Mi palabra favorita

¿Cuál es tu palabra favorita de la lengua española? Antes de responder, mira estos vídeos…

palabra más bonita

Dia E

palabra más bonita de los famosos

más palabras

 

¡AHORA INSPÍRATE! Busca la palabra que más te guste, justifica el porqué de tu elección y luego haz un pequeño texto (narrativo, descriptivo, poético o argumentativo) cuyo centro de interés sea tu palabra favorita.

Dedícale tiempo e intenta ser original.

Suerte

Noticias manipuladas

La próxima propuesta narrativa es redactar una noticia.  estrella

EL TEMA: va a ser un tema original y divertido. A partir de una foto te puedes inventar la noticia. No debe ser algo real, sino manipulado y con un sentido cómico. Si quieres puede tener relación con la Navidad, pero no es obligatorio. Por ejemplo: “Se incendia una vivienda debido a un cruce eléctrico en el árbol de Navidad”, “Se derrumba un tejado por la acumulación de caracoles”. Estos dos titulares deben ir acompañados por una fotografía: un árbol de Navidad y un caracol, respectivamente.

ESTRUCTURA: una vez elegido el tema, debemos redactar la noticia tal como toca:

Titular: corto e impactante (la información principal)

Entradilla: resumen de la noticia.

Cuerpo de la noticia: explicación de los hechos de más a menos importante (pirámide invertida) y respondiendo a las 6 preguntas: qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué.

Foto con pie de foto.

RECUERDA! Aunque sea una noticia irreal e incluso imposible de creer, debe estar redactada con un estilo totalmente objetivo.

Puedes consultar algunas noticias modelos de compañeros tuyos de otros años en el siguiente enlace:

NOTICIAS AÑOS ANTERIORES

¿Qué piensan tus padres?

Esta vez te propongo que seas periodista por un día. Coge un bloc de notas, un boli y, si tienes, una grabadora y busca un momento adecuado del día para entrevistar a tu padre y/o a tu madre.

Debes preguntarles sobre un único tema: ¿Qué opinan de la educación que se da a sus hijos tanto en la escuela como en casa, como en la sociedad en general? Intenta que lo comparen con su años de adolescencia.

En la entrevista se va a valorar tanto la calidad de la pregunta hecha, como la reescritura de la respuesta de tus padres. No intentes que responda solo SÍ o NO. Intenta que se explaye y disfrute comentando lo que opina. Debe haber un mínimo de 10 preguntas. Se valorará también el orden en que se hagan y que tengan una continuidad, que no sean solamente un listado de preguntas sin relación alguna.

Para que la entrevista tenga el formato adecuado, sigue las siguientes instrucciones:

– TÍTULO: destaca una de las respuestas de los padres, la que represente mejor lo que piensan sobre el tema tratado. Como es una reproducción literal de lo dicho por ellos, tiene que ir entre comillas.

– ENTRADILLA: escribe una breve introducción en la que presentes a tus padres y en la que cites los temas básicos de la entrevista.

– ENTREVISTA: usa los guiones al principio de cada pregunta y respuesta. Escribe las preguntas en negrita y las respuestas sin negrita.

– CONCLUSIÓN: escribe una frase de despedida.

Disfruta de un buen rato charlando con vuestros padres. Seguro que vas a sacar tus propias conclusiones sobre el cambio de la sociedad.

En la piel del escritor (2)

Revisa el artículo publicado el 10 de octubre del 2009. Allí vas a encontrar las indicaciones para la nueva propuesta de escritura de esta semana. Para encontrarlo de una manera rápida, ve al apartado de etiquetas, clica en “descripción” y allí lo vas a encontrar.

Ampliación: a parte de las portadas que encuentres en el moodle, puedes usar otras, según tus preferencias, siempre y cuando sean portadas de libros que no hayas leído. Tenemos que ser creativos, y para ello no debemos tener ninguna pista del posible argumento del libro.

 

Los MCM. Pros y contras

Este año ya hemos comentado con el hilo conductor de la asignatura van a ser los medios de comunicación de masas. Actualmente hay un sinfín de medios para obtener información, algunos más fiables, otros menos: prensa escrita, radio, televisión, facebook, twitter, youtube. En todos ellos la finalidad última es transmitir información. ¿Pero qué tipo de información?

La propuesta de expresión escrita para esta semana es precisamente opinar sobre un tema bastante actual y controvertido: la influencia de los medios de comunicación en la sociedad (credibilidad, fuentes, rigor científico, opinión, interés…).
Por tanto, os propongo escribir un artículo de opinión que parta de la siguiente afirmación: el bombardeo de los medios de comunicación de masas provoca dudas e incomprensión en la sociedad. No todos son 100% fiables.

Consejos para poder cumplir con vuestro objetivo, transmitir adecuadamente vuestra opinión al respecto (RECUERDA: mínimos 20 líneas, máximo 30 líneas):

– Hacer una lluvia de ideas

– Pensar bien cómo vais a estructurar la información

– Separar la información por párrafos

– Usar ideas coherentes y previamente bien pensadas

– Poner especial atención en la presentación ortográfica.

– Conectar los párrafos con conectores (puedes consultar el documento que tienes en el moodle en la pestaña 0 y en el apartado de expresión escrita)

Y finalmente… ESCRIBIR

Dos propuestas creativas

Empezamos ya a poneros entre la espada y la pared, no solamente en decidir cuál será el camino a seguir el próximo curso académico, sino en saber elegir si sois más poéticos o más narrativos. Aquí tienes pues las dos propuestas:

AUTORRETRATO POÉTICO: se trata de que os autorretratéis poéticamente, de que os dibujéis a vosotros mismos usando la estructura del verso libre y el lenguaje metafórico, tal cual lo hizo Jaime Gil de Biedma en “Contra Jaime Gil de Biedma”:

De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de piso,

dejar atrás un sótano más negro

que mi reputación -y ya es decir-,

poner visillos blancos y tomar criada,

renunciar a la vida de bohemio,

si vienes luego tú, pelmazo,

embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes,

zángano de colmena, inútil, cacaseno,

con tus manos lavadas,

a comer en mi plato y a ensuciar la casa?

Te acompañan las barras de los bares

últimos de la noche, los chulos, las floristas,

las calles muertas de la madrugada

y los ascensores de luz amarilla

cuando llegas, borracho,

y te paras a verte en el espejo

la cara destruida,

con ojos todavía violentos

que no quieres cerrar. Y si te increpo,

te ríes, me recuerdas el pasado

y dices que envejezco.

Podría recordarte que ya no tienes gracia.

Que tu estilo casual y que tu desenfado

resultan truculentos cuando se tienen más de treinta años.

Y que tu encantadora

sonrisa de muchacho soñoliento

-seguro de gustar- es un resto penoso,

un intento patético.

Mientras que tú me miras con tus ojos

de verdadero huérfano, y me lloras

y me prometes ya no hacerlo.

Si no fueses tan puta!

Y si yo no supiese, hace ya tiempo,

que tú eres débil cuando me enfurezco…

De tus progresos guardo una impresión confusa

de pánico, de pena y descontento,

y la desesperanza

y la impaciencia y el resentimiento

de volver a sufrir, otra vez más,

la humillación imperdonable

de la excesiva intimidad.

A duras penas te llevaré a la cama,

como quien va al infierno,

para dormir contigo.

Muriendo a cada paso de impotencia,

tropezando con muebles

a tientas, cruzaremos el piso

torpemente abrazados, vacilando

de alcohol y de sollozos reprimidos.

Oh innoble servidumbre de amar a seres humanos,

y la más innoble

que es amarse a sí mismo!

UN COLLAR DE ACCIONES: encontraréis a continuación una lista de verbos en infinitivo. Vuestra tarea consiste en unir estos verbos, manteniendo el orden en que aparecen, a través de un hilo argumental, es decir, intercalándolos en una breve historia. Podéis utilizar los verbos en la forma en que aparecen o conjugarlos como os parezca, incluso podéis reemplazar el verbo por un sustantivo que represente su misma acción (por ejemplo, sustituir el verbo “pasear” por el sustantivo “paseo”). ¡La historia final no debe ocupar más de 25 líneas!

VERBOS: salir – comer – bailar – cantar – cocinar – saludar – ver – llorar – huir – esconder – recordar – subir – trasnochar – pensar – perdonar – reír – amar – olvidar – tejer – despedir

Instrucciones para lo abstracto

¿Recordáis el texto instructivo visto el año pasado de Julio Cortázar, Instrucciones para subir una escalera?

Este año vamos a intentar escribir una receta. Pero no una receta de lo más típica, de aquellas en la que podamos mezclar ingredientes y luego saborear el resultado final. ¡No! Será una receta. ¡Sí! Pero no podremos darnos un atracón con ella. Lo que vais a intentar es escribir una receta para algo abstracto, por ejemplo, una receta para ser feliz.

¿Cómo lo veis? Pues poned las manos en la masa y agudizad el ingenio. A ver qué sale.

Un mundo minoritario

 

¿Qué os parece si esta vez mezclamos “investigación”, “exposición” y “inmersión lingüística”? Concretemos.

A partir de lo estudiado en clase durante esta unidad, la diversidad lingüística, las lenguas minoritarias y el peligro de extinción de alguna de ellas, te propongo que:

– Te documentes sobre una lengua minoritaria (cualquier lengua de cualquier tribu africana, australiana o americana…) en riesgo de extinción. Debes investigar sobre la situación en la que se encuentra, el conflicto social y político, quiénes la hablan…
– Te pongas en la piel de uno de los hablantes y relates la situación de marginación lingüística en que se encuentra tu lengua y los riesgos de que se extinga si no se ponen medios para evitarlo.

El relato final tiene que ser una carta personal en 1ª persona dirigida a todo el mundo para que conozcan la realidad de tu lengua. Tiene que ser una queja abierta y una defensa del idioma.

Escritores audiovisuales

¿Qué os parece si nos atrevemos a narración introduciendo una banda sonora? Aquí va la redacción de esta semana.

A partir de una de las tres imágenes propuestas, inventa una historia de amor, intriga, terror, suspense… en la que incluyas al menos 5 sonidos de los que tienes a continuación. En vez del fondo sonoro, tendrás que describir la situación para que quede claro cuál es el efecto sonoro que estás usando.

Además, y de manera voluntaria, puedes grabar una sinopsi de la narración mediante el programa Audacity visto el año pasado. Recuerda que el archivo que tienes que entregar debe estar en formato mp3.

Aquí tenéis la explicación oral:

VIENTO:
VALS:
TORMENTA:
TELÉFONO:
SUSPENSE:
RONQUIDO:
ROMÁNTICO:
RISA:
PISADAS SOBRE HIERBA:
MOTO:
METRO:
LLANTO:
INTRIGA:
GRITO DE TERROR:
BODA:

Pros y contras

El tema a debatir será: LA DIVERSIDAD CULTURAL.

Esta vez tendréis que presentar un texto argumentativo. Hay dos opciones (corresponden a los ejercicios 1.11 y 1.12). Tenéis que escoger una de las dos.

OPCIÓN 1: buscar un texto en que se trate de la diversidad cultural o hacer una pequeña encuesta a un compañero del instituto sobre aspectos de su país y, posteriormente, argumentar a favor o en contra de lo leído o lo investigado.

OPCIÓN 2: a partir de una fotografía en que se refleje algo característico de una cultura bien diversa a la nuestra, redactar un texto argumentativo con sus respectivos argumentos a favor o en contra de lo expuesto.

Los temas esta vez son muy amplios. Podéis tratar tanto sobre la cultura, las costumbres, las maneras de vivir, la gastronomía, el choque cultural de una región del Tercer Mundo a una del Primer Mundo…

Recordad! Hemos aumentado el nivel de exigencia. Este no es un texto que se hace en un minuto! BUSCAD, PENSAD, ORGANIZAD y REDACTAD! Y, sobre todo, REVISAD! No me gustaría puntuar poco por culpa de las faltas de ortografía!