio y ya solo quedará incorporar la misma al vídeo.

Como última recomendación, antes de grabar el time lapse definitivo, es conveniente que realices alguna experiencia previa con el objetivo de familiarizarte con la técnica y depurar los errores que puedas cometer las primeras veces.

Recursos de ayuda

En esta sección os recomendamos algunas de las herramientas que podéis utilizar para realizar el reto de esta unidad.

Visual Thinking. Unidad3. Neurociencia, rutinas de pensamiento y diversidad en clave visual

Unidad 3

Neurociencia, rutinas de pensamiento y diversidad en clave visual

Reto Unidad 3:

 Mi unidad didáctica es para el ámbito científico tecnológico de secuncaria.

Ahí va mi mapa visual con Genially. Si se clica en el símbolo “+”, hay más información de la del mapa.

 

Atención a la diversidad:

No cabe duda que el visual thinking no solo es una potente herramienta que favorece el aprendizaje de los alumnos, sino que permite que alumnos que presentan necesidades especificas de apoyo educativo desarrollen competencias que de manera tradicional no conseguirían, y mejoran su comunicación a través de los dibujos.

Además de mejorar la memoria y la concentración, también colabora en el desarrollo creativo, emocional y promueve la reflexión sobre el propio aprendizaje del alumno.

Existen diferentes métodos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico.

En el caso del alumnado con transtornos específicos de aprendizaje, se reduce una gran parte de contenido en forma de texto, facilitando el aprendizaje.

En el caso del alumnado con transtornos de deficit de atención, el visual thinking despierta su interés y hace que no tenga que estar durante una gran parte del tiempo atendiendo sin opción de moverse.

En el caso del alumnado con deficiencia intelectual, los dibujos son una manera simple de ofrecer contenidos.

En alumnado con altas capacidades se fomenta y desarrolla su creatividad.

En alumnado con TEA se fomenta su desarrollo verbal utilizando los dibujos como parte de su lenguaje

Entre otros, el VT mejora:

– Mejora la comprensión.
– Ayuda a la expresión y a la comunicación.
– Fomenta la inclusión y las relaciones.
– Desarrolla la autonomía y al desarrollo personal.
– Ayuda a organizar mejor las ideas y los conocimiento.
– Respeta los tiempos y los ritmos de los alumnos.
– Motiva.
– Aumenta la autoestima.

Sketchnoting:

A partir del video 3.1:

Enlace a mi sketchnotes.

Objetivos

Objetivos

En respuesta a la manera en que el cerebro percibe estímulos que son la base de los aprendizajes y en cómo elabora patrones, proponemos para esta tercera unidad los siguientes objetivos:

  • Relacionar el visual thinking con algunos de los descubrimientos de la neurociencia.
  • Conectar el visual thinking con el visible thinking, centrándonos en las rutinas de pensamiento.
  • Descubrir formas de aplicar el visual thinking para desarrollar contenidos relacionados con las ciencias, la atención a la diversidad y otras competencias.

Proyectos colaborativos

El mundo educativo sigue buscando nuevas vías para acercar y facilitar el aprendizaje en sus aulas. Eso explica que, en las redes sociales, hayan surgido propuestas colaborativas docentes que buscan contagiar y ofrecer apoyo e información acerca de nuevas metodologías, técnicas o estrategias para utilizar en el aula que impliquen una facilitación, un aumento de la motivación y una cercanía a la realidad.

En contacto directo con el visual thinking, los dos movimientos más relevantes en España son:

  • No me cuentes historias… ¡Dibujámelas! Un grupo amplio de maestros, profesores y educadores interesados en utilizar el dibujo como herramienta para diseñar, elaborar y compartir narrativas visuales a través de la combinación de palabras e imágenes.
  • VTFOL “Think FOL, visual JOB” , blog que reúne el trabajo de un importante grupo de profesorado y alumnado de Formación y Orientación Laboral (FOL), comprometidos y convencidos del potencial de la herramienta.

Ambos proyectos han surgido ante la necesidad que muchos docentes tienen de integrar estilos diferentes de aprendizaje y de atender dificultades a través de metodologías que generan estrategias que no suponen una carga excesiva para sus alumnos.

¿Por qué lo visual?

Nuestro cerebro es un procesador innato de imágenes. La capacidad del córtex sensorial de la visión es mayor que la destinada a otras funciones. Es por ello por lo que el visual thinking se presenta como una herramienta eficaz y práctica para el aula, ya que permite aprovechar las habilidades que ya tenemos y desarrollarlas en la dirección que queramos: cognitiva, analítica, de pensamiento, etc.

Utilizar el visual thinking como soporte de metodologías activas del tipo Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Design Thinking, rutinas de pensamiento, etc, sirve de entrenamiento a los estudiantes en las tareas de búsqueda de los patrones o estructuras subyacentes tanto en contenidos como en procesos de aprendizaje.

Como dice Stephen Few (en inglés), “el cerebro humano es un puente buscador de patrones”. La Teoría de la Gestalt nos plantea que, aunque aprendemos a través de los sentidos, las personas no somos receptoras pasivas de los estímulos visuales, sino que cada quien aporta sus propios elementos para organizar el estímulo. La percepción no es un acto universal y común a todos, sino que depende del contexto y de la experiencia previa del sujeto.

Para la Gestalt, la capacidad innata para decodificar y percibir los estímulos del exterior queda recogida en una serie de leyes o principios de organización perceptiva, que permiten captar de forma integral las imágenes.

Algo tan sencillo como modificar los atributos preatencionales, como son la dirección, la forma, la textura, cambiando el color de un objeto, dibujando una figura incompleta, acercando en el espacio elementos similares, provoca que el proceso atencional, que requiere mayor concentración, se modifique. Conocer las leyes de la percepción nos ayuda a entender cuál es la mejor manera de presentar la información para que sea tenida en cuenta.

Para conocer un poco más sobre cómo funciona la percepción, puedes visitar la Enciclopedia interactiva de la percepción visual, que es un magnífico recurso.

Ideas clave
 

Ideas Clave

El cerebro humano procesa la información visual de forma muy rápida ya que, ante una imagen, activa un mayor número de neuronas. Los estudios neurocientíficos de la década de los 80 del siglo pasado nos explicaron que las funciones de los hemisferios cerebrales son diferentes, lo que hizo que se pensara que ambos trabajaban de forma independiente. Hoy en día, sabemos que no existe dicha dicotomía y que la transferencia de información entre ambos hemisferios a través del cuerpo calloso es constante.

El visual thinking, herramienta que puede utilizarse en cualquier nivel educativo, nos proporciona una forma de trabajo que integra las funciones de ambos hemisferios:

  • Aquellas relacionadas con el hemisferio izquierdo, como son el lenguaje, la lógica y el análisis, que necesitan procesos de pensamiento más ordenados y sistemáticos.
  • Las propias del hemisferio derecho y el pensamiento creativo, como la visión global, holística, que funciona procesando la información de forma simultánea.

Desde otro punto de vista, en la charla TED “Tres maneras en que el cerebro crea significado” (en inglés), Tom Wujec amplía la información sobre las áreas del cerebro en las que se crea el significado de las palabras, las imágenes y las emociones que conectan directamente con el aprendizaje.

Atención y memoria

El rendimiento mental es la capacidad que un alumno tiene de mantener la atención en el proceso de aprendizaje, memorizar de forma continuada durante cierto tiempo y poder utilizar lo aprendido para producir nuevo conocimiento. Son, por tanto, tres procesos cognitivos los que intervienen: la atención, la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas.

Dos de los elementos clave en el uso del visual thinking son la atención y la memoria a partir de la creación de modelos mentales sobre el entorno que se percibe.

La atención es fundamental para determinar la capacidad y la velocidad con la que procesamos la información. De acuerdo con la forma en que nuestro cerebro reacciona a un estímulo, las imágenes nos permiten comprender información compleja más rápidamente, por lo que el uso del visual thinking puede ayudarnos a trabajar este aspecto. Ejercicios como la asociación visual, la percepción de diferencias entre dos imágenes, el seguimiento visual o el coloreado de mandalas, que se proponen en el documento “Pautas y actividades para trabajar la atención”, son muy útiles a la hora de entrenar la atención de los alumnos.

Otro elemento importante en el aprendizaje es la memoria, la cual no es un evento cerebral único, sino que hay varios tipos. Por un lado, están las memorias implícitas o inconscientes, que no pueden ser expresadas de modo verbal consciente, como por ejemplo el acto de andar en bicicleta o teclear un ordenador. Por otro, tenemos las memorias explícitas o conscientes, que pueden ser evocadas, bien como pensamiento, bien como imagen visual. En este tipo de memoria es donde el visual thinking puede ser de utilidad, ya que recoge en una sola imagen toda una serie de conceptos o contenidos, de forma que el acceso consciente a ellos se simplifica.

Te animamos a compartir tu reflexión sobre cómo trabajas la atención y la memoria en tu actividad habitual en el aula utilizando los canales habilitados para ello, tanto en el grupo de Twitter con la etiqueta #VisualMooc, como en el grupo de Facebook de este MOOC.

 

Rutinas de pensamiento

Las rutinas de pensamiento son una serie de estrategias cognitivas que se utilizan con el objetivo de desarrollar una cultura de pensamiento en los estudiantes. Estas rutinas se presentan en forma de preguntas o afirmaciones abiertas que son una provocación continua para justificar, profundizar y cuestionar cualquier contenido, por lo que se convierten en un motor de pensamiento que, con el tiempo, los estudiantes utilizan de forma natural.

Las rutinas de pensamiento se estructuran en pasos fáciles que se utilizan de forma repetida, ya sea individual o colectivamente. Están formuladas con el objetivo de que el pensamiento se haga visible, que todos lo vean, aprecien y desarrollen capacidades. Es en este punto donde podemos encontrar la confluencia entre el visible thinking y el visual thinking, ya que algunas de las rutinas que se proponen pueden ser fácilmente dibujadas, lo que contribuye a la identificación y asimilación de los patrones que estructuran el pensamiento.

Cuando las rutinas de pensamiento se utilizan, contribuyen al entrenamiento de la metacognición o la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Además, posibilitan la adaptación del aprendizaje al contexto personal del estudiante, a sus conocimientos previos y, cuando se trabajan de forma colaborativa, permiten el desarrollo de las competencias comunicativas.

Como material complementario sobre rutinas de pensamiento, os recomendamos las siguientes páginas:

Hábitos de pensamiento

Los investigadores del Proyecto Cero definen el pensamiento eficaz como aquel que aplica una serie de hábitos de pensamiento (persistencia, control de la impulsividad, búsqueda de la precisión, comunicación clara, escucha empática…) que permiten al alumnado realizar determinadas acciones de forma autónoma y reflexiva: tomar decisiones, argumentar, planificar, etc.

Una sencilla manera de introducir el visual thinking en el aula es con la utilización de rutinas de pensamiento (thinking routines) que permitan instaurar un hábito productivo de aprendizaje. Estas rutinas, que pueden ser canalizadas a partir de acciones (pensar, reflexionar, observar, hacer, dibujar, compartir…), configurarán el pensamiento visible: aquel que ha seguido el proceso que el propio cerebro realiza desde que percibe un objeto hasta que lo identifica y le da nombre y significado. La representación y estructuración de este proceso en mapas visuales de pensamiento puede servir de apoyo a los alumnos a la hora de emplear las rutinas para resolver problemas.

En cierta manera, esta forma de trabajo en el aula tiene mucho que ver con el patrón (o rutina) que Dan Roam propone para organizar el proceso del visual thinking en cuatro acciones: mirar, ver, imaginar y mostrar.

  • Mirar lo que nos rodea, recopilando información sobre lo que tenemos delante, utilizando preguntas como: ¿qué hay allí?, ¿hay mucho?, ¿qué falta?, ¿qué reconozco? y ¿qué me resulta confuso?
  • Ver de forma más detallada, seleccionando información e identificando patrones. Las preguntas relacionadas con esta acción son: ¿conozco esto?, ¿lo he visto con anterioridad?, ¿identifico algún patrón o esquema? y ¿qué puedo aprovechar de lo que veo?
  • Imaginar para reorganizar la información y que las ideas nuevas surjan a partir de preguntas como: ¿hay otras formas de organizar lo que veo?, ¿cómo encaja esto en lo que ya sabía? y ¿puedo utilizar otra estructura?
  • Mostrar para cerrar el proceso contestando a las preguntas: ¿cuál es la forma más adecuada de dibujar mi idea? y ¿este mapa visual recoge la información más importante?

De entre las estrategias de visual thinking más utilizadas está el método VTSt de Abigail Housen, que utiliza imágenes artísticas para generar un proceso reflexivo en el alumno a partir de 3 propuestas: la observación, el descubrimiento y el significado. Todas ellas con la idea de desarrollar competencias comunicativas, habilidades de pensamiento y construcción colectiva del conocimiento a partir de la generación de ideas.

Aunque el visual thinking en sí mismo se centra en las imágenes, éstas no tienen por qué ser artísticas. En el caso de las rutinas, debido a que contienen un valor visual de carácter universal, se transforman en un factor clave para desarrollar la competencia de aprender a aprender. Junto a ello, la Teoría del desarrollo estético nos introduce igualmente en la idea de que las imágenes nos llevan al desarrollo de la autonomía, del análisis crítico y de la comprensión a través de sus 5 etapas.

Atención a la diversidad

“Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, cuyo objetivo es aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación de muchas personas (…).”

“La comunicación por medio de estos sistemas incluye diversos sistemas de símbolos, tanto gestuales (mímica y gestos o signos manuales) como gráficos o visuales (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) que se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas muy diferentes.”

ARASAAC ¿Qué son los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación?

El uso de imágenes y técnicas de visual thinking proporciona herramientas para los alumnos con dificultades en alguno de los procesos comunicativos. A modo de ejemplo, en el artículo “My Experiences with Visual Thinking Sensory Problems and Communication Difficulties” (en inglés), se describe la experiencia de una persona con TEA.

En la siguiente tesis, El pensamiento visual en personas con autismo, se plantea la relevancia de utilizar elementos y recursos visuales (no sólo con alumnos con necesidades educativas especiales) con el objetivo de fomentar su inclusión en el aula ordinaria y, a su vez, mejorar el rendimiento del resto de alumnos.

¿Te apetece probar la herramienta Pictotraductor con la que puedes experimentar el uso de los pictogramas para traducir frases?

Metodologías activas

Actualmente, algunos centros y aulas están llevando metodologías más activas al aula, por la necesidad de un cambio que fomente el desarrollo de competencias, destrezas y habilidades que promuevan un aprendizaje más comunicativo, colaborativo e inmerso en la realidad social de los alumnos.

En relación con el tratamiento de las ciencias, se puede apreciar que, si se complementa con herramientas de visual thinking, se facilita la construcción de hipótesis y el reflejo de procesos de causa-efecto, como pone de manifiesto un exponente de la talla de Bernstein en el libro El secreto de la creatividad.

Por otro lado, estamos viendo cómo la escuela se está acercando a otras ciencias relacionadas con el mundo de la empresa, y está acogiendo algunas de sus estrategias, como son la creación de proyectos o el diseño, para incorporarlas en el aula. El traslado queda patente en metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Design Thinking, que se benefician del visual thinking para concretar itinerarios de aprendizaje en los que predominan la acción y el pensamiento del alumno a la hora de resolver problemas.

Competencias matemática y científica

Nuestra mente está en continua interpretación de la realidad, creando modelos mentales de lo que percibe, identificando características de los objetos para situarlos, estructurarlos e integrarlos en conjuntos más complejos que expresen significados.

Las bases neurocientíficas que demuestran que nuestra mente percibe patrones las podemos ver en este vídeo, que nos habla de cómo encontramos patrones a nuestro alrededor y cómo percibimos en función de ello. La naturaleza funciona a partir de patrones perfectamente estructurados, desde una célula y sus axones hasta el sistema que siguen algunos animales para organizarse.

Tres maneras en que el cerebro crea significado (en inglés) nos presenta las áreas del cerebro donde se crea el significado tanto de palabras, como de imágenes e, incluso, de las emociones que conectan directamente con el aprendizaje.

En el desarrollo de competencias es interesante comprobar cómo el visual thinking puede resultar una estrategia interesante y muy útil. Los siguientes enlaces atienden a las competencias científica y matemática:

Graphic Recording

Uno de los recursos que el visual thinking utiliza es la técnica del graphic recording: la habilidad para sintetizar las ideas generadas en un proyecto o en la resolución de un problema. Supone la adquisición y el desarrollo de competencias analíticas que, previamente, han supuesto una reestructuración de nuestra mente, de nuestros pensamientos y, por tanto, de la manera en que interpretamos la realidad.

Es algo que, en el S.XXI, se contempla como necesario para ser capaces de enfrentarnos a problemas que todavía desconocemos; en definitiva, algo que debemos fomentar en el aula.

Beneficios que el graphic recording nos proporciona en el aula:

  • Desarrollar nuestra atención por medio de la identificación de palabras clave que guíen nuestra representación en clave visual thinking. De este modose contribuye a la concreción y a la eficacia,  logrando así la comprensión de los conceptos. El uso de metáforas visuales provoca que construyamos significados.
  • Abrir la mente y, con ello, nuestro proceso creativo con el objetivo de que se haga visible y sea comprensible para nosotros o para la audiencia. Esa pequeña dosis de adrenalina que el cerebro necesita para despertar a nuevas ideas.
  • Favorecer la retención a largo plazo. La mayor parte de la población desarrolla la memoria visual o fotográfica en mayor grado que la textual debido a la simplicidad en la percepción de las imágenes. Permite la decodificación y comprensión directa de las imágenes.

Algunas sugerencias para llevar el graphic recording al aula son: evaluar un contenido que siga una secuencia temporal o conceptual; exponer oralmente un contenido; prototipar o maquetar un diseño y fomentar el pensamiento colectivo, abriendo el espacio a la construcción colectiva; para tomar apuntes, reflexionar sobre lo tratado en una ponencia, seminario o en una visita de expertos.

Sketchnoting

El sketchnoting, uno de los formatos que utiliza el visual thinking, es el nombre que recibe la toma de apuntes visuales; se trata de una técnica que permite escuchar, conceptualizar, sintetizar, dibujar y recordar lo esencial de algo que estamos escuchando. Mike Rohde es el impulsor de todo un movimiento en la Red en torno a esta práctica, que propone escribir y dibujar de forma jerárquica para conceptualizar y ordenar diferentes contenidos. Entre sus múltiples propuestas relacionadas con la práctica de las notas visuales, una de las más recientes ha sido la celebración el 11 de enero el Día Internacional del Sketchnoting, que tuvo su difusión en Twitter bajo el hashtag #snday2017.

En la Red podemos encontrar diferentes ejemplos, relacionados o no con el mundo de la empresa, que utilizan esta técnica, por lo que te será fácil encontrar mayor información sobre la misma.

¿Te animas a realizar una práctica? Puedes trabajar sobre cualquiera de los vídeos de las Ideas Clave. Para empezar , siéntate en un lugar tranquilo, con todo el material a mano (papel, lápiz, goma, algún rotulador…) y concéntrate. Para trabajar el sketchnoting, tienes que prestar mucha atención y realizar una escucha activa al tiempo que vas garabateando y tomando apuntes de lo que escuchas. Trata de organizar las ideas más importantes en el papel, agrupando aquellas que consideres están relacionadas, creando vínculos entre temas y jerarquizando los conceptos por medio de tamaño o color.

Reto
 

Reto

Conectar la manera de aprender con la de pensar nos permite analizar y valorar el uso de estrategias prácticas que incidan directamente en nuestro trabajo.

Al igual que las conexiones cerebrales crecen ante los estímulos visuales permitiendo que la fase ejecutiva “piense” y actúe en correspondencia, las competencias van desarrollándose en paralelo fomentando una serie de hábitos y rutinas que nos facilitan el trabajo, creando un entrenamiento que facilitará la inmersión en tareas más complejas.

Por todo ello, te proponemos un nuevo reto: crear un mapa visual, adaptado a tu ámbito profesional, en el que recojas un proyecto o tarea relativa a un contenido que hayas seleccionado del currículo. La función del mapa va a ser la de facilitar el recorrido que ha de seguir el estudiante delimitando las acciones que ha de realizar para llevar adelante el proyecto.

Mapa visual

Para diseñar el mapa visual, lo primero que tienes que hacer es definir cuáles son los aspectos fundamentales que se han de tener en cuenta a la hora de diseñar cualquier proyecto: objetivos, tareas, producto final, recursos, agrupaciones, evaluación, etc., para después organizarlos y dibujarlos siguiendo el esquema que mejor se adecue a tu forma de procesar el pensamiento.

Una vez que tengas clara la organización del esquema que vas a dibujar, tienes dos opciones:

  • Si optas por el trabajo manual, puedes utilizar papel, lápiz y rotuladores para crear el mapa. En este caso, una vez acabado, lo tendrás que fotografiar o escanear.
  • Si tu opción es la digital, puedes utilizar una tableta o un ordenador para crear el mapa.

Antes de continuar, si necesitas un ejemplo, puedes revisar la organización del siguiente canvas para el diseño de proyectos y utilizarlo como esquema sobre el que trabajar. Otro esquema organizativo en el que puedes basarte es el hexágono didáctico para concretar, matizar y dar forma a las ideas generadas en torno a un proyecto de iniciativa y emprendimiento educativo.

Este reto es una actividad de evaluación entre pares (P2P), en la que debes seguir los siguientes pasos:

  • Tu respuesta: Escribe la URL pública de tu reto en el apartado “Introduce tu respuesta a la pregunta anterior” y envía tu respuesta.
  • Evalúa tu respuesta: autoevalúa tu entrega seleccionando la puntuación de cada criterio y comentando aquellos aspectos que consideres necesario mejorar o resaltar.
  • Evalúa a tus compañeros: completa la evaluación de, al menos, 3 de tus compañeros de MOOC, siguiendo los mismos pasos que has realizado en la autoevaluación.

Al finalizar estos 3 pasos y una vez que tu entrega sea evaluada, podrás ver los resultados relacionados con tu calificación y las mejores respuestas de tus compañeros. Utiliza este tutorial si necesitas ayuda para realizar la actividad. La siguiente rúbrica te orientará a la hora de realizar el reto y te ayudará a evaluar los trabajos de tus compañeros de MOOC. Es importante que la tengas presente para saber qué criterios de evaluación debes considerar a la hora de realizar el reto.

Rúbrica evaluación

Visual Thinking. Unidad2. MaterialesHerramientasBibliotecaVisual #VisualMooc

Unidad 2

Materiales y herramientas /// Biblioteca Visual

Materiales y herramientas

Aplicaciones digitales. Breve muestra de algunas de ellas:

 

El manual: (no sé dibujar…)
Mis conclusiones sobre la actividad:

Destaco de esta parte, la  manera como  presentaron el Zentangle en lo personal me enamoró junto con la definición que compartieron de “Garabatear con arte”.

A continuación, mi prueba con el Zentangle:

Yo no sé dibujar, está claro, pero me gustaría aprender, por esto también intento el manual, aunque cabe reconocer, que hay muchas aplicaciones que nos puedan servir de ayuda.

Hablan muy bien de la herramienta Procreate, aunque veo que sólo se puede usar con iOS y iPadOS; no los tengo.

Reto unidad 2: Biblioteca visual

Se trata de contestar con dibujos a las seis preguntas básicas que Dan Roam plantea:

¿Quién presenta la idea?/¿Qué idea?

¿Cuánto la valoramos?

¿Dónde surge?

¿Cuándo?

¿Cómo nace?

¿Por qué es importante?

Aquí va mi propuesta digital realizada con el Autodesk Sketchbook, hecha al ordenador:

Propuesta a mano:

La original:

Con un filtro de la cámara de la tablet; me ha gustado:

Reflexión del reto:

Sí, no sé dibujar, aunque me ha gustado experimentar y descubrir un poco cómo funciona el programa Sketchbook; por capas. Pienso que tiene un gran potencial, y podré aprender bastante.

Objetivos


Una primera aproximación al Visual Thinking nos obliga a diferenciar entre el dibujo artístico y el dibujo de conceptos.

  • Para el dibujo artístico, es necesaria una formación específica encaminada a la representación icónica de los objetos que nos rodean.
  • El dibujo de conceptos, sin embargo, se materializa a través de formas simples como son puntos, líneas de diferentes tipos y formas planas que se combinan entre sí para crear imágenes muy alejadas de los parámetros renacentistas de la copia de la realidad. La inclusión de etiquetas o palabras clave refuerza el contenido visual y lo hace más accesible.

Los primeros pasos para iniciarte en el Visual Thinking son sencillos si conoces unos pequeños trucos que te permitan romper el bloqueo y disfrutar del dibujo.

No es necesario realizar grandes obras, sino que podemos comenzar con un texto corto en el que sustituyamos algunas palabras por pequeños pictogramas para comprobar el valor que la imagen tiene dentro del contenido. Poco a poco, veremos que es fácil ir traduciendo más palabras hasta que sólo quedan algunas que complementan a las imágenes.

Conocer qué elementos participan del pensamiento visual, explorar los distintos formatos, patrones y herramientas con los que podemos trabajar, y generar una biblioteca básica de recursos visuales son los objetivos que tenemos para esta segunda unidad. ¿Nos acompañas?

Dibujar con el lado derecho del cerebro

En los años 50 y 60, el neurocientífico y premio nobel Roger W. Sperry realizó una investigación en la que constató que el cerebro utiliza dos formas de pensamiento diferentes: una, el lado izquierdo, verbal, analítico y secuencial, que sirve para entender los detalles; la otra, el lado derecho, visual, complejo, totalizador, perceptivo y simultáneo, que permite la comprensión global de la información.

A partir de esta investigación, y basándose en su propia experiencia, la profesora de arte Betty Edwards publica el libro Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, una obra en la que se plantea que la principal razón de que una gran mayoría de adultos no progrese en sus habilidades de dibujo, más allá del desarrollo alcanzado a los nueve o diez años, es que el sistema educativo se centra fundamentalmente en el modo de aprender propio del hemisferio izquierdo (verbal, racional y temporal).

La Doctora Edwards propone una serie de ejercicios con los que desarrollar las cinco habilidades necesarias para la realización de cualquier dibujo: la percepción de los contornos, la percepción de los espacios, la percepción de las relaciones, la percepción de la luz y la sombra y la percepción de la totalidad o la gestalt. Su intención es resolver el dilema que existe entre una forma de conocimiento verbal, analítico, lineal y objetivo y el modo de trabajo intuitivo, subjetivo, relacional, holístico e independiente del tiempo que precisa la práctica del dibujo.

Aunque el propósito de este MOOC no es el aprendizaje del dibujo, realizar algunos de los ejercicios propuestos en el libro de Edwards puede sernos de utilidad a la hora de acceder a un estado de aprendizaje apropiado para dibujar.

Para ampliar la información relacionada con el arte y el aprendizaje del dibujo, te sugerimos este listado de ebooks gratuitos (en inglés).

Entrenando con el Zentangle art

Zentangle art es una forma de acercarse al mundo del dibujo que ha adquirido gran popularidad en estos últimos tiempos, hasta el punto de que no hay librería en la que no se le dedique una sección. El Zentangle art, que ha sido patentado en Estados Unidos por los artistas Maria Thomas y Rick Roberts, propone una forma de dibujar basada en el trazado de patrones que combinan lo simple con lo complejo y fluye en líneas que se conforman en nuevas formas y diseños. Según sus promotores, el uso repetitivo de formas geométricas y curvilíneas fomenta la calma y la meditación, por lo que, además de ejercitar la mente, puede ayudarnos a recuperar el gusto por una forma de expresión, el dibujo, frente a la cual mucha gente se muestra reticente.

En un sentido práctico, el Zentangle art puede resultarnos útil para el entrenamiento de habilidades en la creación de patrones gráficos. Podemos aprovechar la gran cantidad de material que existe en la red para acercarnos a la experiencia de dibujar de un forma agradable y romper el bloqueo que nos impide disfrutar de la misma.

Observa en el vídeo la simplicidad de las formas en la realización de un zentangle y cómo la consecución de patrones, de una manera pausada, facilita la meditación, la atención total sobre el contenido y el flujo de pensamiento a través de la imagen.

En el artículo Cinco motivos para iniciarse en el Zentangle, encontramos algunos ejemplos de cómo este método te permite desbloquear tu experiencia con el dibujo. Si quieres profundizar en este método, en Zentangle (página en inglés) encontrarás información más detallada sobre su historia, algo de teoría y una completa galería en la que encontrar inspiración.

Ideas clave

El Visual Thinking es una herramienta de trabajo que utiliza dibujos sencillos y textos simples o palabras claves para analizar y representar la realidad. Se trata de un tipo de lenguaje visual alejado de lo artístico en el que se emplean elementos como el dibujo de personajes, la tipografía, conectores, marcos, viñetas, sombras, etc., organizados en esquemas visuales, y que sirven para la organización tanto del pensamiento como de los contenidos de cualquier texto.

Una de las principales pruebas a las que nos enfrentamos a la hora de utilizar esta herramienta es superar el temor que nos provoca la idea de dibujar. Para ello, solo tenemos que pensar que una de las primeras formas con las que aprendimos a comunicarnos fue el dibujo. En la etapa infantil, el dibujo se acepta tal y como se produce, sin parámetros de calidad específicos. Si somos capaces de vencer la vergüenza y romper el bloqueo, lograremos disfrutar de una forma de hacer que, con un poco de práctica, reconoceremos como propia.

Formatos, patrones y herramientas

Los principales formatos del visual thinking dependen del dónde y cómo se recibe la información, además del tamaño del gráfico visual resultante:

  • Las notas visuales o sketchnotes son apuntes que se realizan en pequeños cuadernos o libretas de formato reducido.
  • Los mapas visuales son estructuras algo más elaboradas que se basan en los organizadores gráficos y que, por medio de dibujos e ideas clave, sintetizan cualquier contenido.
  • En el caso de graphic recording, se trata de un ejercicio que requiere de una mayor profesionalización, ya que se realiza en tiempo real, por lo que son necesarias una gran capacidad de escucha activa y velocidad de síntesis.

Conocer los patrones u organizadores gráficos que puedan servir de base para estructurar cualquier contenido es fundamental a la hora de sintetizar visualmente la información y sirve para el desarrollo de diferentes destrezas de pensamiento analítico, crítico y creativo.

Nuestra mente está en continua interpretación de la realidad, creando modelos mentales de lo que percibe, identificando características de los objetos para situarlos, estructurarlos e integrarlos en conjuntos más complejos que expresen significados. Las bases neurocientíficas que demuestran que nuestra mente percibe patrones las podemos ver en este vídeo (en inglés) que nos habla de cómo encontramos patrones a nuestro alrededor y cómo percibimos en función de ello.

La retórica visual

En el vídeo Pongámonos a dibujar, Jorge Arranz destaca los valores comunicativo, pedagógico y terapéutico del dibujo y nos anima a iniciarnos en la práctica utilizando imágenes muy sencillas.

La clave para realizar un dibujo esquemático, que huya de los detalles, pero sea comprensible, está en la observación, el análisis y la simplificación de la realidad. Aunque en resultados aparenta ser fácil e inmediato, en realidad se sostiene en el trabajo de investigación, experimentación y sistematización de quienes llevan tiempo dedicándose a la comunicación visual.

La creación de imágenes que representan ideas no es, por tanto, exclusiva del visual thinking, y sus reglas han sido recogidas por las estrategias de la retórica visual, que transforman los elementos de un enunciado dando forma a las ideas y abriendo camino a la connotación.

A partir de los postulados de la retórica visual y centrándonos en la relación que guardan entre sí los diferentes elementos de una imagen o conjunto de imágenes, podemos hablar de diversas operaciones, como la adjunción, la supresión, la sustitución o el intercambio, que condicionan o dirigen la lectura de las mismas.

Materiales y herramientas

Antes de llevar a cabo cualquier intento de trabajo complejo en formato visual thinking, te proponemos realizar una mínima investigación acerca de los diferentes materiales que podemos encontrar en el mercado para trabajar el dibujo, tanto a nivel manual como digital:

  • Si la opción es la manual, además de aprovechar la información que nos proporciona la red, te proponemos visitar cualquier establecimiento especializado en el que podrás realizar pruebas de color y textura con los diferentes rotuladores que existen en el mercado, lo que te permitirá encontrar las herramientas que mejor se acomoden a tu forma de hacer.
  • En el caso de que tu opción sea la digital, puedes experimentar con algunas de las aplicaciones y programas que hoy en día están disponibles en Internet. Lo importante es que te sientas cómodo con las herramientas que selecciones y disfrutes de la experiencia.

Una vez que hayas sacado algunas conclusiones y hallado tus herramientas (mira la siguiente pestaña de recursos de ayuda), realiza una entrada en tu diario de aprendizaje en la que nos cuentes tu experiencia, nos recomiendes las herramientas que mejores resultados te han dado y nos justifiques el porqué de tu selección.

Reto

Reto

Centrándonos en dos de las principales figuras retóricas visuales, la metáfora y la prosopopeya, vamos a trabajar en el reto de esta semana, que consiste en el diseño de lo que va a ser el origen de nuestra biblioteca personal de recursos visuales.

Biblioteca visual

La tarea del Reto de esta unidad consiste en crear una serie de imágenes que representen los conceptos que con mayor frecuencia utilizamos en nuestra área de trabajo con el objetivo de ir creando un archivo que iremos enriqueciendo con más recursos.

El primer paso será seleccionar un contenido concreto relacionado con tu ámbito de trabajo y aplicar la regla del 6X6, propuesta por Dan Roam en su libro ”Tu mundo en una servilleta”.

Se trata de contestar a las seis preguntas básicas que Dan Roam plantea que son necesarias para comprender un problema o idea:

  • ¿Quién presenta la idea?/¿Qué idea?
  • ¿Cuánto la valoramos?
  • ¿Dónde surge?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cómo nace?
  • ¿Por qué es importante?

Responde a estas preguntas con dibujos simples creados con figuras retóricas visuales. Cuando tengas seis conceptos dibujados, escanéalos para empezar a crear tu biblioteca visual (tal vez te interese visitar la pestaña “recursos de ayuda” para profundizar un poco más en el sentido de esta dinámica).

Unidad2

Una biblioteca visual puede formarse con distintas opciones:

  • La opción manual es la más rápida para desarrollar nuestras destrezas y requiere de pocos materiales, simplemente un cuaderno o agenda, donde vayas incluyendo cada figura y donde las recopiles categorizándolas del modo que prefieras. Puedes utilizar lápiz, rotuladores finos o con punta de pincel para remarcar espacios más amplios, pero, en definitiva, la clave está en que te sientas cómodo/a con cada herramienta. Para subirla a la red, simplemente tendrás que escanearla o hacerle una foto para compartirla.
  • La opción digital requiere de herramientas particulares, como una tablet, una tableta gráfica que se conecte al ordenador, alguna aplicación de dibujo o incluso tu dispositivo móvil. Si eliges este formato, necesitarás dedicar un tiempo de aprendizaje de la herramienta, aunque hay programas y aplicaciones muy sencillas para comenzar.

Una vez que hayas completado el reto, publica los dibujos en tu diario de aprendizaje junto con un breve análisis, comentando tus hallazgos y reflexiones sobre lo aprendido en el proceso.

Recursos de ayuda

  • Si quieres profundizar en el ámbito de la semiótica de la imagen y las figuras retóricas que se utilizan, sobre todo, en la publicidad, puedes consultar el PortalComunicación.com, página que se centra en la semiótica de la imagen analizando los procesos que intervienen a la hora de crear significado y tomando en cuenta tanto los aspectos visuales como los elementos históricos y sociales que le dan sentido a los iconos.
  • A la hora de trabajar en la propuesta de imágenes para la biblioteca, puede ser interesante consultar ejemplos de figuras retóricas visuales que otras personas han realizado, como las que podemos encontrar en esta presentación o en el siguiente documento, centrados ambos en el mundo de la publicidad.
  • Para buscar inspiración, nos servirá de ayuda analizar las imágenes que encontramos en la página Ideas para la clase, revisar el tablero de Pinterest sobre metáforas visuales o visitar diferentes páginas de ilustradores o fotógrafos, como por ejemplo Christoph Nieman o Chema Madoz.

Visual Thinking. Unitat 1 #VisualMooc

Unidad 1

Mi avatar digital y mi avatar manual. Mi reflexión.

 

AVATAR

El digital:

El digital, realizado con la aplicación para tablets o móbiles, Zepeto.

El manual: (no sé dibujar…)

Reto unidad 1; REFLEXIÓN VISUAL THINKING

Reflexión del reto:

En el reto, nos piden que hagamos una reflexión sobre qué pensamos que es el Visual Thinking y para qué lo podemos utilizar.

Me llamo Diana, y soy profesora de instituto en el area de ciencias, matemáticas y tecnología. Estudié Geología (Ciencias de la Tierra). En los últimos años, he estado formándome mucho sobre tendencias digitales, pero siempre tengo algo pendiente; aprender a dibujar.

Quizá debería hacer un curso de dibujo antes de iniciarme en el visual thinking, pero me ha parecido una buena oportunidad para empezar.

En mi ámbito profesional, sin duda, lo podré utilizar. Por ejemplo, a veces, quiero hacer algo más visual en clase para que los alumnos lo capten, y lo interiorizen… pero no es mi fuerte. En una red trófica, por ejemplo, acabo escribiendo la palabra conejo antes que dibujar un conejo, o, en matemáticas, si quiero dibujar cualquier concepto que les pueda ayudar, me quedo con la idea… y no logro transmitirlo.

Espero que este curso, me ayude a mejorar en este aspecto.

Objetivos


Objetivos

El objetivo principal de esta unidad es que descubras qué es el pensamiento visual y conozcas la evolución que, desde aquel lejano 1989, ha sufrido el concepto. Para ello, exploraremos los diferentes acercamientos que desde el mundo empresarial y educativo se han realizado a la herramienta. También nos iniciaremos en la experiencia del Visual Thinking, para lo que te propondremos que realices algún ejercicio práctico simple. Para cerrar esta unidad, reflexionaremos sobre la influencia del Visual Thinking en la actualidad y visualizaremos las posibilidades que puede tener la herramienta en nuestra práctica docente.

Para este viaje por el pensamiento visual, las primeras cosas que debes cargar en la mochila son:

  • Un bloc, lápiz y unos rotuladores de colores con los que realizarás tu acercamiento al Visual Thinking.
  • Alguna herramienta, como un escáner o un smartphone, que te permita capturar y tratar digitalmente las imágenes creadas.
  • Un diario de aprendizaje, que puedes abrir con cualquiera de las herramientas que la red pone a tu disposición.

Por otro lado, es importante que antes de entrar de lleno en el tema, te familiarices con alguna de las herramientas que nos van a servir como plataforma de comunicación e intercambio de conocimientos, como son: Twitter, donde bajo la etiqueta #VisualMooc se desarrollará el debate con las personas participantes en el curso; o el grupo del MOOC en Facebook, donde tendremos el muro abierto a la participación e intercambio.

¡Esto acaba de empezar! ¡Bienvenidos/as a una nueva aventura visual!

 Diario de aprendizaje

Empezamos el MOOC sugiriéndote que, si no lo tienes ya, crees un diario de aprendizaje que te servirá para recoger las evidencias del proceso de aprendizaje que has iniciado. A la hora de elegir la herramienta con la que vas a diseñar este espacio, es importante seleccionar una que permita el acceso a los contenidos de forma abierta, sin necesidad de que el resto de participantes en el MOOC tengan una cuenta en la aplicación. Este detalle es muy importante, ya que en varios momentos del MOOC se realizarán evaluaciones entre pares (P2P) y tus propuestas deberán ser accesibles para los compañeros o compañeras que tendrán que revisarlas, evaluarlas y ofrecerte retroalimentación.

En cuanto a las herramientas para diseñar tu diario de aprendizaje, si esta va a ser tu primera experiencia, te sugerimos tres aplicaciones:

  • Wix Weebly son programas de diseño muy sencillos y visuales que presentan múltiples opciones de personalización basadas en la simple operación de arrastrar y soltar. Permiten la incorporación de gran cantidad de aplicaciones, widgets e imágenes, además de diferentes plantillas que hacen que crear un diario atractivo sea relativamente sencillo.
  • Tumblr es una plataforma para crear microblogs sociales en los que es posible publicar textos, imágenes, vídeos, citas, enlaces, archivos de audio y conversaciones tipo chat. Cuenta con muchas plantillas que facilitan la creación y actualización de un diario.

La idea es que tu diario de aprendizaje se trate de un espacio muy visual y en el que incorpores gran número de imágenes realizadas en clave Visual Thinking, por lo que es interesante que investigues un poco cuál de estas aplicaciones puede darte más juego.

A la hora de diseñar tu diario, estos recursos pueden resultarte de utilidad:

También puedes utilizar otros servicios como Blogger o WordPress.

Blogger:

WordPress:

Ideas Clave

Ideas Clave

El visual thinking o pensamiento visual es un término acuñado en 1969 por el psicólogo Rudolf Arheim en un libro en el que se niega la dicotomía entre la visión y el pensamiento y se propone que todo pensamiento es de naturaleza perceptual. Influido por la teoría de la Gestalt, en la que se plantea la existencia de unos patrones visuales que estructuran los elementos que llegan a la mente a través de los canales sensoriales o de la memoria, el autor alemán defiende que la percepción no es una función de categoría inferior al razonamiento, sino que es el medio que permite la estructuración de ideas y lenguaje.

Algunas décadas más tarde, autores como Dan Roam y Sunni Brown (enlace en inglés) en la esfera internacional han acercado al público el visual thinking y han demostrado que el pensamiento visual es aplicable a cualquier área de conocimiento relacionada con la empresa. Gracias a sus publicaciones, hemos comprendido que todo el mundo puede poner en práctica la herramienta y aprovecharse de sus ventajas y beneficios en la producción de proyectos, en la organización cognitiva, en el campo de la investigación y análisis, etc.

A nivel nacional, encontramos numerosos autores que plantean los beneficios del uso del visual thinking, tanto en el área social (Fernando Vidal y Myriam Artola) como en la empresarial (Fernando de Pablo y Miren Lasa) con diferentes aplicaciones.

En el área educativa, aunque el uso de la herramienta es reciente, podemos encontrar distintas y muy interesantes experiencias de docentes que, en diferentes niveles, introducen sus notas visuales como parte de una estrategia educativa en el aula.

El auge que está cobrando esta técnica hace que muchos docentes se hayan sumergido de lleno en el Visual Thinking. En los últimos años, han aparecido propuestas colaborativas, en las que numerosas personas dedicadas a la formación han comenzado a comprobar las posibilidades de aprendizaje a partir de su aplicación en los procesos de aprendizaje.

La imagen en la interpretación de conceptos

Uno de los fenómenos que ponen en valor el poder de la imagen es el Efecto de Superioridad de la imagen, que nos habla de cómo las imágenes son códigos de fácil interpretación y, por tanto, retención.

La siguiente tesis escrita en inglés Influence of Pictures on Word Recognition te permitirá estudiar con mayor profundidad este fenómeno y comprender cómo la combinación de imágenes y palabras alcanza el reconocimiento máximo del concepto o idea representada.

De la misma manera, el proceso de reconocimiento superior de un concepto o idea donde se ha utilizado la fusión de imágenes con palabras clave queda demostrado, a nivel perceptivo, semántico y neutral, en los experimentos recogidos en el siguiente documento (escrito en inglés) Conceptual and perceptual factors in the picture superiority effect.

Por último, si quieres ver con tus propios ojos cómo la relación entre imágenes y palabras favorece la mejora de la interpretación conceptual y potencia la retentiva, no te pierdas este vídeo: Picture Superiority Effect. Está en inglés, pero gracias a su contenido visual, con muy poco conocimiento del idioma podremos entenderlo.

Presentación en clave visual thinking

Llega el momento de estrenarte con el visual thinking. En esta actividad, vamos a conectar con nuestro pensamiento y vamos a dar forma visual al avatar que nos representará a lo largo del MOOC.

Un avatar es, en la religión hindú, la encarnación terrestre de una deidad. En el entorno de internet y de las nuevas tecnologías, se llama avatar a la representación gráfica, generalmente humana, que se asocia a un usuario para su identificación. En el marco de este MOOC, nuestro avatar será un dibujo simple que nos represente y que recoja alguna característica con la que nos sintamos identificados y que queramos destacar.

Si te has inscrito en este MOOC porque lo del dibujo es algo que te gusta, realizar esta actividad no te resultará complicado, pero, si eres de aquellos que no han agarrado un lápiz desde la infancia, ten presente que dibujar es mucho más sencillo de lo que parece y, si no te empeñas en lograr un parecido exacto con la realidad, seguro que logras disfrutar de la experiencia. Si lo que te parece complicado es eso de hacer un autorretrato, ten en cuenta que existen muchas formas de dibujar personajes de manera sencilla en base a elementos y formas muy básicos. Revisa el vídeo: Pierde el miedo a comunicarte con gráficos. Tips de Pensamiento Visual.

Si después de ver el vídeo todavía no sabes por dónde empezar, en el apartado “Recursos de ayuda” encontrarás aplicaciones cuyos estilos de dibujo te servirán de inspiración para realizar tu propia propuesta “digital 1.0” con rotuladores y en papel. No tengas miedo a copiar el estilo o el aspecto general de la imagen que te guste, pero trata de aportar tu propia marca personal utilizando alguna señal de identidad como el color, la forma, etc. y enriquece el dibujo con algún objeto que utilizas de forma regular en tu área de desempeño y en el que puedas reconocerte.

Cuando ya hayas dibujado tu avatar, no tendrás más que realizar una fotografía de tu propuesta, guardarla en formato imagen y crear en tu diario una primera entrada en la que incorpores el dibujo acompañado de una pequeña presentación en la que nos cuentes o dibujes quién eres, dónde trabajas, a qué te dedicas, etc.

Recursos de ayuda

Aplicaciones para crear diferentes tipos de avatares. Revisa los diferentes estilos, selecciona el que más te guste y modifícalo a tu gusto.

The Noun Poject: si necesitas otro tipo de imágenes, aquí está el enlace a este proyecto que te puede servir de inspiración. Solo tienes que introducir tu término de búsqueda y la aplicación te presenta una gran cantidad de imágenes asociadas a la palabra o iconos que puedes descargar con licencia Creative Commons (CC BY, por lo que deberás citar al autor de la imagen). En nuestro caso, la sugerencia es utilizarlos como base para los dibujos que necesitamos realizar.

Para saber más

Como material de ampliación del tema, os recomendamos las siguientes lecturas:

Reto

Reto

Las primeras experiencias con el visual thinking han de ser fruto de la reflexión sobre nuestro propio pensamiento, sobre cómo se mueve, cómo funciona, cómo percibe los estímulos y cómo los transforma en conocimiento. En esta primera unidad, te invitamos a analizar tu mente, a reflexionar sobre cómo reacciona tu mente cuando ha de integrar nuevos conceptos, que pueden ser desde los muy concretos (silla), hasta los más abstractos (educación). Trata de pensar en imágenes que representen tus ideas.

Si te sientes cómodo en lo visual, puedes personalizar tu diario de aprendizaje en clave de visual thinking, incorporando en cada actividad o tarea que te proponemos en este MOOC imágenes realizadas por ti. Pero, si todavía no has descubierto todas tus habilidades como dibujante, no te preocupes ni te desanimes, la clave de cualquier aprendizaje está en la tolerancia al error y en la perseverancia.

Continúa trabajando y pronto descubrirás los beneficios de una herramienta que te permite comprender la realidad por medio de la activación de las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora: pensamiento, emoción y dibujo.

Reflexión sobre el Visual Thinking

Mientras continúas intentando dar forma visual a tus pensamientos, te proponemos que realices la última actividad de esta unidad y escribas una breve reflexión de qué es para ti el visual thinking y las aplicaciones que crees que puede ofrecerte.

Incluye en tu diario de aprendizaje una definición que se ajuste a ti, a cómo tú lo ves, utilizando para ello la información que te ofrecemos en el apartado “Recursos para el reto“. Esta primera aproximación, esta conceptualización de tus conocimiento previos, va a ser importante para confirmar que el MOOC te proporcionará el desarrollo de habilidades en ese campo y logrará que esa definición inicial crezca y se desarrolle en diferentes direcciones adaptadas a tus necesidades.

Para guiar tu reflexión y organizar tus ideas, puedes utilizar las preguntas que te dejamos a continuación, pero, si crees que tus ideas sobre el visual thinking se acomodan mejor a otra estructura, no dudes en utilizarla y compartirla con el resto de participantes del MOOC:

  • ¿Qué puede aportar a tu forma de trabajar?
  • ¿Cómo podrías utilizarlo en tu ámbito profesional?
  • Y, si te dedicas a la formación, ¿crees que tu alumnado podría utilizarlo para aprender?

Si has logrado realizar la experiencia previa sin mucha dificultad y tienes claro el esquema que has utilizado para ordenar tus ideas, te animamos a que pruebes a transformar algunas de ellas en imágenes. Te puedes inspirar, e incluso puedes copiar, cualquiera de los materiales que hayas encontrado en tu investigación teórica, dando crédito a la fuente original. Recuerda que una de las claves del visual thinking es generar un vínculo emocional estrecho con los contenidos a través de su recreación en forma de dibujos.

Recursos para el reto

 

MOOC: Visual Thinking #

Visual Thinking

Informació general del MOOC

Enllaç a la pàgina INTEF del MOOC

¡Bienvenidos/as a la 4ª edición del MOOC “Visual Thinking en Educación”! #VisualMOOC

A lo largo de este curso, te ofrecemos las claves para utilizar el Visual Thinking para la organización de clases y proyectos y como herramienta de aprendizaje en el aula.

¿Qué vas a necesitar para comenzar?

Material para practicar: un bloc de notas, lápiz y lápices o rotuladores de colores.

Alguna herramienta para capturar imágenes e incluso tratar las imágenes creadas. Por ejemplo, un smartphone, un escáner o una cámara digital.

Diseñar tu diario de aprendizaje, que te acompañará durante toda la travesía de aprendizaje. ¡Puedes hacerlo con cualquiera de las herramientas que la red pone a tu disposición!

Enllaç a les diferents unitats: (En construcció)

 Unidad 1. De la percepción al entendimiento
 Unidad 2. Herramientas, formatos y elementos para visualizar
 Unidad 3. Neurociencia, rutinas de pensamiento y diversidad en clave visual
 Unidad 4. Lo visual en la competencia digital
Unidad 5. Aprender, cooperar y evaluar visualmente

 

Menores y seguridad en la red #MenorSeguroEnRed

Objetivo del NOOC

Conocer pautas, herramientas y estrategias que permitan evitar los riesgos de un uso inadecuado o poco seguro de la red. Orientar y acompañar a los menores en el entorno digital para salvaguardar su intimidad y bienestar personal.

 

Competencia Digital Docente

La realización del plan de actividades del NOOC te ayudará a alcanzar el nivel A2 de la competencia 4.2 Protección de datos personales e identidad digital, del Área 4. Seguridad del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, ya que trabaja los siguientes descriptores:

– Soy consciente de que todos mis datos personales, así como los contenidos educativos que publico en la nube, son almacenados por la empresa o institución que oferta el servicio.

– Almaceno y recupero de forma segura los diferentes datos de acceso a mis cuentas mediante herramientas y aplicaciones seguras para mi práctica docente.

– Utilizo el nivel de privacidad adecuado de acuerdo a mis objetivos tanto en mis dispositivos digitales como en los servicios en la nube que uso en mi práctica docente.

–> Ideas clave del curso

RETO

Has de crear un Decálogo del Buen Uso de Internet. Para ello te proponemos diseñar una infografía que represente visualmente los contenidos aprendidos en este NOOC.

Algunas de las herramientas que puedes utilizar son:

Una vez hayas generado tu infografía en formato de archivo de imagen digital o de otro tipo (JPG, PNG, PDF, …) es momento de compartirla con otros participantes del NOOC en la siguiente página para realizar la evaluación, requisito obligatorio para superar este curso y optar a la insignia. Si dejas la entrega de tu reto hasta el final podrías tener dificultades a la hora de encontrar pares que evalúen tu trabajo.

Tanto la autoevaluación como la evaluación entre pares (P2P) las llevarás a cabo mediante los criterios de esta rúbrica:

MI PRODUCTO FINAL

Valores democráticos y convivencia en la red #ConvivenciaDIG

Objectivo del NOOC

Promover la conciencia cívica y los valores democráticos en la convivencia e interacción social con los demás en la red y ser capaz de trasladar dichos valores al alumnado.

Competencia Digital Docente
La realización del plan de actividades del NOOC te ayudará a alcanzar el nivel B2 de la competencia Protección de datos personales e identidad digital, del Área 4. Seguridad del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, ya que trabaja los siguientes descriptores:

– Fomento entre mi alumnado estrategias y hábitos de protección de datos personales en sus dispositivos y en los servicios en línea que usan en el ámbito educativo.

– Diseño actividades para promover en el alumnado la conciencia cívica y los valores democráticos en la convivencia e interacción social con los demás en la red.

– Promuevo en mi práctica docente actividades que impliquen de manera práctica la protección de datos personales en dispositivos y en la nube.

MATERIAL TEÓRICO DEL NOOC

El material que nos ha proporcionado el NOOC lo podemos encontrar en este enlace.

MI RETO: