Category Archives: Paremiología

La pregunta de la semana (9)

Imagen de Robin Higgins en Pixabay

Si alguien dice «Resumiendo en una palabra: “No hay mal que por bien no venga”», ¿está siendo inexacto? ¿No debería haber utilizado, por ejemplo, la expresión en pocas palabras?

Podría, en efecto, haber utilizado la expresión en pocas palabras, locución adverbial que, sin embargo, el DLE define remitiéndonos a la locución sinónima en una palabra, ya que ambas (como también en dos palabras o en cuatro palabras) coinciden en el uso ‘para indicar la brevedad o concisión con que se expresa o se dice algo’. En nuestro idioma, existe un conjunto amplio de locuciones y paremias de las que forma parte un cuantificador numeral, cuyo significado a menudo no denota una cantidad precisa, sino que, de manera traslaticia, se aproxima al del sentido indefinido. Así, por un lado, los números bajos de la escala (uno, dos y cuatro, sobre todo; tres es inusual)  y, por otro, los números altos (cien, mil, cien mil, un millón) presentan un valor simbólico estereotipado, respectivamente, de ‘poco’ y ‘mucho’. De tal manera, las locuciones a las que aquí se da respuesta (en una/dos/cuatro palabras) se usan con idéntico valor cuantificador indefinido que cuando decimos me importa un bledo, está solo a dos pasos de aquí o se presentaron cuatro gatos, y, contrariamente al valor de abundancia con que usamos otras expresiones como darle cien vueltas, ir a mil por hora o dar un millón de gracias.

La pregunta de la semana (2)

¿Por qué cuando alguien se desentiende de algo o finge que no lo entiende decimos que se hace el sueco y no el noruego?

En primer lugar, hacerse el sueco es una locución verbal, por lo que se trata de una expresión formada por la combinación fija de varios vocablos que funciona como un verbo. El hecho de ser una combinación fija impide que se puedan cambiar los elementos que la componen. Por otro lado, la voz sueco que forma parte de esta locución no es el gentilicio relativo a Suecia, sino, como se verá más adelante, la evolución del étimo latino soccus ‘zueco’, por lo que la expresión nada tiene que ver con la geografía y la cultura escandinavas que comparten suecos y noruegos.

José María Sbarbí, en su Diccionario de refranes, adagios, proverbios modismos, locuciones y frases proverbiales de la lengua española (1922) explica lo siguiente acerca de la susodicha locución: «Dícese de la persona que por más cargos o reflexiones que se le hagan, es lo mismo que si se las hicieran a la pared. Con alusión a ser el disimulo y la envidia cualidades características de la clase del pueblo en Suecia, según informes de los viajeros más autorizados y fidedignos». Tal explicación no deja de ser un tanto peregrina, pues, además de ser pura conjetura, el sentido de la locución poco tiene que ver con el disimulo y nada con la envidia aludidos.

Existe un amplio consenso a la hora de proponer soccus como étimo de sueco. Así figura, por ejemplo, en el DLE, en el Breve diccionario etimológico, de Joan Corominas, o en el compendio paremiológico del erudito académico José M.ª Iribarren El porqué de los dichos. El soccus era un tipo de calzado que llevaban los cómicos del teatro romano antiguo y que posteriormente, ya durante el medioevo, dio nombre al zapato de madera tosco y de una pieza que campesinos y frailes llamaban soccos en el habla de entonces y zuecos desde principios del s. XVI. No obstante, en latín medieval se desarrolló también un socca-soccus con el significado de ‘tocón, tronco o tarugo’, término que numerosos etimólogos derivan de una hipotética voz celta *tsucca. Sea por intromisión prerromana o por ampliación semántica de la voz latina, el hecho es que quien se hace el sueco pretende no enterarse, tal como si fuese un trozo de madera. Hacerse el sueco vale tanto como hacerse el despistado o, en cierto modo, hacerse el tonto, y al tonto, como a los trozos de madera, les llamamos tarugos o zoquetes (palabra también procedente de soccus). De manera análoga, el catalán posee la voz soca, que como sustantivo significa ‘tronco de árbol’ y como adjetivo, ‘de entendimiento obtuso’, y, en estrecha relación con ello, el castellano atesora en el semiolvido el uso coloquial de la locución hacerse el soca, equivalente a ‘hacerse el tonto’.

DQ nos desea feliz año

Entre los parabienes propios de estas fechas, se ha abierto paso casi de forma viral (yo, al menos, lo he recibido de tres fuentes distintas) una cita fragmentaria del Quijote, concretamente de un párrafo del capítulo dieciocho de la primera parte. Para leerlo en su contexto puede hacerse clic aquí. Reproduzco a continuación el párrafo completo atenuando tipográficamente la intensidad de las partes que el susodicho mensaje elude:

—Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro, si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas, porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca. Así que no debes congojarte por las desgracias que a mí me suceden, pues a ti no te cabe parte dellas.

El mensaje está muy bien traído en este tránsito que va del denostado 2020 al esperanzador 2021, y viene a decirnos (si la exégesis no me falla y doy en el clavo del sentido figurado) justo lo que la mayoría de nosotros hemos expresado a familiares, amigos y aun simples conocidos: el deseo fácil de un 2021 mejor que el 2020, pues que sea peor resulta poco menos que imposible.

En concreto, las palabras que don Quijote dirige a Sancho Panza beben de la sabiduría popular, rasgo que no es exclusivo del escudero, pese a que a él lo defina. Cuando alude a que «Presto ha de serenar el tiempo», el ingenioso hidalgo está reinterpretando el conocido refrán «Tras la tempestad, viene la calma», y cuando a continuación colige que «habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca» no está sino parafraseando la no menos conocida paremia «No hay mal que cien años dure», ni confinado que lo resista, podría añadirse.

Cuando en clase de literatura llega la hora de abordar qué es un clásico (sabido es que el Quijote lo es), más que llegar a la definición que el diccionario nos ofrece en cuanto a obra «que se tiene por modelo digno de imitación», interesa saber cuál es el factor que la hace perdurar en el tiempo y este no es otro que el de transmitirnos, a través del dominio de la técnica y la estética artística, valores imperecederos. Un clásico nos habla de nuestra esencia por encima de nuestra circunstancia. En ese sentido, el Quijote nos muestra la dualidad del ser humano a través de sus dos protagonistas: nuestro lado idealista, corporeizado en la figura de don Quijote, y nuestro sentido práctico, corporeizado en la de Sancho Panza.

El parabién de la cita quijotesca, por sí solo, no demuestra que el Quijote sea un clásico; pero contribuye a ratificarlo como tal, pues muestra su vigencia quinientos años después. Y lo hace a través de la voz del idealismo quijotesco, pero mediante la sabiduría popular de los refranes (propia del bueno de Sancho), en los cuales se encierra buena parte de nuestro sentido práctico.

Feliz 2021, a todos. Que nos sea más venturoso que el anterior.

(2A2) Tenemos una cita

Hoy, durante la clase de 2.º de ESO,  hemos leído unas cuantas citas que previamente habíais buscado en casa. La antología que entre todos habéis elaborado ha resultado ser una miscelánea muy  interesante de sentido común, humor… Por ello, os pido que escribáis aquí, en forma de comentario, la cita que aportabais, el autor a quien pertenece (si no es un refrán o un dicho anónimo) y el oficio al que se dedicaba.

Yo contribuyo dejándoos la que veis en la imagen anterior, aunque advirtiéndoos de lo siguiente:

Gracias por vuestra dedicación.

Morcillas antihidrófobas (4º ESO).

Morcillas antihidrofóbicas

Bienquistos alumnos alternativos, he aquí la propuesta de investigación:

¿Qué tiene que ver la hidrofobia con las morcillas?

Parece una propuesta al estilo de la celebérrima ¡Qué tendrá que ver la velocidad con el tocino!  Pero no, la respuesta os conducirá directamente a poder explicar el origen de una no menos celebérrima expresión coloquial usada para manifestar vehementemente desprecio , desinterés, rechazo…

Refranero multilingüe.

Refranero multilingüe

Transcribo aquí la entrada de Matías Nicolás, un colega del instituto Juan Ramón Jiménez, en Moguer. Espero que la herramienta lingüística de que nos informa despierte vuestra curiosidad y satisfaga vuestro posible interés. Os he creado un enlace permanente en la sección de diccionarios de la sidebar.

Refranero multilingüe, creado por el Centro Virtual Cervantes

El Refranero multilingüe contiene una selección de paremias españolas populares, principalmente refranes y frases proverbiales, con su correspondencia en varias lenguas (alemán, catalán, francés, gallego, griego antiguo, griego moderno, inglés, italiano, portugués, ruso y vasco).

Cómo utilizarlo:

  1. Una vez en la página se pulsa en BÚSQUEDA (columna de la derecha).
  2. En el cuadro de búsqueda se anota una palabra clave, por ejemplo “vino” y se pulsa el botón BUSCAR.
  3. Aparece una lista con 22 refranes que contienen la palabra “vino”. Elegimos, por ejemplo el primero, “Al pan, pan, y al vino, vino”. Pulsamos en la palabra “Ficha”, para acceder a la ficha del refrán.
  4. Aparece la ficha con la información acerca del refrán, su significado y sus variantes en español. Y en la parte superior 11 casilleros con las iniciales de cada idioma. Si pulsamos en FR, nos lleva a la explicación y traducción en francés: “Appeler un chat un chat”; si pulsamos en EN nos lleva a la traducción al inglés: “To call a spade a spade”.