Category Archives: FILOSOFIA I HISTÒRIA

Un resumen para un autor : Propuestas y sugerencias sobre Nietzsche

¿Quién es y quien ha sido Friederich Nietzsche? Lo que nos debería servir para saber pensar en aquello que nos quiere hacer pensar un filósofo como este es en abandonar nuestros prejuicios o ideas preconcebidas sobre aquellos ideales , valores, razones que conducen y gobiernan nuestra vida. Hasta la Ilustración , con autores como Sócrates , Platón, Aristóteles , Sant Agustín , Santo Tomás, San Anselmo, Descartes incluso John Stuart Mill la razón ha gobernado y ejercido todo el poder sobre nuestras vidas. La voluntad de normativizar todo, categorizarlo, clasificarlo, ordenarlo, valorarlo, prescribirlo, ha sido el único punto de mira para hablar de la realidad y del mundo. Para Platón el mundo era aquellas ideas o esencias que el conocimiento intelectivo debia alcanzar el resto era sombras y vacío, apariencia, falsedad y engaño. En Descartes la ciencia matemàtica y sus verdades se evidenciaban a través de la razón y de un Dios que garantizaba ese tipo de conocimiento. La metafísica hasta entonces justificaba la ciència sobre el mundo y su realidad. Con la Ilustración la ciencia se separa de la metafísica , de la religón y la creencia , de la trascendencia como nos decía el cristianismo y con la razón garantizamos una comprensión del mundo mayor. El método experimental nos somete todo a los hechos y a las teorias y leyes que desde la razón y la experiencia construimos sobre la realidad. El positivismo de Augusto Comte en el siglo XIX desarrollará esta idea y la llevarà a sus màximas conseqüèncias.
Pero hay entra Nietzsche con su sospecha: no todo lo que es racional es real como prentendián hacer creer hasta entonces los continuadores de platón y kant. Nietzsche en su análisis del lenguaje nos advierte que hay unas intencionalidades en nuestros discursos y nuestras ideas que no aparecen a simple vista. Un sentido oculto que esconde la verdadera etimologia de los conceptos. Es así como advierte que la verdad es una ilusión, un producto social fruto de los intereses de los científicos y de los políticos. De esta manera el filósofo desenmascara todo el modelo cultural occidental que hasta entonces ha dominado. En su crítica inicial intenta explicar que el hombre no vive la vida como hombre sino siempre se ha refugiado en un mundo externo a él que pasa por la ciència, la religión, la política, la cultura.. Se trata pues de atreverse a ser uno mismo, de romper esa metáfora del “camello” que el profeta Zaratrustra anuncia en la obra del mismo nombre para empezar a ser “leones”. Tres transformaciones que nos han de conducir a renunciar al “deber” que nos imponen sacerdotes, políticos, científicos, psicológos ingleses para empezar a “ser” como existencia , como voluntad de poder, de afirmación hacia la vida.
Si ahora nos situamos en su obra “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” nos encontramos con un análisis del lenguaje explicando que hay un meta-lenguaje ( intencionalidad en lo que decimos y hablamos) que no aparece de manera clara y evidente a simple vista. Esta pues es una clave muy importante para leer y saber comentar a Nietzsche. El sentido de las palabras no aparece de manera clara sino debemos saber leer con otro tipo de mirada los conceptos que utilitzamos, usamos para pensar nuestro mundo y nuestra realidad. El lenguaje esta lleno de prejuicios que esconden las verdaderas intenciones de nuestro hablar y nuestro pensar. De hecho en toda relación de diálogo hay una relación de poder entre quien emite un mensaje que pretende vender, emitir al otro y un receptor que se somete al discurso del otro. Nietzsche entiende que el arte posee una fuerza que no posee la ciencia y la religión : es creador. Así el mito de Apolo y Dionisos le sirve para confrontar los dos principios vitales básicos de la vida : el orden frente al caos, la razón frente al instinto, …… Por eso la mirada nietzscheana usa del método genealógico para desde la etimologia de las palabras y los campos semánticos reconstruir la evolución de las ideas o conceptos y penetrar así en el sentido oculto de estas. ¿Por qué nuestro lenguaje siempre pervierte el sentido explícito de los términos? Por ejemplo frente a una visión negativa del “consumismo” se le añaden adjetivos aparentemente inofensivos como “responsable” ; lo mismo con la visión negativa del “comercio” que se le añade un adjetivo aparentemente inofensivo como ” justo”. De esta manera parece que le hacemos decir a las palabras precisamente aquello que no dicen o que no pretendemos decir ni pensar en su sentido más primario y original. Sirva a modo de ejemplo lo que hemos dicho.
“Sobre verdad y mentira ….” escrito en 1873 i publicado después de muerto en 1903 .La tragedia griega expresa el verdadero espíritu del elemento dionisiaco. Una tragedia es la expresión de ese pathos griego donde las fuerzas humanas se destapan y desenmascaran todo aquello de lo realmente humano. Si pensamos en “Antigona” o cualquier tragédia griega podremos descubrir que esa verdadera esencia del arte como representación del elemento vital y existencial del ser humano: pasión, drama, ira, llanto, furia, …constituyen el elemento que permite la catarsis colectiva , la liberación colectiva más produnda y humana. Somos lo que somos con vicios, miserias, dolores, …. El arte representa esta esencia del mundo : porque nosostros somos una obra de arte como proyecto en construcción. Nos hemos de crear no domesticar, ni adocenar, ni educar. La educación es una forma de sometimiento, de reprimir lo que realmente somos y pensamos. La tragedia no sirve para redimir nada ni a nadie, sino solo expresa lo que somos y tenemos. Muerte y vida son las únicas realidades visibles y sensibles. Por eso el elemento dionisiaco representa ese estado de embriagadez y sueño donde la voluntad se manifiesta de manera instintiva . Es lo que representa la música como estado donde la danza y el baile origina una especie de éxtasis ritual donde uno se suelta dentro del caos de sonidos, ruidos disonantes, rítmicos, harmoniosos… No se trata de lanzarse al pesimismo negro y absurdo sino de poder tener voluntat para afirmar lo que uno es : vida y muerte, luz y oscuridad, rostro amable y rostro amargo. Así Sócrates representaria todo lo contrario a lo que Nietzsche nos propone : un logos racional, ordenado, dialogador, teorizador de la vida y la realidad. ¿Qué es la vida? Una razón o un deseo ? Nietzsche se inclina más por una respuesta que nace de la voluntad como instinto de ser, de vivir, de crear. Es en el lenguaje donde se pueden unir esta naturaleza interior entre el gesto como símbolo y ritualización y el sonido :somos lenguaje oral antes que lenguaje escrito y reflexionado. Nietzsche se separa radicalmente de Platón que era lenguaje escrito. En la tragedia el lenguaje mueve sentimientos, emociones, pasiones porque fusiona música y palabra, porque hace del lenguaje puro arte de expresión. Pero en la obra de que hablamos la música se cambia por la retórica : el símbolo musical por la metáfora, la metonímia, el sinècdote.Para este autor la oralidad es la expresión artística vital del ser humano y las culturas orales son superiores a las escritas. Grecia fue una cultura del discurso oral, de la palabra oral.
(continuará…)

IDEAS PARA UNA DISERTACIÓN FILOSÓFICA

¿qué es la vida? Un vivir siguiendo las normas y consignas que desde pequeños nos enseñan : aprender a obedecer, aprender a decir si, aprender a ser educados, aprender a sentirnos culpables de lo que hacemos mal, aprender a sentirnos inseguros, aprender a creer a un policia, un soldado, un sacerdote, un científico, un empresario, ……….
¿En qué somos decadentes socialmente? el mundo que vivimos nos protege o nos absorve, nos somete o nos condena , nos amansa o nos violenta, nos domina o nos educa….

¿El conocimiento nos hará libres con la ciencia y la tecnología? ¿Somos más libres gracias a la ciencia?

¿La verdad existe? ¿ de cuantas ilusiones vivimos? Que hay de dionisiaco en nuestra vida todavía ? Y cuanto de apolíneo tenemos encima?

EL PATHOS DE LA VERDAD Y LAS NOVELAS DE THOMAS MANN

De la verdad nacen el resto de todos los valores en occidente. Por eso la verdad puede ser una forma de autolimitarnos, de vivir más tranquilos y seguros bajo una apariencia de realidad. El autoengaño nos hace vivir gregariamente bajo el poder de nuestra verdad. La moral , el deber, la objetividad, la responsabilidad, el sacrificio, son valores que han nacido de esta idea de verdad. Pero sin embargo cuando la iglesia o el estado, las instituciones como la escuela, la familia han dejado de proclamar estos valores como si fueran sólidas rocas en las que uno se debe sostener los hombres y mujeres hemos caido en el vacío y el nihilismo. Hoy la gente no tiene idea sobre si esta bien una cosa o otra y todo depende de lo que uno crea, piense , sienta. Este relativismo moral de los valores nos ha hecho caer en una visión vacía de la existencia. Los valores del hedonismo social , o sea, el placer y el materialismo consumista parecen ser los sustituos de esta falta de referentes y de valores. Sin embargo el cuerpo que de jovenes cuidamos y nos preocupa luego se vuelve rancio y caduco. Las depresiones, los estados de ansiedad, las anorexias, las bulimias, las enfermedades mentales, los transtornos psicosomáticos como las enfermedades autoinmunes imponen unos modelos donde la búsqueda de seguridades personales no resulta suficiente. La precariedad del mundo del trabajo, la falta de confianza en las instituciones políticas y sociales nos ha lanzado a un mundo materialista, individualista, hedonista y escèptico. Hemos caido en un estado de ansiedad por culpa de nuestras inseguridades en el mundo laboral, académico, personal, Los divorcios abundan , las parejas separadas, los hijos e hijas abandonados, los abuelos y abuelas solitarios en los parques forman parte de un tejido social que cada vez más se instala en una sociedad liquida y ambigua que no sabe que persigue ni que busca. Hay un sentimiento de abandono , de falta de las cosas más básicas de la vida como el amor, …. Este es el mundo de la verdad. Una verdad efímera, cambiante, una verdad que no está instalada en ninguna parte.

Thomas Mann novelista y crítico alemán (1875-1955) y Premio Nobel escribió tres obras que describen una de las ideas más interesantes de Nietzsche : “La honestidad de los temerarios de la verdad cuando se dan cuenta de las mentiras del conocimiento científico pueden conducirlos a la nausea o al suicidio. Por fortuna existe el arte”. Así el arte es un instrumento de ficción que no engaña con sus creaciones. El artista es como un amante que no quiere pensar en todas las cosas naturales repugnantes a que está sometida su amada y por eso se deja llevar por el sueño. “La muerte en Venecia” , “El doctor Fausto” y “Tonio Kröger”. Todas tres novelas giran entorno a la idea del artista y su creación. ¿Cómo conseguir a través del arte la immortalidad , esa espiritualidad sublime ? Son tres retratos , tres caminos , tres viajes hacia el arte entendido como elemento dionisiaco de la vida y la existencia. “Hemos de hacer de nuestra vida una obra de arte” “Tonio Kröger” es el retrato del artista adolescente, inexperto, que busca en el arte una forma de vida, de existencia. ¿vivir del arte o para el arte? “La muerte en Venecia” es el retrato del artista al final de su existencia como artista. El sentimiento de decadencia, de no haber alcanzado el arte máximo, de no estar contento con uno mismo como artista. No es lo mismo ser artista que ser el artista, aquel que ha alcanzado lo máximo. “Doctor Faustus” es el retrato del artista que para alcanzar la inmortalidad a través del arte acaba pactando con el diablo, con vender su propia vida a cambio de alcanzar esa obra de arte sublime y perfecta. Doctor Faustus es la figura de Nietzsche, de Schönberg, la locura del Anticristo. Se pacta con el diablo la conquista del genio y la figura y se renuncia a la razón y la lucidez. Las fuerzas oscuras e irracionales con la tragédia del artista y su soledad…..

DOGVILLE Y NIETZSCHE

El director de la película Lars Von Trier ha sabido explicar la metáfora nietzscheana. La historia es como una fábula. En el pueblo de Dogville que será el único ser que se oirà sus ladridos al final del film de aparente vida tranquila y sencilla un dia llega una forastera. Entrar a formar parte del pueblo puede significar descubrir sus costumbres, sus ideas, sus virtudes pero también sus vicios. La fabula explica como en un principio Grace huyendo de su situación , de un mundo que le es hostil y malvado es acogida por aquellas bondadosas personas. La condición para que sea aceptada es que realice tareas para la comunidad. Sin embargo la comunidad no parece necesitar nada de nada. Pero Grace poco a poco va encontrando las verdaderas necesidades del pueblo: leer y describir a un ciego, hacer compañia a un viejo solitario, cuidar a los chicos de una mujer cansada por el trabajo cotidiano, ..Al final de la semana Grace es aceptada por la gente del pueblo. Todo cambia cuando un cartel aparece con el nombre de Grace y una recompensa. La actitud de esas gentes se vuelve hostil , ruin, se destapan, y se presentan tal como son realmente. Grace no trabajará sino se convertirá en una esclava para todos. Le pegan, la azotan,la violan, la ultrajan.. La acusan de robar , pero todos se aprovechan de ella. Grace explica su verdadera historia frente a la asamblea del pueblo. Nadie le escucha. Su amigo Tom decide venderla a los gansteres que la buscan. Pero a la llegada de los mafiosos Grace descubre realmente que ha sido esas gentes para ella. La han vendido , por eso cuando llegan Grace descubre que el capo de la mafia es su padre y que la autentica realidad malvada de la que huyo le ha devuelto a su origen. Vuelve a tener el poder en sus manos. Por eso decide acabar con todo el pueblo y uno a uno los irá eliminando. No hay sicarios , ella misma se encarga de asesinar a cad uno de aquellos apacibles hombres y mujeres que se esconden en mascaras.

DELS LIMITS DE L’AUTORITAT DE LA SOCIETAT SOBRE L’INDIVIDU.

“¿Quin és doncs el límit just de la sobirania de l’individu sobre si mateix? ¿On comença l’autoritat de la societat? ¿Quina esfera de la vida humana pertoca a la individualitat i quina a la societat?
Cadascuna rebrà la seva justa part, sí disposa de la que l’afecta més particularment.A la individualitat li hauria de pertocar aquell àmbit de la vida en el qual s’interessa sobretot l’individu; a la societat , aquell àmbit que interessa sobretot la societat.
Per bé que la societat no es basi en un contracte i per bé que no s’hi guanya res inventant-ne un per tal de deduir-ne obligacions socials, tots els qui reben la protecció de la societat li deuen una torna pel benefici percebut, i el fet de viure en societat fa indispensable que cadascú es vegi en l’obligació d’observar una certa línia de conducta envers la resta. Aquesta conducta consisteix, primer de tot, a estar-se de moure els interessos dels altres o , millor dit, certs interessos que, ja sigui per disposició legal o per consentiment tàcit, són considerats drets subjectius; i , en segon lloc, en el fet que cada persona porti la seva càrrega(fixada segons un principi equitable) dels treballs i sacrificis que suposi la defensa de la societat o dels seus membres quan siguin objecte d’ofenses i vexacions.La societat està plenament justificada a imposar aquestes condicions a tota costa a aquells que voldríen incomplir-les. Però la societat pot fer quelcom més. Els actes d’un individu poden resultar nocius als altres o fer cas omís de la deguda consideració que es mereix llur benestar, sense necessitat d’arribar a violar algun dels seus drets constituïts.”
1.-Quines són les idees principals del text ?
Mill analitza els limits del poder que pot exercir legalment la societat sobre l’individu.Uns limits que han de garantir la lliberta politica i social dels propis individus. Així el principi d’individualitat ha de quedar garantit per la societat. Doncs no s’hi valen pactes socials que obliguin als individus sino es més aviat la protecció social que la persona rep el que fa que estigui amb el deute social així com se li reconeixen uns drets individuals. Estar d’acord amb aquest compromís social configura una conducta determinada : la de no perjudicar els interessos dels altres i la de ser responsable de defensar la societat i les seves persones. La societat s’encarregarà d’imposar als individus que no volen comprometre’s i que puguin perjudicar als altres les seves penes.
Mill fa doncs un esbòs de la vida humana i les relacions individu i societat. Si la relació es fruit dels interessos , cadascú pot beneficiar-se d’aquest compromís de les dues parts. Una ètica que no perjudiqui els interessos dels altres (els drets dels altres) y que accepti els deures per defensar la pròpia societat. Queda plenament justificada les actuacions per part de la societat (estat) d’obligar a aquells qui no accepten els deures i obligacions socials.
2.- Què vol dir “individualitat” en el text ?
Mill defensa això com un principi que entèn que només cada individu està autoritzat a considerar el que més li convé per al seu propi benefici. Per l’individu sobirà cal entendre els homes en plena maduresa dels seus actes i que són membres socials. La maduresa és social i individual per una societat desenvoluupada.

Sobre Verdad y mentira

http://alcoberro.info/planes/nietzsche0.htm

“En algún apartado rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la : pero , a fin de cuentas, sólo un minuto. Tras breves respiraciones de la naturaleza el astro se heló y los animales inteligentes hubieron de perecer. Alguien podría inventar una fábula semejante pero, con todo , no habría ilustrado suficientemente cuán lastimoso , cuán sombrio y caduco, cuán estéril y arbitrario es el estado en el que se presenta el intelecto humano dentro de la naturaleza. Hubo eternidades en las que no existía; cuando de nuevo se acabe todo para él no habrá sucedido nada, puesto que para ese intelecto no hay ninguna misión ulterior que conduzca más allá de la vida humana. No es sino humano, y solamente su poseedor y creador lo toma tan patéticamente como si en el girasen los goznes del mundo. Pero, si pudieramos comunicarnos con la mosca, llegaríamos a saber que también ella navega por el aire poseída de ese mismo pathos, y se siente el centro volante de este mundo.” frag. Sobre verdad y mentira. I . 1
  1. ¿Cuáles son las ideas principales del texto y cómo se encuentran relacionadas?
  2. Un conocimiento que se inventa por animales inteligentes , habitantes de un astro.
  3. Pero este acto o hecho sólo dura un excueto minuto de gloria : algo sin importancia en la Historia Universal. Bajo la apariencia de ser glorioso pero también vacío.
  4. Luego el astro se desvanece y desaparecen sus animales inteligentes.
  5. Hasta aquí se expone una fábulación, una metáfora de la precariedad, caducidad, banalidad de la naturaleza de ese conocimiento fruto del intelecto.
  6. Un estado que anteriormente nunca había existido y que en ese esdevenir no significará nada de nada , puesto que no hay finalidad que ultrapase la propia existencia mundana con ese acto.
  7. Su fin como animal no habrá servido para nada aunque él lo crea así, lo humanize y pretenda ser su poseedor.
  8. Como una simple mosca, el pathos nos hace sentirnos dueños y señores de este acto.

¿Qué significan estas palabras de Nietzche? Una crítica al conocimiento y a su intelecto como un acto de seres engreídos que se atribuyen un poder y una voluntad que tan sólo nos arroja al sin sentido de lo vacuo y absurdo. No ha servido de nada para este animal inteligente su acto tan sólo para sentirnos el centro de este astro.

Si pensamos en los momentos actuales el ser humano que ha conseguido con tanto conocimiento , tanta ciencia , tanta sabiduria.¿Ha mejorado la suerte del planeta? Los efectos del cambio climático nos alertan de que somos seres estúpidos que no sabemos usar ese minuto de gloria. Las guerras , las destrucciones, la injustícia, la pobreza, ha confirmado la teoria de nuestro gran fabulador. Nuestro pathos nos vuelve en seres egolátras que nos creemos nuestras propias mentiras , nuestras fantasias y no nos damos cuenta de lo patético que nos presentamos. No ha sido precisamente la ilustración un proyecto que con el uso de la razón nos haya mejorado, nos haya hecho realmente progresar. El conocimiento no ha sido más que un acto de auto orgullo, de sobérbia como seres capaces de sentirnos superiores. Todos buscamos como la mosca sentirnos el centro de ese universo como algo especial. Fundamos nuestras razones en la justificación de unos ideales como la verdad, la justícia, la paz pero eso no es suficiente porque nunca nos hemos sentido como lo que somos una simple criatura vil y ruín.

¿Qué hay de fábula y qué hay de realidad?

SOBRE VERDAD Y MENTIRA

Nietzsche en esta obra nos hace un análisis genealógico del sentimiento que es el arte de desenmascarar las ocultas razones emotivas de nuestras actitudes y juiciosde valor. Sus dos secciones estan dedicadas a la crítica del lenguaje y de la idea de verdad.
¿Qué es la condición humana? Un animal fabulador , un animal simulador, un animal que miente. Todo aquello que el hombre ha inventado como la ciencia o el conocimiento a través de la razón es el resultado de huir de sus miedos, de sus inseguridades, de sus fracasos personales. La verdad no es otra cosa que una mentira colectiva. ¿Para qué nos sirve la verdad? Sólo para nuestra utilidad personal de escondernos bajo esta. La verdad en Platón no es otra cosa que el refugio de una incapacidad mental de pensar por nosotros mismos , de vivir sin muletas. La verdad es una codificación social impuesta como un deber hacia la sumisión y la dominación por el poder del Estado. La verdad es una ficción impuesta y útil al poderoso llamese sacerdote, político, científico, etc. Es fruto de un pacto y una convención. No existe ninguna verdad como nos decía Descartes. Porque no hay verdad alguna. Eso que llamamos verdad sólo es el resultado de nuestras creencias , de nuestras mentiras, de un alejamiento de la realidad misma. La verdad no esta en ningún lugar ni tiene dueños, la verdad esta sóla y desnuda. Por eso el lenguaje pervierte cualquier uso que hagamos de ella. No hay verdad lingüística porque no hay verdad para lo humano. La verdad se parece más a un balbuceo, a un sin sentido del niño que empieza a decir cosas y todos le atribuimos lo que queremos de esos sonidos monosilábicos incomprensibles. BA BA BA BU BI BUU BU ¡Ah, el niño ha dicho que la mama tiene su chupete!. Esas son nuestras verdades , sin sentidos productos de nuestras propias mentiras. El lenguaje esta muy lejos de la realidad.
“¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas , una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas , sino como metal”
El origen del lenguaje no es lógico sino fruto de la imaginación , de la fantasía. Por eso la ciencia es una de las grandes manipuladoras de la sociedad porque convierte el lenguaje en un producto para su dominación. El paradigma de la simplicidad no es otra cosa que esto : se trata de fragmentarlo todo, de dividirlo , de separarlo, de excluirlo todo y luego así construir una aparente homogeneidad.
¿Qué hay de verdad en el mundo? ¿ Qué hay de verdadero en uno mismo o una misma?
Ideas para una disertación filosófica : Pensar que la metáfora es una posibilidad para explicarnos mejor a nosotros mismos y a partir de aquí responder metafóricamente o bién con analogias y metonímias a las preguntas iniciales sobre la verdad.