LOMCE: un paso menos para el franquismo por Álvaro Martínez

Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, así se llama la nueva ley educativa que propone el ministro Wert, una ley que va claramente en contra del progreso educativo y que nos acerca un poco más a la educación de la época de Franco.
Volvemos a una enseñanza más selectiva ya que para poder obtener el título de la ESO se tendrá que aprobar una evaluación final, que habrá que volver a superar al finalizar bachillerato, vamos lo que ahora llamamos “selectividad” y en la época franquista llamaban “reválida”.
Volvemos a encontrarnos con alumnos con problemas (ahora tenemos compañeros con necesidades educativas) ya que reducirán el número de profesores para atender la diversidad, los problemas de lenguaje, etc, etc, etc… es decir, a estos alumnos habrá que enviarlos a centros especiales retrocediendo así treinta o cuarenta años.
Volvemos a una enseñanza menos democrática ya que el Consejo Escolar pierde funciones, o dicho de otra forma pierde poder, que pasa a manos del director del centro el cual además podrá elegir a sus profesores.
Volvemos a la prohibición de las diferentes lenguas autonómicas, ya hubo una época llamada franquismo en la que el catalán, gallego y vasco estaban prohibidas.
Volvemos a una escuela pública pobre ya que la nueva ley da prioridad económica a la escuela privada y concertada. Cada año que transcurre es un año en que se invierte menos en enseñanza pública.
Está claro que un pueblo limitado académicamente es más fácil de controlar y con menos posibilidades de opinar, oponerse y exigir.

Publicat dins de General | Deixa un comentari

23-F .- Per Paula Rosa E-41

Desprès de la aprovació de la nova constitució espanyola de 78 semblava que el franquisme quedava enrere.
Encara quedaven problemes molt greus, com el terrorisme de ETA.
El president del govern espanyol, Adolfo Suárez va dimitir el 29 de gener de 1981, Calvo Sotelo es va presentar com a candidat, encara que no va assolí la majoria necessària; la qual cosa va produir la segona revolta coneguda com el 23-F.

El 23 de febrer de 1981, un grup de guàrdies civils i vehicles camuflats es tanquen al congres dels diputats.
Els assistents dient que van escoltar un fort soroll a la porta i acte seguint van entrar al parlament i Antonio Tejero va dir la frase que ha passat a la historia : « Todo el mundo al suelo ». Dins del parlament hi havia mitjans de comunicació gravant tot el que succeïa.

Tota Espanya estava atemoritzada, a Catalanuya, però, el president de la Generalitat Jordi Puyol va tranquil•litzar a la població amb una frase que li va dir el rei “ tranquil Jordi, tranquil”. En canvi altres presidents d’altres comunitats no van dir res fins que va passar el perill com es el cas de Carlos Garaikoetxea.

Finalment el dia 24 de febrer els segrestadors van posar fí a aquest esdeveniment.

Va ser un cop d’estat amb fracàs.

A conseqüència d’això el govern de Calvo Sotelo va fer unas eleccions anticipades i va sortir el PSOE amb una gran majoria, creen una nova reforma a l’exèrcit espanyol
També es va iniciar un objectiu per a frenar la descentralització de l’estat Espanyol i limitar el sostre competencial de les comunitats autònomes.
Antonio Tejero, Milans del Bosch i el general Alfonso Armada i uns altres divuit militars són condemnats a penes de presó.

Va ser un fet que ha marcat i marcará un abans i un després en la historia d’Espanya.

Publicat dins de General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Los campos de internamiento en Francia para republicanos exiliados durante la guerra civil.

Durante la Guerra Civil española y la posguerra muchísimos españoles se vieron obligados a abandonar España y desplazarse a otros países por motivos ideológicos y de conciencia o por miedo a las represalias por parte del bando vencedor y del régimen político autoritario instaurado en España.
Gran parte de los primeros refugiados, 440 000 en Francia (según un informe oficial de marzo de 1939), afrontaron duras condiciones de vida, agravadas posteriormente por el estallido de la Segunda Guerra Mundial . El exilio republicano “permanente” quedó constituido por unas 220 000 personas de las cuales muchas eran excombatientes, políticos o funcionarios, pero también parientes y civiles, junto con un gran número de niños, intelectuales, personalidades de la cultura, artistas, científicos y docentes, y personal cualificado.

Los primeros meses de la guerra estuvieron marcados por los episodios de violencia sistemática contra la población civil, la represión por parte de las fuerzas sublevadas y el avance de las operaciones militares. Fue entonces cuando se realizaron los primeros desplazamientos de refugiados y exiliados (principalmente hacia Francia) de forma provisional. A medida que se desarrollaba el conflicto, el carácter provisional fue volviéndose más permanente y masivo, y desde el gobierno republicano pretendían ordenar algunas de las evacuaciones, particularmente las de menores. La Oficina Central de Evacuación y Asistencia al Refugiado fue creada en octubre de 1936, en vísperas de la Batalla de Madrid, para de realizar operaciones masivas de evacuación hacia la costa mediterránea, mientras que en noviembre fue creada en París el Comité d’accueil aux enfants d’Espagne por la CGT.

Las operaciones militares en el frente del Norte, desde dónde progresaron las unidades franquistas, desde Vizcaya hacia Santander en 1937, provocaron una oleada de miles de exiliados, la mayoría niños, esta vez exclusivamente republicanos. Un año después, tras la batalla de la Bolsa de Vielsa y la retirada de la 43ª División del Ejército Popular, tuvo lugar un nuevo desplazamiento de personas en Aragón que se refugiaron al otro lado de la frontera. Al finales del mismo año,en suelo francés permanecerían unos 40.000 emigrados.
La mayor avalancha se produjo a causa de la pérdida de Barcelona por la República (en febrero de 1939). En esos momentos, más de medio millón de personas huyeron a Francia. Sobre todo al principio, una gran parte fue internada en los campos que el gobierno francés de Daladier habilitó para el caso. Una vez cruzada la frontera, los exiliados eran seleccionados en un campo de selección y luego eran ubicados en campos improvisados conocidos como “centres d’accueil”. El primer campo de este tipo en Francia fue Argelés, inaugurado el 1 de febrero de 1939. Debido a la entrada masiva de refugiados entre el 5 y el 9 de febrero, se abrió, el 8, el campo de Saint-Cyprien. Los dos campos estaban destinados a los exiliados que pasaron por los puestos fronterizos de Le Perthus y Cérbere. Para los que entraron por otros puestos fronterizos, se abrieron los campos de Vallespir y de la Cerdaña: Arles-sur-Tech y Prats de Molló. Las condiciones en tales campos fueron deplorables, como por ejemplo, en el Campo de concentración de Gurs. Por esto, en esos primeros meses se produjo el regreso a España aproximadamente la mitad de los que se refugiaron inicialmente en Francia.

La acogida de los Españoles exiliados fue diferente según el lugar dónde fueron acogidos; unos fueron bien recibidos y objeto de acciones de solidaridad, mientras que otros fueron vistos con desconfianza y hostilidad.

Semanas antes del fin de la guerra, el “informe Valière” realizado a petición del Gobierno francés estimaba la presencia de unos 440.000 refugiados en Francia, de los cuales 170.000 eran mujeres, niños y ancianos, 220.000 soldados y militares, 40.000 inválidos y 10.000 heridos.


Los campos dónde se aglomeraban los refugiados fueron evolucionando con el tiempo. Frente a la retirada, las autoridades francesas, reagruparon a los refugiados en centros de “control” o de “clasificación” en la frontera, más tarde en campos de concentración o de “internamiento”. Estos campos de internamiento fueron creados bajo tierra en febrero de 1939 en los departamentos vecinos del Rosellón, para evitar aglomeraciones en los demás.

Los exiliados fueron convertidos en trabajadores forzados, constantemente vigilados por la policía francesa y por tropas coloniales. La mala alimentación, la promiscuidad y el hacinamiento, la falta de higiene, la contaminación del agua debido al propio detritus de los exiliados en las playas. Estas condiciones provocaron avitaminosis, sarna, disentería la muerte a muchos por cólera y inanición. Estos campos, pues, expusieron a un régimen brutal a numerosos trabajadores que sucumbieron al hambre, las enfermedades y la tortura. Los enfrentamientos ideológicos derivados de la guerra civil española se reprodujeron en los campos entre los prisioneros y estos fueron explotados por las autoridades francesas, que utilizaban las tensiones entre anarquistas y comunistas para controlar a estos últimos, como en el caso de Vernet d’Ariege, que se convertirá en un campo disciplinario para prisioneros políticos bajo el régimen de Vichy.

Hubo un endurecimiento de la política de internamiento bajo el régimen de Vichy y una «lógica de exclusión». El régimen de Vichy obligaba a los republicanos al esfuerzo de guerra, en las Compagnies de Travailleurs Étrangers (CTE) y más tarde en los Groupements de Travailleurs Étranger (GTE) (1940). Entre 1942 y 1943, 26.000 españoles trabajadores, fueron enviados, encuadrados en el STO, a las canteras de la Organisation Todt en la fachada atlántica.

Anna Aceña Milán

Publicat dins de General | Deixa un comentari

La Guerra Civil Española (Carla López Casamayor E-41)

La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que se produjo en España después del golpe de Estado, del 17 de julio del 1936 en las Islas Canarias i en algunas ciudades africanas, y el 18 de julio en la Península, provocado por una parte importante del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y se dio por terminada el 1 de abril del 1939, con el último parte de guerra firmado por Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte en 1975.

Algunos núcleos del ejército i de la Guardia Civil, se mantuvieron fieles al gobierno republicano. José Giral, con el objetivo de frenar los rebeldes, libró armas a las milicias de los sindicatos i de los partidos del Frente Popular. El alzamiento triunfó en las zonas agrícolas y fracasó en las grandes ciudades i en las regiones industriales.

Las causas de la Guerra Civil fueron: grandes desequilibrios socioeconómicos de España, la oposición de los grupos sociales al reformismo republicano, deriva de las clases privilegiadas hacia soluciones autoritarias delante del temor de una revolución social, desengaño de los trabajadores en la lentitud de las reformas republicanas, radicalización de las fuerzas políticas i sindicales de izquierda, y la tradición intervencionista del ejército. Estas son las causas profundas, y las inmediatas son las siguientes: polarización social y violencia política, conflictividad social, deteriorización del orden público y la intención de acabar con el gobierno del Frente Popular, Golpe de Estado del 18 de julio del 1936.

Publicat dins de General | Etiquetat com a , , | Deixa un comentari

Historias de la historia, por Carolina Gallés

Siempre nos han contado a todos la misma versión del inicio, sucesos y final de la guerra civil española, dejando a los de derechas, flangistas o más fácil, partidarios del golpe de estado, ejército y franquistas como los “malos” y a los republicanos como los “buenos”.
Pero como ya se sabe, los buenos no son siempre tan buenos, ni los malos tan malos. Con esto no quiero decir que el régimen franquista instaurado en 1939 fuera una cosa beneficiosa; al contrario. Solo quiero sacar a la luz, a través de testigos de esa época muy cercanos a mi, los puntas de todo.
Rosa Torres, a la que yo llamo abuela, aunque sea la de mi padre, nació el año 1921 en una familia que, al cabo de unos años de mucho trabajo, aconseguiría ser burguesa. Tenian un taller, que mas tarde se convertiría en empresa aún activa. Todo les iba bien, habían conseguido tener una vida acomodada, hasta que estalló la guerra. Y como todos sabemos, ser rico en Barcelona, ciudad republicana hasta el final, estaba mal visto. Les expropiaron de todas las posesiones. Les quitaron los terrenos, el taller, el dinero del banco. El coche, que el padre de mi abuela cuidaba y mimaba como nadie. A todos estos sucesos, Rosa tenia 15 años. Y lo peor de todo, es que su familia era neutra, no se posicionó de ningún bando.
Tuvieron que exiliarse a Francia hasta el final del conflicto, con poco el poco dinero que tenian, y allí, los contactos de mi tatarabuelo los quisieron mantener a todos, sin éxito, porque mi bisabuela y su madre se pusieron a trabajar en un huerto para conseguir ellas por si mismas el dinero para poder vivir.
Cuando voliveron a Barcelona, recuperaron el taller, recuperaron la casa y parte del dinero. El coche lo encontraron en los Pirineos, frontera con Andorra, destrozado y con la palabra “CNT” bien grande en ambos lados.
Hasta aquí puedo contar, ya que es todo cuanto Rosa me deja.
Esta es una historia de la guerra de la parte burguesa. Ahora pasaré a contar una de la parte republicana.
Josep Saborit, al que yo llamaba avi, aunque fuera el de mi madre, nació el año 1915. De él no he podido recoger tanta información, pero sí que sé que formó parte de la llamada “Quinta del biberón”. Los republicanos, desesperados y sin hombres para su ejército, decidieron mandar a los muchachos más jóvenes que les quedaban, y mi bisabuelo fue parte de esta cuadrilla.
A él lo mandaron a primera línea de fuego, y no le gustaba demasiado hablar de ello. Perdió amigos delante de sus ojos, aunque pudiera salvar su vida.
Poco más ha contado sobre esto; solo que, cuando volvió, estubo encarcelado una temporada, y una vez libre, encontró a la mujer de su vida, se casó, y volvió a recuperar la felicidad de una vida normal, aunque sometida al régimen franquista.
Y ahora, muy resumido, hablaré también del Ramón Rogelio Cabré, de nacionalidades mejicana y española, con pasaporte británico a causa de su formación allí. Él sí que nació en una familia acomodada del País Vasco pero, a causa de la guerra, perdieron mucho poder, y él mismo se encargó de salvar la vida a mucha gente partidaria de la república.
Por otra parte del país, estaba su futura mujer, Mª Pilar Grasset, que tambíen nació en el seno de una familia burguesa, que lo perdió todo durante la guerra por salvar la vida; el hecho de ser rico en zona republicana, al igual que en Barcelona, estaba muy mal visto, y si no querian ser fusilados, tenian que dar cada mes un lingote de oro al ejército revolucionario. Aún conservamos el último lingote que les quedaba, el último que iban a poder dar. En el momento en que los militares lo iban a buscar, dieron el aviso de final de la guerra, y eso fue todo cuanto les quedó a esta familia.

He intentado ser lo más neutra posible; he contado historias de los dos bandos, experiencias variadas de mis bisabuelos, y creo que hayais podido comprender mi introducción de “Ni los buenos son tan buenos, ni los malos tan malos”.

Publicat dins de General | 1 comentari

ESPAÑA, DESTINO TERCER MUNDO de Ramón Muñoz

En el programa pasado del espacio “SINGULARS” del Canal 33 habló el periodista de el diario “El Pais” Ramón Muñoz sobre el libro que ha publicado sobre cómo le afecta a España la crisis económica. Como explicaba sus tesis a través de un power point se seguían muy bien sus tesis y el futuro negro que aún más se nos avecina.
A Ramón Muñoz le vi hace unos meses en un programa de “SALVADOS” en el que explicaba el problema de la desindustrialización de España y la deslocalización y cómo eso nos arruinaba como país.

Publicat dins de DOCUMENTALES, ECONOMÍA, General, GEOGRAFÍA, HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XXI, SOCIEDAD, TV3 | Etiquetat com a , , , , , | Deixa un comentari

Españistán por Laura Delshams E31

Españistán es un cómic escrito por Aleix Saló que critica la situación actual española. La crítica se hace a través de la odisea que emprende Fredo, un “cani”, para conseguir la anulación de su hipoteca, ya que no la puede pagar. En la primera parada de su viaje, la “Ciudad Burocrática” se ve reflejada una administración pública que no se preocupa por los ciudadanos y que tiene demasiados directivos poco eficientes. Continuando su camino, pasa por las “Tierras Muertas”, dónde vemos lo dejados que están los científicos en nuestro país. Al llegar a la “Aldea Santa”, Aleix Saló, el autor, ridiculiza a la iglesia y la tacha de hipócrita y absurda. Fredo huye de la aldea, para evitar ser quemado por hereje y llegando a su objetivo: la “Ciudad Financiera”.
En esta parte del cómic hay muchísimas críticas: la distancia entre los grandes millonarios y el pueblo, como las empresas nos engañan y nos tratan como quieren, como el poder está comprado por las empresas…
Finalmente llegará a la Moncloa, donde vemos claro que el gobierno en este país no pinta nada, ya que está comprado por las empresas y que realmente no se sabe quién lo dirige todo. Eso sí, Fredo acaba sin problemas, sin hipoteca y con novia.

Este es el vídeo promocional del cómic:

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ[/youtube]

Publicat dins de CULTURA, General, HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XXI, POLÍTICA | Etiquetat com a , , , | 2 comentaris

SIETE DÍAS DE ENERO, de Juan Antonio Bardem

Hoy en clase he recomendado la película “Siete días de enero”, un film de denuncia política que fue rodado poco después del la Matanza de Atocha en Madrid. Eso sucedió durante una trágica semana de finales de enero de 1977.

Recuerdo que la vi en el cine Plaza de Castelldefels y que entonces se me puso la piel de gallina. Han pasado más de treinta años y no sé si habrá envejecido bien. Decídmelo vosotros.

Publicat dins de General, HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX, PELÍCULAS, POLÍTICA | Etiquetat com a , , , , | 11 comentaris

Assassinat de Carrero Blanco

El dia 20 de desembre del 1973, el president del Govern, Luis Carrero Blanco, després d’anar a misa, es dirigia cap al seu domicili. A la cruïlla del carrer Claudio Coello amb Maldonado, una immensa explosió va llençar en l’aire el cotxe en el que viatjava, provocant la seva mort.

En aquell moment ETA va afirmar que aquella mort i la d’altres, eren necessàries per aconseguir una democràcia. Curiosament durant la dictadura les víctimes per part d’aquest grup terrorista sumaven la quantitat de 45. Ara ja són més de 700, els morts que ha provocat. Els terroristes van comprar un local soterrani al carrer Claudio Coello des del qual van fer un túnel fins els centre del carrer on van posar prop de 100Kg d’explosiu Goma-2. Van ser acusats d’aquest assassinat nombrosos membres del grup Etarra, tots ells refugiats a França i protegits pel país.

La explosió va ser de tal magnitud que el Dodge Dart on viatjava el president del govern, va sortir disparat per sobre d’un edifici proper, caient al pati interior de l’illa i deixant un immens cràter al carrer Claudio Coello. Increïblement, cap dels 3 ocupants va morir a l’accident, i tot varen ser traslladats a l’hospital. Degut a la magnitud de l’accident cap va sobreviure, ja que presentaven lesions crítiques.

ETA era conscient de la repercussió que tindria aquest atac. De fet, va ser un dels primer intents del grup basc perquè Espanya arribés a una Democràcia. No els hi va sortir ve la jugada, ja que el govern no es va endurir ni el poble va arribar a enfrontar-se, però si van aconseguir demostrar el seu clar objectiu de portar el país cap a una democràcia.

 

Jordi Vázquez B-21

Publicat dins de General, HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX | Etiquetat com a | Deixa un comentari

ERC, ICV-EUiA, PSC, la CUP y CiU piden la destitución de Llanos de Luna por homenajear a la División Azul por Ainhoa Blesa B21

EL PERIÓDICO / Barcelona

ERC, ICV-EUiA, la CUP, el PSC y CiU han pedido la destitución de la delegada del Gobierno, María de los Llanos de Luna, por su participación en un acto en el que entregó un diploma a la Hermandad de Combatientes de la División Azul. La hermandad, formada por veteranos y nostálgicos de la división de infantería número 250 de las tropas hitlerianas, era una de las entidades a las que homenajeó la Guardia Civil con motivo del 169º aniversario del cuerpo.

Llanos de Luna da la mano a uno de los miembros de la Hermandad de Combatientes de la División Azul, en una imagen publicada por el semanario La Directa.
Una treintena de entidades tomaron parte en el acto en el que la Guardia Civil les agradeció su apoyo, que tuvo lugar en el cuartel de Sant Andreu de la Barca (Baix Llobregat) y del que se ha hecho eco el semanario La Directa. Fuentes de la delegación del Gobierno han evitado hacer declaraciones al respecto y han remitido a la versión de la Guardia Civil sobre la organización del acto. A través de un comunicado, el instituto armado se ha escudado en que la hermandad, así como el resto de entidades que acudieron al cuartel de Sant Andreu de la Barca, “están legal y debidamente reguladas”.

Según la Guardia Civil, “la idiosincrasia de estas asociaciones, fundamentalmente la de aquellas que hacen mención a unidades militares extintas, se fundamentan en un contexto histórico, en absoluto ideológico, y están integradas por familiares de personas que pertenecieron a las mismas”. Además, ha querido subrayar que en el acto también se homenajeó a los Antigos Aviadores de la República.

“GLORIFICACIÓN DEL NAZISMO”
La participación de Llanos de Luna en el acto en el que se homenajeó a los excombatientes nazis, ha provocado la reacción de diversos partidos políticos, que reclaman su destitución. El portavoz de ERC en el Congreso, Alfred Bosch, exigió, a través de su cuenta de Twitter, la comparecencia del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, para dar explicaciones de lo que considera una “glorificación del nazismo”, por lo que reclama que la delegada del Gobierno sea relevada de su cargo.

El partido ha emitido después un comunicado en el que critica que el homenaje a los soldados fascistas tuviera lugar “en unas instalaciones de titularidad pública, organizado por un cuerpo policial supuestamente democrático y presidido por la representante directa del Gobierno español en Catalunya”. Esquerra considera el hecho señala “el uso banal del nazismo y del fascismo” por parte de “dirigentes populares o de medios de comunicación del entorno del PP”, en alusión a las críticas a los escraches de la plataforma antidesahucios PAH. La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, los calificó como “nazismo puro”. “Aunque se que me va a criticar por esto, lo digo tal y como lo pienso”, afirmó.

“PERSECUCIÓN OBSESIVA” DEL INDEPENDENTISMO
La CUP, que se sumó a la exigencia de la destitución de la delegada, señaló en una nota de prensa que, desde su llegada al cargo, Llanos de Luna “se ha destacado por su persecución obsesiva contra el independentismo catalán y los ayuntamientos que se niegan a colocar la bandera española en las casas consistoriales”.

Por su parte, el diputado de ICV-EUiA en el Parlament Jaume Bosch ha pedido al presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, el “cese inmediato” de Llanos de Luna por considerar “inacceptable” que homenajee a excombatientes del ejército de Hitler. Bosch censura que, al mismo tiempo, Cospedal “acuse a los miembros de la PAH de nazis por reclamar el derecho a una vivienda digna”.

UN “ATENTADO” A LAS VÍCTIMAS”
Los socialistas tildaron el reconocimiento a la hermandad por parte de una representante del Ejecutivo de “absolutamente deplorabe e injustificado”, además de considerarlo “un grave atentado tanto contra la memoria democrática como contra la dignidad de las víctimas de la barbarie nazi y fascista”. Por ello, han reclamado también la dimisión de Llanos de Luna y, en caso de que esta no la presente, su cese “inmediato” por parte del ministro del Interior. El PSC recuerda que, “entre los nostálgicos del fascismo y el nazismo se encontraban dos destacados miembros de Plataforma per Catalunya”.

“LA GOTA QUE COLMA EL VASO”
CiU pidió la destitución “inmediata” de la delegada “por una cuestión de respeto y consideración a las víctimas del Holocausto y de la barbarie nazi”. El presidente del grupo en el Parlament, Jordi Turull, considera que “son demasiadas las actuaciones y declaraciones de banalización del nazismo y es necesario actuar con contundencia y cortar de raíz estas acciones y actitudes”. “Es necesaria la destitución inmediata si no hay una dimisión por iniciativa propia”, señala. Según Turull, “es la gota que colma el vaso de la lamentable actuación de la señora Llanos de Luna en el ejercicio de su cargo”.

COMENTARI:
En aquesta noticia es pot veure com, després de tot hi va haver molts catalans franquistes. Molts d’aquests que parlen del nacionalisme després están a favor de les persones que van lluitar a favor de Hitler… A més jo crec que el gobern no substituirá a la delegada perquè clar, són els primers que necessites tenir aliançes i suports per tot arreu.
Avui dia, está clar con encara n’hi han de nostàlgics del fascisme o del totalitarisme.

Ainhoa blesa B21

Publicat dins de General | 1 comentari