Recuperamos la escena que hemos visto en versión doblada al castellano, pero ahora en inglés. En ella el protagonista lee un texto del siglo XII. Teniendo en cuenta cómo se suele tratar la lengua latina en el doblaje, no nos sorprendrá demasiado descubrir que la versión original de la película es más precisa: por ejemplo, aquí no se habla de latín clásico (algo imposible, porque tienen ante sí un texto medieval), y la lectura de las primeras palabras se corresponde con lo que aparece en la lápida: “quisquis bibit aquam…”
Indiana Jones y la última cruzada (1989) La versión original
Indiana Jones y la última cruzada (1989) Lápida en latín
Nos encontramos ante la tercera y quizás más transcendental aventura del famoso arqueólogo Indiana Jones: la búsqueda del santo grial. No está solo en esta empresa. Otro arqueólogo le guiará, aparentemente con buenas intenciones. Después, ¡ay! descubriremos que acecha la mano oscura de los nazis.
De momento, sin embargo, una lápida medieval escrita en latín parece que servirá de ayuda para la búsqueda. Eso sí, hay que estar bien preparado. Y sobre esto tenemos algunas dudas: Cuando Jones comienza a leer el texto dice algo así como que se trata de latín clásico del siglo XII (!¡?) y las primeras palabras que traduce son: “is aquam bibite”, cosa que no tiene ningún sentido, y que además no se corresponde con lo que dice el texto (“quisquis bibit aquam…”).
Aquí tenéis el texto mutilado que aparece sobre la piedra: “[qui]squis bibit aquam ruc… … ego dabo ei habebit fontem … … se surgentem vitae aeternae fugiu… … domine exercitum rex deorum nostru[m] … … [b]eati illi qui habitant in aede tua dominu… … [l]audant te in secula saeculorum : sum … …[+] tu deus es meum refugium : emit … … [m]itte tuam lucem et veritatem + sint …em + sint hae mihi duces : ducant me ad … …[a]m sacram montem in loco quem incolis : per angustias crescentis lunae : uni viro satis latas : ad templum solis omnibus viris satis sanctum … e + ubi gradalis quae continet sanguinem jesu christi nostri permanet in aeternum tu [deu]s omnibus viris satis sa[nctus]”
Buffy caza vampiros (1997) Magia negra
Los protagonistas de esta serie se enfrentan a los vampiros y otras fuerzas oscuras, de manera que necesitan de vez en cuando los conjuros en latín de la magia negra.
Sin embargo, en este espisodio es un enemigo quien realiza el conjuro. Un poco extraño, por cierto, ya que invoca al dios romano Jano, guardián de las entradas de las casas, y el resultado es ¡que los disfraces de Halloween sustituyen a la realidad! La explicación puede residir en el hecho de que el dios (como todas las puertas) tiene dos caras, y el mago quiere substituir una cara de la realidad por la otra…
Eso sí, lo que más me ha costado entender ha sido el conjuro en latín. De hecho he tenido que escuchar la versión original para poder enterarme. Con el pésimo doblaje era totalmente imposible. No es que el texto original sea de un latín muy brillante, está lleno de errores… pero al menos es inteligible:
“Janus, evoco vester (sic) animum, Exaudi meam causam, Carpe noctem pro consilium vestrum, Veni, appare, et nobis monstra quod est infinita potestas. (…) Persona intra corpem (sic) et sanguem (sic) commutandum est, Vestra sancta praesentia concrescit viscera! Janus! Sume noctem!” (“Jano, convoco tu espíritu, escucha mi causa, aprovecha la noche para tu propósito, ven, aparece, y muéstranos cuál es tu poder infinito (…) ¡Hay que cambiar el cuerpo y la sangre de cada persona, tu sagrada presencia hace crecer las entrañas! ¡Jano! ¡Apodérate de la noche!”)
El ala Oeste de la Casa Blanca (2001) Conversación con Dios en latín
Y ahora una escena de la famosa serie sobre los años en el poder del ficticio presidente de los USA Josiah Bartlet. La he titulado “Conversación con Dios”, pero en realidad se trata de un monólogo, ya que al único que escuchamos es al presidente; Dios queda un poco abrumado por el tono de sus palabras: una reprimenda en toda regla. Y en latín, que seguro que le duele más…
Hay que recordar que en este último capítulo de la segunda temporada el presidente está enfermo y acaba de asistir al funeral de la que fue durante muchos años su secretaria.
Estas son las palabras: “Gratias tibi ago, Domine (…) Haec credam a Deo pio? A Deo iusto, a Deo scito? Cruciatus in crucem. Tuus in terra servus, nuntius fui. Officium perfeci. Cruciatus in crucem. Eas in crucem!” Se podrían traducir así: “Gracias, Señor… ¿Esto he de creer de un Dios piadoso? ¿De un Dios justo? ¿De un Dios sabio? Al carajo con tus castigos. Fui tu siervo en la tierra, tu mensajero. Cumplí con mi deber. Al carajo con tus castigos. ¡Al carajo tú!”
Anaconda (1997) Asesinato y penitencia
Y ahora una de miedo… “Anaconda” nos explica la historia de un equipo que se desplaza al Amazonas para filmar un documental sobre las tribus indígenas. En cuanto empiezan su viaje, se encuentran con un cazador que busca una anaconda gigante y que se une a la expedición.
Cuando un ejemplar monstruoso de serpiente ataca a un miembro del barco, el cazador, que quiere capturar vivo al animal, impide que le disparen. De esta manera, la anaconda puede escaparse con su presa. Indignados, los miembros del grupo reducen al cazador y lo encadenan como castigo.
En la escena que os presento, la pareja del joven muerto busca la venganza. Y todo acaba con un asesinato. Y ya que esto está muy mal hecho, se incorpora un discurso de penitencia. Y las palabras latinas “sanctus, sanctus, sanctus” para darle el toque católico…
John Wick 3 Parabellum (2019) Si vis pacem para bellum
Tercera parte de una serie consagrada al enaltecimiento de un asesino, John Wick, enfrentado constantemente a mafias y grupos de ejecutores que siempre acaban fracasando ante él.
En esta escena estamos a punto de asistir a uno de estos enfrentamientos. Que naturalmente, él ganará. Tal com le comenta el gerente del hotel Continental de Nueva York, lo mejor que sabe hacer es cazar. Y a continuación cita esta famosa frase: “Si vis pacem para bellum” (“si quieres la paz, prepara la guerra”), procedente de un tratado militar escrito per Vegecio el siglo IV.
De hecho aquí tenemos uno de los terrenos en los cuales el latín sigue proliferando: los lemas; y preferentemente usados por amantes del tatuaje. Por cierto, recordemos que ya en el primer film de esta serie pudimos ver la espalda del protagonista tatuada con esta frase del poeta Terencio: “Fortis Fortuna adiuvat” (“La Fortuna ayuda a los audaces”)
The Simpsons (2009) Quaerite Deum in corde et anima
Lisa Simpson es la inteligente de la familia, de manera que no debe extrañaros que sepa latín.
En el episodio del que he extraído este fragmento, Lisa busca a su hermana pequeña en el convento donde su padre la ha abandonado. La primera prueba que deberá superar para encontrarla se halla detrás de la frase del vitral: “Quaerite Deum in corde et anima” (Buscad a Dios en el corazón y el alma). No es que su traducción sea perfecta, pero almenos Lisa entiende la referencia a la canción “Heart and Soul”, y por eso se dispone a interpretarla al órgano. El orígen de la expresión latina parece provenir del segundo libro de Crónicas de la Biblia, donde se lee: “…ut quaererent Dominum Deum patrum suorum in toto corde et in tota anima sua.”
El imperio del sol (1987) Repaso de latín
James, un joven fanático de los aviones de guerra, es separado de sus padres durante la segunda guerra mundial y acaba en un campo de concentración japonés. Allí unos prisioneros británicos se encargan de su cuidado e incluso de impartirle una cierta educación, en la que se incluye el aprendizaje del latín. Asistimos a una clase típica: la conjugación de algunas formas pasivas del verbo “amo”. James acierta con el “amabor” y el “amatus eris”, pero no con el “amabantur”.
Se acerca el final de la guerra, un momento de gran incertidumbre, sobre todo cuando aviones americanos bombardean el campo, y sólo el recuerdo del repaso rutinario de la gramática latina consigue calmar a James: empieza conjugando el verbo “amo” en las formas del perfecto passivo “amatus sum, amatus es, amatus est”. Se añaden las frases “par est disserendo” (hay que razonar) y “fugiendo vincimus” (huyendo vencemos). Y finalmente se calma…
Calabuch (1956) Comunicación en latín
Este divertido gag pertenece a la película de Berlanga “Calabuch”, titulada así a partir del nombre del pequeño pueblo costero del Mediterraneo donde suceden los hechos.
El profesor George Hamilton trabaja en el programa nuclear de los norteamericanos, pero ha decidido abandonar esta labor porque no le gusta el uso exclusivamente militar que el gobierno hace de sus investigaciones. Por eso decide huir y esconderse como si fuese un paisano más en Calabuch. Ahora bien, el primer encuentro es desconcertante, porque el profesor no sabe qué idioma tiene que utilizar: al ver a los soldados romanos decide pasar al latín y les pregunta si hablan esta lengua: “Dominus loqui Latine? Latinum loquere?” que no es el súmmum de la corrección, pero que más o menos podemos traducir como: “¿El Señor hablar latín? ¿Hablas latín?”.
Sin embargo los soldados que están preparando la Semana Santa no saben latín. De hecho, ni siquiera conocen las cifras romanas …
The big bang theory (2010) Cathedra mea, regulae meae
Este fragmento de la famosa serie nos devuelve al principio de la convivencia de sus personajes. Sheldon Cooper tiene que compartir el piso e impone unas difíciles pruebas a los candidatos. Incluso posee una lista de normas muy estrictas; por ejemplo, en relación a los asientos…