Pregunta literaria del realismo ( a modo de ejemplo)

¿Qué se hizo de la
brillante posición de don Pedro Polo bajo los auspicios de las señoras monjas
de San Fernando? ¿Qué fue de su escuela famosa, donde eran desbravados todos
los chicos de aquel barrio? ¿A dónde fueron a parar sus relaciones
eclesiásticas y civiles, el lucro de sus hinchados sermones, el regalo de su
casa y su excelente mesa?
Todo desapareció; llevóselo todo la trampa en el
breve espacio de un año, quedando sólo, de tantas grandezas, ruinas lastimosas.
¡
Enseñanza grande y triste que debieran tener muy en cuenta los que han subido
prontamente al catafalco de la fortuna!
Porque si rápido fue el encumbramiento
de aquel señor, más rápida fue su caída. Se desquició casi de golpe todo aquel
mal trabado edificio bien pronto ni rastro, ni ruido, ni polvo de él quedaron,
siendo muy de notar que no se debió esta catástrofe a lo que tontamente llama
el vulgo mala suerte,
sino a las asperezas del mismo carácter del caído, a su
soberbia, a sus desbocadas pasiones, absolutamente incompatibles con su estado.

Pereció como Sansón entre las ruinas de un edificio, cuyas columnas derribara
él mismo con su estúpida fuerza.
[…] Alarmados los padres
por los malos tratos de que eran objeto aquellos pedazos de su corazón, les
retiraban de la clase, poniéndoles en otra de procedimientos más benignos. Y en
la misma calle se estableció otro maestro que propalaba voces absurdas sobre
los
horrores que hacía Polo con los muchachos, descoyuntándoles los brazos,
hendiéndoles el cráneo, despegándoles las orejas y sacándoles tiras de pellejo.

Más tarde, la gente que pasaba por la calle vio que por una de las ventanas
bajas salía volando una criatura como proyectil disparado por una catapulta.
Otras cosas se referían igualmente espantables; pero no todo lo que se dijo
merece crédito. Los pasantes contaban que algunos días estaba el maestro
como
loco furioso, dando gritos y echando por aquella boca juramentos y voquibles
impropios de un señor sacerdote.
[…]Él había nacido para domar salvajes, para mandar
aventureros, y quizás quizás para conquistar un imperio como su paisano Cortés.

¿Cómo había de servir para afeitar ranas, que esto y no otra cosa era aquel
menguado oficio?…
Se marchó contento y renegando de las monjas, a las cuales
ponía de tal manera, que no había en verdad por dónde cogerlas.
AZUL: Partes que trata el Naturalismo
ROSA: estilo indirecto libre
Tormento, Benito Pérez Galdós
 
¿Qué tiene de realista
(literatura del realismo) el siguiente texto? Expón las características del
periodo literario en relación a las que aparecen en el texto: verbos,
adjetivos, estilo, recursos, temas,
conceptos … Siempre en relación al texto y al periodo literario
 
Este fragmento pertenece a la obra de Benito Pérez Galdós titulada Tormento. Galdós es uno de los autores españoles realistas más importantes de este movimiento literario. El realismo es un movimiento surgido en Francia como reacción al subjetivismo romántico en la segunda mitad del s. XIX aproximadamente. Así, una de las características más relevantes es el interés del escritor por relatar con toda la exactitud posible la realidad, convirtiéndose en un cronista de los acontecimientos de la sociedad de la época.
Destacamos este fragmento en especial por el uso de un estilo narrativo propio de este movimiento conocido como estilo indirecto libre . Esta nueva técnica narrativa trata de mostrar al lector cómo es el personaje, cómo piensa, qué decisiones toma y el porqué lo hace. Para ello el narrador de la historia y el personaje del fragmento se confunden en una misma voz de manera que desconocemos si es el personaje quién habla o es el narrador omnisciente “¿Qué fue de su escuela famosa, donde eran desbravados todos los chicos del barrio?”. La finalidad de esta técnica no es otra que describirnos al personaje desde sus pensamientos más íntimos, un intento de buscar el análisis del personaje desde varios puntos de vista.
Por otro lado, podemos destacar en el tema de este fragmento el determinismo. El determinismo es un género que aparece gracias al realismo. Este nos deriva a que las personas tienen un camino marcado: ya sea por la genética, ya sea porque la sociedad les ha convertido en lo que son. Si nos fijamos, en este fragmento el protagonista, Pedro Polo, ha sido expulsado del ejercicio eclesiástico porque es demasiado soberbio, impulsivo y pasional. En el texto encontramos “Él había nacido para domar salvajes, para mandar aventureros, y quizás, quizás para conquistar un imperio“. Polo había nacido para ser libre, no para estar sujeto a los condicionamientos de la vida religiosa.
Tampoco podemos obviar en el texto los adjetivos o comparaciones constantes que caracterizan el estilo de la novela realista y que pretenden acercarnos a la descripción exhaustiva y completa, dejando poco espacio a la imaginación: “pereció como un Sansón”, “Enseñanza grande y triste“. Es por esto y lo citado anteriormente que este fragmento a comentar revela las características más importantes del realismo: estilo indirecto libre y naturalismo, más una cuidada crítica a la clase religiosa hacen de este fragmento un ejemplo típico de la novela de la época.
bombilla
Ángeles

Acerca de Ángeles

Ángeles Rodríguez Blanco (arodr224@xtec.cat) Departament d'Educació Generalitat de Catalunya
Esta entrada fue publicada en Actividades, Literatura, Redactar. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.