Category Archives: LENGUA

La pregunta de la semana (18)

Si del león podemos decir que tiene garras o zarpas, ¿por qué no podemos decir lo mismo de un engendro como el indorraptor de Jurassic World: El reino caído?

Antes de nada, mis disculpas a los admiradores y entusiastas del indorraptor por haberlo llamado engendro en la pregunta de esta semana; pero es que, diccionario en mano, a mí es lo que se me antoja ser: una criatura informe que nace sin la proporción debida. En cuanto a lo de las garras del bicho (este sí es un término despectivo), no podemos llamarlas zarpas, dada la diferencia que existe entre las unas y las otras. Garras son las manos o pies de un animal, cuando están armados de uñas corvas, fuertes y agudas, como en el león, el águila o el indorraptor; zarpas, en cambio, son solo aquellas manos animales cuyos dedos no se mueven con independencia unos de otros, como las del león, pero no como las del águila ni, por supuesto, las del indorraptor, tal como se muestra en la película en más de una ocasión (son antológicas, por ejemplo, las escenas en que este golpea suave y lentamente con un dedo sobre el suelo, en señal de tensa espera tanto para los protagonistas como para el espectador).

Por cierto, es demasiado habitual encontrarse con la grafía indoraptor, cuando lo correcto es escribir este nombre con doble erre para que se mantenga el sonido consonántico fuerte, tal como sucede análogamente con otros como velocirraptor u ovirraptor. En cuanto a la acentuación, dado que la pronunciación etimológica de estos tecnicismos es aguda, lo adecuado es que carezcan de tilde, aunque el uso mayoritario (quizá porque la mayoría de los nombres de los dinosaurios son palabras llanas o por la influencia del inglés) hace que la grafía con tilde paroxítona esté igualmente aceptada.

La pregunta de la semana (17)

Variación de una imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Todos sabemos que la entonación propia de las preguntas, en la lengua escrita, se marca mediante signos de interrogación. Ahora bien, todo aquel que ha aprendido la distinción entre preguntas directas e indirectas sabe que estas últimas no se marcan mediante tales signos. Lo que tal vez no sea tan conocido es que no siempre las preguntas directas quedan marcadas en la escritura. ¿Sabrías decir en qué casos una pregunta directa no se encierra entre signos de interrogación?

Tal como recoge la OLE, existen dos casos en que el escritor puede no atenerse a la regla general según la cual las oraciones interrogativas directas se escriben siempre entre signos de interrogación. Obviamente, aunque no se mencione explícitamente en la obra académica, ambas excepciones corresponden a interrogativas directas de tipo parcial, no total:

a) Pueden omitirse los signos de interrogación en enunciados interrogativos independientes que constituyen el título de una obra, un capítulo o cualquier otra sección de un texto: “Cómo escribir bien en español”; “Qué es lo «moderno» en lexicografía”. Es igualmente posible escribir los signos de interrogación en estos casos: “¿Qué es el estructuralismo?”.

b) A veces se omiten los signos de interrogación en las interrogaciones retóricas, como “Dónde vas a estar mejor que aquí”, en las que no se formula una verdadera pregunta, sino que se expresa indirectamente una aseveración (‘en ningún sitio vas a estar mejor que aquí’). No hay motivos para censurar la ausencia de los signos de interrogación en estas expresiones, aunque en el uso general suelen escribirse.

Dejaremos para otra ocasión comentar la peculiaridad ortográfica que supone tener un signo de apertura interrogativo. Aunque, sensu stricto, el castellano no es el único idioma en que podemos verlo escrito.

La pregunta de la semana (16)

En el octavo episodio de la segunda temporada de Castle, el capitán Montgomery barrunta que el candidato al Senado con quien departe está a punto de exigirle una condición a cambio de su colaboración en la investigación de un caso en el que se halla involucrado:

—Y supongo que ahora viene un pero.
—Un pero, no; un sin embargo.

¿Tiene sentido el matiz diferencial que intenta establecer el candidato en su respuesta al capitán? 

Se trata de unidades léxicas distintas: pero es una palabra, mientras que sin embargo es una locución. Funcionalmente, la primera es una conjunción coordinante, obligada a aparecer entre dos periodos oracionales adversativos, mientras que la segunda es de carácter adverbial y puede aparecer en cualquier posición. Esta diferencia funcional es la que permite la coaparición de ambos elementos en un mismo enunciado.

Ahora bien, el uso de la conjunción adversativa pero junto a locuciones adverbiales que hacen las veces de conectores discursivos contraargumentativos como sin embargo (u otros como no obstante o en cambio) resulta pleonástico o, como mucho, enfático. Así pues, entre ellos, no hay matiz diferencial que justifique la aclaración que hace el candidato al capitán de la policía.

La pregunta de la semana (15)

En la consuetud del habla del alumnado, al profesor suele mencionársele mediante el acortamiento profe, término que, cada vez más se usa como sustantivo común en cuanto al género: el profe y la profe. Pero, además de profesora y de profe, ¿sabes cuántas formas de escritura posibles existen de este sustantivo femenino en castellano?

En tiempos de la EGB, y aun antes, era habitual que los escolares nos dirigiéramos a nuestras maestras con el apelativo señorita y que, en las conversaciones inter nos, transformásemos el término mediante apócope jergal en la seño. No obstante, llegados al instituto para cursar BUP y COU, nuestras docentes se convertían por birlibirloque en profas. Actualmente, sin embargo, tengo la impresión de que en la Primaria, la maestra se ha impuesto sobre la señorita y que, en la Secundaria, la profe lo ha hecho sobre la profa.

En cuanto a las distintas posibilidades de escritura que ofrece este sustantivo femenino, podemos establecer las siguientes:

  • forma plena: profesora
  • forma de acortamiento por apócope, común en cuanto al género: profe
  • forma de acortamiento por síncopa, con flexión femenina: profa
  • abreviatura: profa.
  • abreviatura de terminación volada: prof.ª

La pregunta de la semana (14)

Este domingo, como cada 9 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Tortilla de Patata(s), un alimento que, según un reciente estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), es el segundo plato preferido de los españoles, solo por detrás de la paella y por delante del jamón serrano. Tratándose de un plato tan del gusto del consumidor, no resulta extraño que sea pasto de acérrimas discusiones: ¿hecha o poco hecha?, ¿conn cebolla o sin cebolla?… Como lingüistas, la cuestión que a nosotros más nos incumbe es la de cómo hemos de llamarla: ¿tortilla de patatas o tortilla de patata?

Las dos opciones son válidas. En plural, se hace referencia a varios ejemplares del tubérculo, dado que es habitual que las tortillas se preparen con una pluralidad tanto de huevos como de patatas. En singular, sin embargo, el sustantivo patata se utiliza como nombre incontable de materia o sustancia.

Dicho esto, cabe no olvidar que, para la mayoría de hispanohablantes (América, Canarias, Andalucía atlántica…), las patatas son papas, de ahí que el DLE remita la definición de aquellas a la entrada de estas. Las búsquedas acotadas en Google de “tortilla de papas” y de “tortilla de papa” ofrecen una estadística pareja, en torno al medio millón de resultados cada una; no así, entre “tortilla de patatas” (6 730 000 resultados en 28 s) y “tortilla de patata” (1 480 000 resultados en 24 s). A partir de estos números, no resulta arriesgado aventurar que este plato es propio de la Península más que de allende, de ahí que también suela denominarse tortilla española (776 000 resultados en 28 s).

Dejaremos para otra ocasión la aclaración de por qué las papas se llaman patatas…, aunque ya podemos adelantar que la culpa de ello la tienen otros tubérculos: los camotes, moniatos o batatas.

La pregunta de la semana (13)

Hoy, como cada 27 de enero, se recuerda el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, una efeméride proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2005. La elección de este día rememora la liberación del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, ocurrida hace ochenta años, el 27 de enero de 1945, cuando tropas soviéticas pusieron fin a uno de los mayores símbolos del Holocausto.

Año tras año, diversas encuestas ponen de manifiesto que un porcentaje alarmante de jóvenes europeos y estadounidenses tienen un gran desconocimiento del Holocausto y son incapaces de nombrar, por ejemplo, algún campo de concentración nazi o el número total de víctimas. Peor aún, son demasiados los que, desde el negacionismo, creen que el Holocausto es un mito.

En la pregunta de la semana, queremos contribuir a la lucha contra el olvido. Así, la cuestión que planteamos es la siguiente: ¿existe alguna diferencia semántica o pragmática entre los sinónimos holocausto, exterminio, genocidio, masacre y pogromo?

La pregunta de la semana (12)

Imagen de Joshua Amaro en Pixabay

Si en la pregunta de la semana anterior hablábamos de videojuegos, hoy vamos a hacerlo de videoconsolas. Al acudir a la entrada consola del DLE académico, nos encontramos, en su acepción tercera, con una definición sinonímica: una consola es una videoconsola, es decir, un ‘dispositivo electrónico que, conectado a una pantalla, permite jugar con videojuegos mediante mandos apropiados’. Ahora bien, ¿dirías que el sustantivo consola se crea por acortamiento a partir de videoconsola o, por el contrario, es este último el que se crea por composición a partir del elemento compositivo vídeo- y del sustantivo consola?

Para responder con rigor a la cuestión, resulta esclarecedor seguir la pista a la singladura de ambas voces en nuestro idioma.
El sustantivo consola, como tantos otros galicismos, se introduce en castellano durante el siglo XIX y, así, podemos encontrarlo ya en el lexicón de Ramón Joaquín Dominguez o en el de Gaspar y Roig, ambos publicados en 1853. Por su parte, la RAE lo recoge por primera vez en la úndécima edición de su diccionario, publicada en 1869. Por entonces la palabra era monosémica y hacía referencia únicamente a la ‘mesa hecha para estar arrimada a la pared’. La inclusión en el diccionario de vídeo, tanto la del sustantivo como la del elemento compositivo, no sucede hasta 1985 y no será hasta siete años más tarde, en el DRAE de 1992, cuando el sustantivo consola adquiera una segunda acepción: ‘dispositivo que contiene los instrumentos para el control y operación de una máquina’. Es en esta definición donde se halla el germen de la futura voz videoconsola, aparecida por vez primera en la vigésima segunda edición del DLE (2001) con el significado de ‘consola para videojuegos’. Finalmente, hay que esperar hasta 2006, año de la publicación del Diccionario esencial de la lengua española, para encontrar, añadida a la entrada consola, la tercera acepción de carácter sinonímico a que alude el enunciado de la pregunta de esta semana: videoconsola. Una vez concluida esta diacronía, el orden de las génesis léxicas queda patente: el hablante crea en primer lugar el compuesto videoconsola y, con posterioridad, mediante acortamiento (de manera análoga al que se da por ejemplo en autobús > bus), el sustantivo preexistente consola adquiere un nuevo significado.

La pregunta de la semana (11)

Imagen de Andrew Martin en Pixabay

Si os portasteis bien durante el 2024, muy probablemente, SS. MM. los Reyes de Oriente os habrán traído regalos en vez de carbón. Y si, como cabe esperar y desear, no habéis perdido por completo al niño que todos llevamos dentro, es posible que alguno de esos regalos haya sido un juguete. A mí, por ejemplo, me han traído el videojuego Lego Star Wars. Aunque…, ahora que lo pienso, difícilmente lo llamaría juguete. Juego, sin más, sí; pero no juguete. ¿Lo es, realmente? ¿Existe alguna diferencia entre un juego y un juguete?

Agarremos el diccionario (aunque poca literalidad queda ya en eso de agarrarlo, ahora que cuasi todo lo consultamos en línea). A propósito de juguete, en él se dice que se trata de un objeto: o bien aquel con el que los niños juegan y desarrollan determinadas capacidades (un peluche, un coche teledirigido, una muñeca…) o bien aquel otro que sirve para entretenerse (un palo de mascado para el perro…). En cuanto a juego, sustantivo ampliamente polisémico, el lexicón nos ofrece acepciones relacionadas con una actividad, una práctica, un ejercicio… Así las cosas, podemos ejemplificar la diferencia diciendo que la pelota es un juguete con el que practicar distintos juegos: fútbol, balón prisionero… De hecho, hay numerosos juegos, que lo son en tanto que ejercicios recreativos sometidos a reglas, los cuales se practican sin juguete alguno: escondite, pillapilla, gallinita ciega…

También es cierto que, por juego, podemos entender aquel ‘conjunto de elementos necesarios para practicar un juego’. En este sentido, el parchís, el ajedrez y tantísimos juegos de mesa, a pesar de que podamos haberlos incluido en nuestra lista de juguetes para Reyes, son más un juego que un juguete. Resulta lógico, pues, en sí, el tablero solo no sirve de entretenimiento, como tampoco sirve de entretenimiento cada una de las fichas del juego o, si es el caso, el cubilete o el dado.

Llegados a este punto, podemos compreder por qué los videojuegos no entran fácilmente en el concepto juguete. Por un lado, tal como hemos visto que sucede con el juego del parchís, en sí, de manera aislada, no jugamos con el objeto físico que es la consola; tampoco con la pantalla, el mando o la tarjeta de memoria, por separado; lo hacemos mediante el conjunto de ellos. Y, por otro lado, cuando empezamos una partida, lo que hacemos es un ejercicio recreativo o de competición sometido a reglas y en el cual se gana o se pierde, es decir nos enfrascamos en un juego.

Feliz año nuevo

Imagen de TyliJura en Pixabay

Tradicionalmente, las gentes se han felicitado las Navidades y el cambio de año mediante una tarjeta postal, que a menudo no era tal, pues no llegaba a través del correo, ya que el emisor la depositaba directamente en el buzón del receptor o se la entregaba en mano. Hoy día, la tarjeta de Navidad parece obsoleta y caduca, si no extinta, su vigor ha sucumbido a manos de las nuevas tecnologías: las aplicaciones de mensajería instantánea y las redes sociales nos ofrecen, además de la inmediatez, un alcance infinitamente superior; así, de la felicitación a los más allegados, hemos pasado a la felicitación indiscriminada o casi. Esta evolución, además, exige de nosotros menor dispendio y menor esfuerzo, por lo que, a menudo, la felicitación única en la que solíamos desear «Feliz Navidad y próspero Año Nuevo», solemos escindir en dos: una para cada acontecimiento.

Sea como fuere, cuando deseamos una feliz Navidad, resulta ocioso que lo hagamos con el sustantivo en minúscula o en mayúscula, como indistinto resulta hacerlo en singular o en plural. Ahora bien, a la hora de desear un feliz año nuevo, siempre es preferible hacerlo en minúscula que en mayúscula. ¿Sabrías explicar por qué?

Efectivamente, si deseamos una feliz Navidad escribiendo el sustantivo con mayúscula, nuestra felicitación puede circunscribirse al día 25 de diciembre, festividad en que se conmemora el nacimiento de Jesucristo, o, más probablemente, al tiempo comprendido entre Nochebuena y el día de Reyes. Esto último sucede igualmente si felicitamos la «navidad», escrita esta con minúscula, o las navidades (indistintamente con mayúscula o minúscula). No así sucede con nuestros buenos deseos para el cambio de año, pues, si deseamos un «próspero Año Nuevo», las mayúsculas apuntan al primer día del año y el alcance de nuestro parabién, por tanto, se limita necesariamente al día 1 de enero. Si, por contra, optamos por la grafía con minúsculas, añadimos la posibilidad de aludir al año que está a punto de empezar o que ha empezado recientemente, por lo que nuestros buenos deseos se prolongan durante 364 días más. O 365, cuando sea bisiesto.

Con todo, cada vez son más quienes en sus felicitaciones prescinden del nombre propio de las festividades y desean, como yo os deseo ahora, unas muy felices fiestas. Con minúscula, por supuesto.

La pregunta de la semana (10)

Fotograma de El hombre del Norte, film de Robert Eggers.

Para hablar de la estrecha relación del ser humano con la montura, en castellano existen las voces caballista, caballero y cabalgador, todas derivadas directa o indirectamente de caballo. También existe la voz equitador, proveniente en última instancia del latín equus ‘caballo’ y cuyo femenino tardío equa acabaría por dar yegua en nuestro idioma. No obstante, para referirnos a quienes montan a caballo, habitualmente utilizamos las voces jinete y amazona. ¿Sabrías explicar por qué?

Ciertamente, las voces jinete y amazona son más usuales que las que el idioma ha derivado de las raíces latinas caballus y equus. El sustantivo equitador, por ejemplo, es un americanismo sinónimo de caballista que, como este, alude, más que a la persona que cabalga, a la que es aficionada a los caballos y los monta bien. Ambas voces son relativamente recientes, pues se atestiguan a partir de mediados del siglo XIX; no así, cabalgador, término ya usado por Gonzalo de Berceo en el siglo XIII y cuya inclusión en el tomo C del Diccionario de Autoridades (1729) ya contenía la marca de «voz antiquada», marca que, sin embargo, había de perder (sic) en lo sucesivo.

En cualquier caso, fue el sustantivo jinete (escrito ginete, hasta mediados del siglo XIX) el que acabó por imponer su uso mayoritario como referencia a quien se halla subido a caballo. Este sustantivo procede del árabe hispánico zeneti, gentilicio referido a la confederación de tribus bereberes Zeneta, que fue famosa por su dedicación a la cría de caballos y su dominio de la equitación. De ahí, que originariamente la palabra ginete ampliase su significado, y pasase de nombrar a la caballería ligera que acudía en defensa del reino nazarí de Granada a nombrar a cualquier soldado de a caballo pertrechado de armamento ligero, tal como se compruieba en la primera definición que tenemos constancia de esta palabra, la del Vocabulario español-latino, publicado por Nebrija en 1495: ‘levis armatura eques‘. Y el cambio semántico por generalización siguió su curso inexorable, de suerte que, ya en el tomo G-M del Diccionario de Autoridades, se dobla la entrada de ginete para explicar que ‘Se llama también el que sabe montar bien un caballo’. Cinco ediciones más tarde, en 1817, el lexicón académico ya define este sustantivo como ‘El que está montado a caballo’.

El caso de amazona es análogo al de jinete, pues la etimología más verosímil parace ser la que vincula la palabra con el nombre de la tribu irania ha-mazan, que significa ‘los guerreros’. Originariamente, el nombre amazonas hacía referencia a las mujeres guerreras de la mitología griega, hijas de Ares, el dios de la guerra, y de la ninfa Harmonía. Según una ancestral etimología popular, esta voz (‘Αμαζόνες) proviene de anteponer al término μαζός ‘pecho’ el prefijo privativo a-, a partir de lo cual, se difundió la leyenda de que estas guerreras se amputaban o se quemaban el seno derecho para poder manejar mejor sus arcos. En realidad, el pecho no supone apenas un obstáculo para el tiro con arco, menos aún el derecho, en caso de que la arquera sea diestra, como, estadísticamente, son la mayoría. En este sentido, es significativo, además, que sean muy pocas las representaciones artísticas que muestran a las amazonas con un solo pecho.

Sea como fuere, la voz amazonas se documenta ya en 1620 con una ampliación de significado: en el Vocabolario español-italiano, de Lorenzo Franciosini Florentín, por ejemplo, se traduce como «Donne guerriere, e bellicose» y, andado el tiempo, en la primera edición del diccionario de la Academia, se define como «La muger de alto cuerpo y espíritu varonil». Habremos de esperar, sin embargo, hasta 1869 para ver recogida en un diccionario la acepción que ahora nos ocupa: en el Nuevo suplemento al Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Joaquín Domínguez Ramón, se dice que amazona es «La que monta á caballo ó es inclinada á los ejercicios ecuestres». Curiosamente, la edición del diccionario académico de ese mismo año todavía no la recoge, y no será hasta la siguiente, de 1884, cuando lo haga.

En conclusión, si hoy, a quienes cabalgan, les llamamos jinetes y amazonas, es debido a lo que, en lingüística, se conoce como cambio semántico, en concreto, el debido a la generalización, el cual lleva a la palabra a trasladar o ampliar su significado, de un ámbito restringido o especializado, como es el caso de los etnónimos jinete y amazona, a otro de uso genérico.