Category Archives: LITERATURA

Adiós a Vergès

Adiós a VergèsEn la entrada anterior de este blog, hay escrita una breve adenda que contiene una enumeración de escritores de renombre, los cuales fallecieron un 23 de abril de distintos años. Anoche, luctuosamente, vino a sumarse a esta nomenclatura el insigne poeta catalán Gerard Vergès.

D. E. P.

Transcribo a continuación un lírico poema de suave tono melancólico que, desde que lo leyese por primera vez gracias a mi mujer, siempre ha figurado entre mis predilectos:

MAIG D’AMOR

Són certes les paraules que vam dir-nos,
certa la primavera del teu cos
i cert l’espill d’amor dels teus ulls negres.

Suau plovia sobre el bosc tendríssim
de pins i diminutes margarides.
Sols el silenci, sols nosaltres sols.

D’aquí a molts anys potser recordaràs
que algú, algun dia, et va estimar moltíssim.
I et pujarà a la gola una dolçor
com una immensa mel, com una música.
La mateixa dolçor que ara jo sento
recordant-te en la meva soledat.

Res no val tant com un instant d’amor.

Cincuentenario chocolatero

charlie-y-la-fabrica-de-chocolateEs posible que ya hayas leído esta maravillosa novela, escrita por Roald Dahl en 1964, es decir, hace ahora cincuenta años. Si aún no lo has hecho, te recomiendo que lo hagas; es una lectura de la que se disfruta, seguro. Y, cuando la tengas leída y reposada, te recomiendo también que veas la versión cinematográfica de la historia. O versiones, pues son dos las películas existentes: una, de 1971, dirigida por Mel Stuart y protagonizada por  el inefable Gene Wilder en el papel de Willy Wonka; y otra, más reciente, de 2005, dirigida por Tim Burton y protagonizada por Johnny Depp.

Premios Nadal y Josep Pla

Premios Nadal y Josep PlaEl principal acontecimiento literario del período navideño —y del año— es, desde 1944, la concesión del premio Nadal. Pese a lo que pudiera parecer si atendemos a su nombre, este premio no se entrega el día de Navidad, sino el de Reyes. Se bautizó como Nadal  en homenaje al catedrático de literatura, Eugenio Nadal Gaya, quien fuese redactor jefe de la revista Destino —promotora de los premios—.

La entrega tiene lugar, tradicionalmente, en el hotel Ritz de Barcelona —hoy día, hotel Palace— y, desde 1968, se concede también el premio Josep Pla a obras en prosa escritas en catalán.

Los ganadores de estos premios en la presente edición han sido, respectivamente, Carmen Amoraga, con la novela La vida era eso, y Albert Villaró, con Els ambaixadors. Ambos títulos serán publicados por la ed. Destino el mes próximo.

Luis Goytisolo, Premio Nacional de las Letras

Luis Goytisolo, Premio Nacional de las LetrasEl escritor y académico Luis Goytisolo (Barcelona, 1935) ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2013. El jurado ha valorado su obra narrativa, «siempre comprometida con la búsqueda de nuevos territorios literarios. Su magna tetralogía titulada Antagonía, reconocida internacionalmente, supone un hito en la reciente historia de la novela española al aunar historia, narración y reflexión literaria».

En la edición anterior (2012), este premio recayó en el también académico Francisco Rodríguez Adrados.

El nombre de Luis Goytisolo se une, este año, al de otros académicos galardonados, entre ellos Antonio Muñoz Molina, Premio Príncipe de Asturias de las Letras; José María Merino, Premio Nacional de Narrativa y Santiago Muñoz Machado, Premio Nacional de Ensayo.

El Premio Nacional de las Letras, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, distingue la labor literaria de un autor español, escrita en cualquiera de las lenguas oficiales.

Por esta razón volvieron las moscas

Por esta razón volvieron las moscas

En el santoral, el 29 de octubre se halla consagrado a san Narciso, patrón de la ciudad de Gerona. Y la creencia popular dicta que, en este su día, el santo se lleva a todas las moscas que quedan.

A continuación, podéis leer esta original leyenda de Alexandra Petrescu (3A3), la cual viene a dar explicación de por qué, en realidad, después del día de ayer, todavía sigue habiendo moscas que sobrevuelan nuestras cabezas:

En Gerona, vivía una familia que tenía dos hijos. Al más pequeño no le gustaba mucho jugar con sus juguetes, pero le apasionaba salir a cazar moscas y jugar con ellas sin hacerles ningún mal. Cuando se enteró de que San Narciso se las estaba llevando todas, pensó en hablar con él para poder volver a cazarlas y no dejar de jugar con ellas jamás. El trato que decidieron San Narciso y el pequeño fue que el santo le iría guardando, en una casita de un bosque, algunas moscas; pero, poco a poco, para que así ninguno de los ciudadanos se enterara. Además, el pequeño ya tendría cuidado de que nadie le descubriera.

Todos los días iba a jugar con ellas, disfrutando de cada momento, hasta que un día vio que era demasiado tarde y debía regresar a casa. Con rapidez, salió de la casa dejando la puerta entreabierta. A la mañana siguiente, toda Gerona estaba llena de moscas. Y hoy en día el pequeño ya no puede hacer nada para volver a encerrarlas.

Microrrelatos (1A2)

Este pasado Sant Jordi, se convocó un concurso de microrrelatos en los cuales debía figurar la expresión “En aquel momento, decidió que, cuando volviese a verlo/la, le sonreiría”. Muchos sois quienes redactasteis vuestro microrrelato como ejercicio de clase, pero que, con posterioridad, no lo presentasteis a concurso. Como quiera que la mayoría son de una calidad destacable, he querido seleccionar algunos para mostrarlos aquí. Son estas tres excelentes joyitas literarias:

Ella era simpática, guapa, amable; era la chica perfecta. Él no la conocía, pero estaba fascinado. Un día, chocaron; a la chica, se le cayeron los libros; los dos juntos los recogieron. En aquel momento, decidió que, cuando volviese a verla, le sonreiría. (Guillem Sánchez).

Y él sintió que, sin ella, sus abrazos estaban vacíos; que, sin ella, sus ojos no tenían qué mirar. En aquel momento, decidió que, cuando volviese a verla, le sonreiría. (María Rodríguez).

Él decidió que, cuando volviese a verla, le sonreiría; pero no se atrevió. (Laia Ramos).

“El robo de mi herencia”, por María Rodríguez (1A2)

El otro día, en clase de lengua castellana, todos los alumnos se convirtieron por unos momentos en Dashiell Hammett, Agatha Christie o Raymond Chandler. Cada cual redactó su propia historia acerca de un robo. Esta que a continuación puede leerse es la de María. Con ella, la autora trata de dejar claro que  la violencia nunca puede ser la solución.

«Me han robado 2.000.000 €. Tengo que recuperar lo que me han robado porque era toda la herencia que poseía.

Tenía un sospechoso. ¿Podría haber sido mi cruel hermano? Él estaba muy celoso, ya que yo me llevaba más parte de la herencia. Seguí a mi hermano a todas partes, siempre tenía un disfraz puesto (de policía, de cocinero…); pero un día mi hermano se mudó y, como no tenía confianza con él, no supe dónde estaba, así que le perdí la pista. No obstante, gracias a mi sobrino, con el que sí tenía mucha confianza ya que hablábamos a escondidas de mi hermano, supe donde vivía.
Llegó el día de enfrentarme a mi hermano. Nos batimos en duelo con una pistola cada uno. Mi hermano, muy astuto, intentaba despistarme; pero no pudo. Después de dos horas de combate, lo maté y pude recuperar los 2.000.000 €. Sin embargo, su mujer, envidiosa de que me llevase los 2.000.000 €, me disparó y me mató».

Un cuento para Snoopy, por Guillem Sánchez (1A2)

Tras haber leído en clase la tira cómica, ignorábamos si en la biblioteca existía algún volumen que contuviese una historia con una línea argumental como la que  Charly solicita y Snoopy desea. De modo que nos hemos puesto manos al boli para escribir una historia que pueda complacer a estos simpáticos personajes. Esta que a continuación sigue es la que firma Guillem Sánchez:

«Érase una vez una bella princesa que leía cuentos sobre sapos que se convertían en príncipes con besos de princesas. La princesa se sentía muy sola y quería casarse con un hermoso príncipe.

Un buen día, un sapo se coló en su habitación, y ella, fascinada por los cuentos que tanto había leído, lo besó. Entonces, el sapo se convirtió en un príncipe; pero la pobre princesa se convirtió en un gran perro de blanca melena. El príncipe le contó a la princesa que un malvado brujo, al cual él mismo mandó a la cárcel, le había lanzado esa maldición, y que no se podía curar. La princesa poco a poco se fue adaptando y se acabó convirtiendo en la mascota más querida del castillo. Pero, un día, la princesa se miró en uno de los múltiples espejos que había en el enrome castillo y dijo:

—¡Ay, espejito, espejito, cómo me gustaría volver a ser la misma de antes…!

Y, de repente, su deseo se cumplió. La princesa fue corriendo a contárselo al príncipe, al cual amaba; pero, para su sorpresa, este estaba pidiendo matrimonio a una bella princesa del norte. Entonces, la princesa regresó llorando a su habitación y dio tal portazo que se quedó encerrada. Y dicen que aún sigue allí, llorando por el dolor de su amor perdido».

La historia posee un desenlace ciertamente triste; pero, aun así,  suponemos que a Charly y a Snoopy les gustará muchísimo.