Visual Thinking. Unitat 1 #VisualMooc

Unidad 1

Mi avatar digital y mi avatar manual. Mi reflexión.

 

AVATAR

El digital:

El digital, realizado con la aplicación para tablets o móbiles, Zepeto.

El manual: (no sé dibujar…)

Reto unidad 1; REFLEXIÓN VISUAL THINKING

Reflexión del reto:

En el reto, nos piden que hagamos una reflexión sobre qué pensamos que es el Visual Thinking y para qué lo podemos utilizar.

Me llamo Diana, y soy profesora de instituto en el area de ciencias, matemáticas y tecnología. Estudié Geología (Ciencias de la Tierra). En los últimos años, he estado formándome mucho sobre tendencias digitales, pero siempre tengo algo pendiente; aprender a dibujar.

Quizá debería hacer un curso de dibujo antes de iniciarme en el visual thinking, pero me ha parecido una buena oportunidad para empezar.

En mi ámbito profesional, sin duda, lo podré utilizar. Por ejemplo, a veces, quiero hacer algo más visual en clase para que los alumnos lo capten, y lo interiorizen… pero no es mi fuerte. En una red trófica, por ejemplo, acabo escribiendo la palabra conejo antes que dibujar un conejo, o, en matemáticas, si quiero dibujar cualquier concepto que les pueda ayudar, me quedo con la idea… y no logro transmitirlo.

Espero que este curso, me ayude a mejorar en este aspecto.

Objetivos


Objetivos

El objetivo principal de esta unidad es que descubras qué es el pensamiento visual y conozcas la evolución que, desde aquel lejano 1989, ha sufrido el concepto. Para ello, exploraremos los diferentes acercamientos que desde el mundo empresarial y educativo se han realizado a la herramienta. También nos iniciaremos en la experiencia del Visual Thinking, para lo que te propondremos que realices algún ejercicio práctico simple. Para cerrar esta unidad, reflexionaremos sobre la influencia del Visual Thinking en la actualidad y visualizaremos las posibilidades que puede tener la herramienta en nuestra práctica docente.

Para este viaje por el pensamiento visual, las primeras cosas que debes cargar en la mochila son:

  • Un bloc, lápiz y unos rotuladores de colores con los que realizarás tu acercamiento al Visual Thinking.
  • Alguna herramienta, como un escáner o un smartphone, que te permita capturar y tratar digitalmente las imágenes creadas.
  • Un diario de aprendizaje, que puedes abrir con cualquiera de las herramientas que la red pone a tu disposición.

Por otro lado, es importante que antes de entrar de lleno en el tema, te familiarices con alguna de las herramientas que nos van a servir como plataforma de comunicación e intercambio de conocimientos, como son: Twitter, donde bajo la etiqueta #VisualMooc se desarrollará el debate con las personas participantes en el curso; o el grupo del MOOC en Facebook, donde tendremos el muro abierto a la participación e intercambio.

¡Esto acaba de empezar! ¡Bienvenidos/as a una nueva aventura visual!

 Diario de aprendizaje

Empezamos el MOOC sugiriéndote que, si no lo tienes ya, crees un diario de aprendizaje que te servirá para recoger las evidencias del proceso de aprendizaje que has iniciado. A la hora de elegir la herramienta con la que vas a diseñar este espacio, es importante seleccionar una que permita el acceso a los contenidos de forma abierta, sin necesidad de que el resto de participantes en el MOOC tengan una cuenta en la aplicación. Este detalle es muy importante, ya que en varios momentos del MOOC se realizarán evaluaciones entre pares (P2P) y tus propuestas deberán ser accesibles para los compañeros o compañeras que tendrán que revisarlas, evaluarlas y ofrecerte retroalimentación.

En cuanto a las herramientas para diseñar tu diario de aprendizaje, si esta va a ser tu primera experiencia, te sugerimos tres aplicaciones:

  • Wix Weebly son programas de diseño muy sencillos y visuales que presentan múltiples opciones de personalización basadas en la simple operación de arrastrar y soltar. Permiten la incorporación de gran cantidad de aplicaciones, widgets e imágenes, además de diferentes plantillas que hacen que crear un diario atractivo sea relativamente sencillo.
  • Tumblr es una plataforma para crear microblogs sociales en los que es posible publicar textos, imágenes, vídeos, citas, enlaces, archivos de audio y conversaciones tipo chat. Cuenta con muchas plantillas que facilitan la creación y actualización de un diario.

La idea es que tu diario de aprendizaje se trate de un espacio muy visual y en el que incorpores gran número de imágenes realizadas en clave Visual Thinking, por lo que es interesante que investigues un poco cuál de estas aplicaciones puede darte más juego.

A la hora de diseñar tu diario, estos recursos pueden resultarte de utilidad:

También puedes utilizar otros servicios como Blogger o WordPress.

Blogger:

WordPress:

Ideas Clave

Ideas Clave

El visual thinking o pensamiento visual es un término acuñado en 1969 por el psicólogo Rudolf Arheim en un libro en el que se niega la dicotomía entre la visión y el pensamiento y se propone que todo pensamiento es de naturaleza perceptual. Influido por la teoría de la Gestalt, en la que se plantea la existencia de unos patrones visuales que estructuran los elementos que llegan a la mente a través de los canales sensoriales o de la memoria, el autor alemán defiende que la percepción no es una función de categoría inferior al razonamiento, sino que es el medio que permite la estructuración de ideas y lenguaje.

Algunas décadas más tarde, autores como Dan Roam y Sunni Brown (enlace en inglés) en la esfera internacional han acercado al público el visual thinking y han demostrado que el pensamiento visual es aplicable a cualquier área de conocimiento relacionada con la empresa. Gracias a sus publicaciones, hemos comprendido que todo el mundo puede poner en práctica la herramienta y aprovecharse de sus ventajas y beneficios en la producción de proyectos, en la organización cognitiva, en el campo de la investigación y análisis, etc.

A nivel nacional, encontramos numerosos autores que plantean los beneficios del uso del visual thinking, tanto en el área social (Fernando Vidal y Myriam Artola) como en la empresarial (Fernando de Pablo y Miren Lasa) con diferentes aplicaciones.

En el área educativa, aunque el uso de la herramienta es reciente, podemos encontrar distintas y muy interesantes experiencias de docentes que, en diferentes niveles, introducen sus notas visuales como parte de una estrategia educativa en el aula.

El auge que está cobrando esta técnica hace que muchos docentes se hayan sumergido de lleno en el Visual Thinking. En los últimos años, han aparecido propuestas colaborativas, en las que numerosas personas dedicadas a la formación han comenzado a comprobar las posibilidades de aprendizaje a partir de su aplicación en los procesos de aprendizaje.

La imagen en la interpretación de conceptos

Uno de los fenómenos que ponen en valor el poder de la imagen es el Efecto de Superioridad de la imagen, que nos habla de cómo las imágenes son códigos de fácil interpretación y, por tanto, retención.

La siguiente tesis escrita en inglés Influence of Pictures on Word Recognition te permitirá estudiar con mayor profundidad este fenómeno y comprender cómo la combinación de imágenes y palabras alcanza el reconocimiento máximo del concepto o idea representada.

De la misma manera, el proceso de reconocimiento superior de un concepto o idea donde se ha utilizado la fusión de imágenes con palabras clave queda demostrado, a nivel perceptivo, semántico y neutral, en los experimentos recogidos en el siguiente documento (escrito en inglés) Conceptual and perceptual factors in the picture superiority effect.

Por último, si quieres ver con tus propios ojos cómo la relación entre imágenes y palabras favorece la mejora de la interpretación conceptual y potencia la retentiva, no te pierdas este vídeo: Picture Superiority Effect. Está en inglés, pero gracias a su contenido visual, con muy poco conocimiento del idioma podremos entenderlo.

Presentación en clave visual thinking

Llega el momento de estrenarte con el visual thinking. En esta actividad, vamos a conectar con nuestro pensamiento y vamos a dar forma visual al avatar que nos representará a lo largo del MOOC.

Un avatar es, en la religión hindú, la encarnación terrestre de una deidad. En el entorno de internet y de las nuevas tecnologías, se llama avatar a la representación gráfica, generalmente humana, que se asocia a un usuario para su identificación. En el marco de este MOOC, nuestro avatar será un dibujo simple que nos represente y que recoja alguna característica con la que nos sintamos identificados y que queramos destacar.

Si te has inscrito en este MOOC porque lo del dibujo es algo que te gusta, realizar esta actividad no te resultará complicado, pero, si eres de aquellos que no han agarrado un lápiz desde la infancia, ten presente que dibujar es mucho más sencillo de lo que parece y, si no te empeñas en lograr un parecido exacto con la realidad, seguro que logras disfrutar de la experiencia. Si lo que te parece complicado es eso de hacer un autorretrato, ten en cuenta que existen muchas formas de dibujar personajes de manera sencilla en base a elementos y formas muy básicos. Revisa el vídeo: Pierde el miedo a comunicarte con gráficos. Tips de Pensamiento Visual.

Si después de ver el vídeo todavía no sabes por dónde empezar, en el apartado “Recursos de ayuda” encontrarás aplicaciones cuyos estilos de dibujo te servirán de inspiración para realizar tu propia propuesta “digital 1.0” con rotuladores y en papel. No tengas miedo a copiar el estilo o el aspecto general de la imagen que te guste, pero trata de aportar tu propia marca personal utilizando alguna señal de identidad como el color, la forma, etc. y enriquece el dibujo con algún objeto que utilizas de forma regular en tu área de desempeño y en el que puedas reconocerte.

Cuando ya hayas dibujado tu avatar, no tendrás más que realizar una fotografía de tu propuesta, guardarla en formato imagen y crear en tu diario una primera entrada en la que incorpores el dibujo acompañado de una pequeña presentación en la que nos cuentes o dibujes quién eres, dónde trabajas, a qué te dedicas, etc.

Recursos de ayuda

Aplicaciones para crear diferentes tipos de avatares. Revisa los diferentes estilos, selecciona el que más te guste y modifícalo a tu gusto.

The Noun Poject: si necesitas otro tipo de imágenes, aquí está el enlace a este proyecto que te puede servir de inspiración. Solo tienes que introducir tu término de búsqueda y la aplicación te presenta una gran cantidad de imágenes asociadas a la palabra o iconos que puedes descargar con licencia Creative Commons (CC BY, por lo que deberás citar al autor de la imagen). En nuestro caso, la sugerencia es utilizarlos como base para los dibujos que necesitamos realizar.

Para saber más

Como material de ampliación del tema, os recomendamos las siguientes lecturas:

Reto

Reto

Las primeras experiencias con el visual thinking han de ser fruto de la reflexión sobre nuestro propio pensamiento, sobre cómo se mueve, cómo funciona, cómo percibe los estímulos y cómo los transforma en conocimiento. En esta primera unidad, te invitamos a analizar tu mente, a reflexionar sobre cómo reacciona tu mente cuando ha de integrar nuevos conceptos, que pueden ser desde los muy concretos (silla), hasta los más abstractos (educación). Trata de pensar en imágenes que representen tus ideas.

Si te sientes cómodo en lo visual, puedes personalizar tu diario de aprendizaje en clave de visual thinking, incorporando en cada actividad o tarea que te proponemos en este MOOC imágenes realizadas por ti. Pero, si todavía no has descubierto todas tus habilidades como dibujante, no te preocupes ni te desanimes, la clave de cualquier aprendizaje está en la tolerancia al error y en la perseverancia.

Continúa trabajando y pronto descubrirás los beneficios de una herramienta que te permite comprender la realidad por medio de la activación de las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora: pensamiento, emoción y dibujo.

Reflexión sobre el Visual Thinking

Mientras continúas intentando dar forma visual a tus pensamientos, te proponemos que realices la última actividad de esta unidad y escribas una breve reflexión de qué es para ti el visual thinking y las aplicaciones que crees que puede ofrecerte.

Incluye en tu diario de aprendizaje una definición que se ajuste a ti, a cómo tú lo ves, utilizando para ello la información que te ofrecemos en el apartado “Recursos para el reto“. Esta primera aproximación, esta conceptualización de tus conocimiento previos, va a ser importante para confirmar que el MOOC te proporcionará el desarrollo de habilidades en ese campo y logrará que esa definición inicial crezca y se desarrolle en diferentes direcciones adaptadas a tus necesidades.

Para guiar tu reflexión y organizar tus ideas, puedes utilizar las preguntas que te dejamos a continuación, pero, si crees que tus ideas sobre el visual thinking se acomodan mejor a otra estructura, no dudes en utilizarla y compartirla con el resto de participantes del MOOC:

  • ¿Qué puede aportar a tu forma de trabajar?
  • ¿Cómo podrías utilizarlo en tu ámbito profesional?
  • Y, si te dedicas a la formación, ¿crees que tu alumnado podría utilizarlo para aprender?

Si has logrado realizar la experiencia previa sin mucha dificultad y tienes claro el esquema que has utilizado para ordenar tus ideas, te animamos a que pruebes a transformar algunas de ellas en imágenes. Te puedes inspirar, e incluso puedes copiar, cualquiera de los materiales que hayas encontrado en tu investigación teórica, dando crédito a la fuente original. Recuerda que una de las claves del visual thinking es generar un vínculo emocional estrecho con los contenidos a través de su recreación en forma de dibujos.

Recursos para el reto

 

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *