Category Archives: Ejercicios

Morcillas antihidrófobas (4º ESO).

Morcillas antihidrofóbicas

Bienquistos alumnos alternativos, he aquí la propuesta de investigación:

¿Qué tiene que ver la hidrofobia con las morcillas?

Parece una propuesta al estilo de la celebérrima ¡Qué tendrá que ver la velocidad con el tocino!  Pero no, la respuesta os conducirá directamente a poder explicar el origen de una no menos celebérrima expresión coloquial usada para manifestar vehementemente desprecio , desinterés, rechazo…

El Príncipe de la Niebla (3º ESO).

el-principe-de-la-niebla

Queridos alumnos de 3º ESO:

Éstas que aquí os transcribo son las cuestiones referentes a la lectura de la novela de Carlos Ruiz Zafón. El viernes, 5 de marzo, finalizará el plazo de entrega. Recordad asimismo que, en el último parcial del trimestre, posiblemente incluya una o dos preguntas acerca de la obra.

Dejad un comentario en esta entrada como señal de conformidad. Gracias. 🙂

  1. En la nota del autor, éste habla de literatura juvenil. ¿A qué se refiere? ¿Qué características tiene esta literatura? ¿Qué pretendía el autor con esta novela?¿Qué tipo de narrador tiene la novela?
  2. ¿Cual es, para Max, el primer síntoma de que pasan cosas extrañas en el pueblo?
  3. La tragedia de 1936 de los Fleischmann coincide con otra en España. ¿Cuáles son estas dos tragedias?
  4. ¿Qué cambios en el payaso advierte el protagonista?
  5. La historia del buque aparece en el cap.4 por primera vez. Explica esta primera versión y las posteriores modificaciones, así como la incidencia que tienen en la vida de Roland. ¿Crees que el nombre del buque tiene un significado especial? ¿Lo tiene la fecha de su hundimiento?
  6. Elabora una lista de las cosas extrañas que percibe o que les suceden a los tres hermanos y a Roland a lo largo de la novela.
  7. ¿Qué obsesión tiene el abuelo de Roland?
  8. Explica la teoría de Víctor Kray sobre los períodos en que se divide la vida de un hombre. ¿Estás de acuerdo con esta teoría?
  9. ¿Qué descubre Max sobre Jacob Fleischmann al visionar las películas caseras de la familia?
  10. ¿Cuál es el final de Roland? ¿Por qué crees que ése es su destino?
  11. Valoración personal.
  12. Vocabulario (entre paréntesis, el número de página): quinqué (14), hollín (17), acerada (19), cluecas (47), socarrona (50), aledañas (53), plomiza (54), bravata (109), apático (137), plausible (139), lance (149), cizaña (165),

Conjugación verbal (3º ESO).

Queridos alumnos de 3º ESO:

En la página de morfología, a la que podéis acceder desde la pestaña respectiva de la barra superior de esta bitácora aún en cierne, he colgado distintos enlaces  para que podáis acceder a los documentos donde se encuentran los tres modelos de conjugación verbal regular y las irregulares de los verbos SER y HABER.

Para comprobar que nadie tiene problemas para navegar por esta bitácora y acceder a los distintos documentos, os agradecería que dejaseis un breve comentario en esta entrada conforme habéis podido ver o descargar sin problemas los contenidos.

Pasaré lista. Gracias.

El Atributo (2º bachillerato).

Queridos alumnos de 2º de bachillerato:

En la página de sintaxis, a la que podéis acceder desde la pestaña respectiva de la barra superior de esta bitácora aún en cierne, he colgado un enlace  para que podáis acceder al documento donde se sintetizan los distintos valores de ‘se’. Asimismo, he subido otro a través del cual accederéis a las prácticas  sobre la función atributo (ATR.) Si lo preferís, podéis enlazar con los ejercicios haciendo clic aquí.

En breve, colgaré las soluciones para que podáis corregirlos (os avisaré en el aula y dejando un comentario en esta entrada). Recordad que podéis exponer vuestras dudas en forma de comentarios en esta bitácora. Ni qué decir tiene que, en el aula, podéis plantearlas igualmente.