PABLO NERUDA. “Oda al mar”

ODA AL MAR

 

mar2mar3EL LENGUAJE LITERARIO

El lenguaje literario pretende llamar la atención en el contenido -lo que se dice- y en la forma, en la expresión. Por eso utiliza la función poética, para embellecer el lenguaje. Algunos de los recursos que utiliza son LA COMPARACIÓN O SÍMIL y la METÁFORA.

EL SÍMIL O COMPARACIÓN

El símil relaciona un término real (A), como uno figurado o de la imaginación (B). El enlace se realiza con UN NEXO COMPARATIVO: COMO, IGUAL QUE, PARECER, etc…

Las barcas de dos en dos (A) “parecían”  sandalias puestas a secar al sol (B)

LA MÉTÁFORA

Se diferencia de la comparación en que desaparece el NEXO COMPARATIVO.

Tus dientes (A) son perlas (B)

Labios (A) de fresa (B)

Tu corazón (A), ya terciopelo ajado, (marchito) (B)

 

AQUÍen la isla
el mar
y cuánto mar
se sale de sí mismo
a cada rato,
dice que sí, que no,
que no, que no, que no,
dice que si, en azul,
en espuma, en galope,
dice que no, que no.
No puede estarse quieto,
me llamo mar, repite
pegando en una piedra
sin lograr convencerla,
entonces
con siete lenguas verdes
de siete perros verdes,
de siete tigres verdes,
de siete mares verdes,
la recorre, la besa,
la humedece
y se golpea el pecho
repitiendo su nombre.
Oh mar, así te llamas,
oh camarada océano,
no pierdas tiempo y agua,
no te sacudas tanto,
ayúdanos,
somos los pequeñitos
pescadores,
los hombres de la orilla,
tenemos frío y hambre
eres nuestro enemigo,
no golpees tan fuerte,
no grites de ese modo,
abre tu caja verde
y déjanos a todos
en las manos
tu regalo de plata:
el pez de cada día.

Aquí en cada casa
lo queremos
y aunque sea de plata,
de cristal o de luna,
nació para las pobres
cocinas de la tierra.
No lo guardes,
avaro,
corriendo frío como
relámpago mojado
debajo de tus olas.
Ven, ahora,
ábrete
y déjalo
cerca de nuestras manos,
ayúdanos, océano,
padre verde y profundo,
a terminar un día

 mar4

Mira este fragmento de la película donde se recita un fragmento del poema. Debajo tienes la película completa.

Aquí debajo  tienes la película completa. “El cartero de Neruda”:

Publicado en General | Comentarios desactivados en PABLO NERUDA. “Oda al mar”

CD, CI, CC

EL COMPLEMENTO DIRECTO

cd

El complemento directo indica en una oración la persona, animal o cosa que recibe el beneficio o el perjuicio de la acción del verbo.

Yo doy este dinero a mi hermano. El veterinario ponía una inyección al caballo. El jardinero traía fertilizante para las plantas

Identificación con preguntas al verbo y sustitución pronominal:

    1. Cuando se refiere a una cosa o ser inanimado, se pregunta QUÉ al verbo  y se sustituye por LO, LA, LOS, LAS.

    2.      Ejemplos: Juan pinta un cuadro > Juan lo pinta. Juan pinta eso.

    1. Cuando se refiere a una persona se pregunta al verbo  “A QUIÉN” y se sustituye  por LO, LA, LOS, LAS.

    2.     Ejemplos:       Él saludó a Pedro > Él lo saluda..

    3.        Él saluda a María > Él la saluda.

    4.        Él saludó a tus primos > Él los saludó.

  1. ACTIVIDAD : Entra en este enlace y haz la actividad
  2. ACTIVIDAD 2: Haz también estas dos actividades

 

COMPLEMENTO INDIRECTO

ci

Para identificar a la persona o ser animado que funciona como como complemento indirecto se pregunta al verbo  ¿ A QUIÉN o A QUIÉNES? y se sustituye por  LE (para masculino y femenino en género singular) y LES (para masculino y femenino en género plural).

    Ejemplos:      Ella regaló una camiseta a mi hija > Él le regaló una camiseta.  Entregó el premio al vencedor. > Le entregó el premio.  la saluda.

     

Aquí tienes un vídeo con una explicación del CI:

ACTIVIDAD: haz este ejercicio de identificación del CI

ACTIVIDAD: escoge la respuesta correcta del CI

 

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

CC

circunstanciales
CC de lugar
  • Usando la partícula interrogativa DÓNDE
  • Es conmutable por un adverbio de lugar (aquí, allí)
Andrés estudia en su habitación.
CC de tiempo
  • Usando la partícula interrogativa CUÁNDO
  • Es conmutable por un adverbio de tiempo (entonces)
En agosto visité la Sagrada Familia.
CC de modo
  • Usando la partícula interrogativa CÓMO
  • Es conmutable por un adverbio de modo (así)

Ana lo besó con cariño.

CC de cantidad
  • Usando la partícula interrogativa CUÁNTO
El CD me costó 45 €.
CC de instrumento
  • Usando las formas interrogativas CON QUÉ, MEDIANTE QUÉ, POR MEDIO DE QUÉ
Corta el pan con el cuchillo.
CC de compañía
  • Usando la forma interrogativa CON QUIÉN
Visité la exposición con mis primos.
CC de causa
  • Usando las formas interrogativas POR QUÉ, DEBIDO A QUÉ, A CAUSA DE QUÉ, GRACIAS A QUÉ
Se anuló el desfilo por la lluvia.
CC de finalidad
  • Usando las formas interrogativas PARA QUÉ, A QUÉ
Hay que estudiar para los exámenes.
CC de concesión
  • Usando las formas interrogativas A PESAR DE QUÉ, PESE A QUÉ
No ganó pese a su esfuerzo.

ACTIVIDAD: Escoge el Complemento Circunstancial. 

Publicado en General | Comentarios desactivados en CD, CI, CC

Llegando al paraíso

 

paraiso

“Me interesa denunciar el drama de la gente que sufre”

Samuel Aranda gana el premio Ortega y Gasset por la fotografía ‘Llegando al paraíso’, un retrato del drama de los refugiados

Escribe un texto de unas diez líneas con los sentimientos que te produce esta imagen. Una madre abrazada a un niño, emigrantes sirios, a punto de llegar o no, al “paraíso”, a la isla griega de Lesbos. Utiliza la segunda persona. Puedes emplear, si quieres este vocabulario:

redaccion

Desgarradora imagen, refugiada, emigrante, infierno, horror, anhelando (deseando) el paraíso, inocencia, brutal, conmovedora,  criaturas esperanzadas, tenaces, instantánea, matanza, héroes anónimos, desesperación, ateridos ( muertos de fríos), inmensa soledad, mar tempestuoso,  madre coraje, costa de la isla de Lesbos, drama de los refugiados,  lanchas atestadas de refugiados, conflictos bélicos, humanitarios ...

 

TEXTOS  DE LOS ALUMNOS

(1º Premio a la mejor fotografía del año. Fundación Ortega y Gasset)

Llegando al paraíso

Mujer aterrorizada e inocente, en tu lugar sé que estás sufriendo, anhelando ir te, escaparte, desaparecer, huir del infierno con tu hijo.  Quieres pedir ayuda, pero estás sola con tu única vida. Con tu hijo temblando, llorando sin parar. Una mujer como tú no creo que se merezca todo esto.¡ Como si estuvieras en el infierno! ¡Qué horror! Estuviste gritando, pidiendo socorro, pero nadie se acercó: ni un pájaro, para llevaros volando; ni unos peces, para sacaros; ni siquiera las olas, para arrastraos; ¡nadie! ni una piedra.  El destrozado camino que tienes, no lo dejes así, ponle luz, sobre todo a tu hijo, que debe crecer sano y salvo y tú debes estar a su lado contenta y con el amor.

Kim Calaje, 2º ESO

Mujer emigrante, tú anhelando llegar al paraíso. Tú, pobre mujer y tu pobre niño. El mar se estaba moviendo violentamente. Tú agarras y abrazas fuertemente a tu niño. Chillabas, gritabas, llorabas, pero nadie te escucha. Sé que no puedo estar en tu lugar, tampoco sé cómo te sientes, pero sé que estás sufriendo mucho y tu niño también, pero seguro que has hecho todo lo que has podido.

Estrella Fan 2º ESO

 

Tú, que eres madre, esposa y sobre todo, mujer. Tú, que fuiste despojada del lugar donde naciste. Que sepas que te quedan esperanzas, que sepas que tú eres la única esperanza de esa frágil criatura. Esos deseos que tienes de salvarlo te han hecho cruzar el mar, pues ahora no lo eches por la borda. Muchos se habrán quedado atrás y tú tienes la oportunidad de conseguir los sueños que tantos en tu lugar anhelan. No gastes el aliento en gritar a la nada.

Yunior Yépez, 2º ESO

LLEGANDO AL PARAÍSO

 

Madre coraje emigrante de Siria quieres que tú y tu hijo encontréis el paraíso. Me desgarra la imagen del infierno y la brutal historia que habréis vivido durante el viaje, anhelando el paraíso en la costa de Lesbos. Seguro que caíste de de alguna de las lanchas más atestadas. Me conmueve la inocencia del pobre bebé en la inmensa soledad en un mar donde las rolas rompen sobre él como si fuera una roca.

 

Daniel Silvestre, 2º ESO

LLEGANDO AL PARAÍSO


Tú, la madre inseparable de su hijo; tú, la que has intentado huir del infierno y de la guerra hacia el paraíso. Tú, a la que han dejado detrás, y fracasaste al ir al paraíso. Tu hijo, qué pensara de ti, que para salvarle sufriste tanto. Seguramente él preferiría haber muerto que haberte hecho sufrir. Vaya la decisión que has tomado… A mí, al verte así, se me han acabado las ganas de vivir. Si pudiese, estaría allí para salvarte o te cambiaría por mí para que tuvieses un buen futuro con tu hijo.

Ali Ashfaq, 2º ESO

Llegando al Paraíso

 

Te veo abrazando a tu hijo. Es una imagen desgarradora. Eres una madre coraje, en la costa de la isla de Lesbos, refugiada con tu hijo inocente. Estáis solos. Me parece una inmensa soledad, un horror que no quiero que se me pase. ¡Es terrible una mujer con su hijo pequeño en un mar solo! Es muy triste que a una mujer con su hijo refugiados en la isla de Lesbos, no venga nadie a ayudarles. Es una imagen desgarradora.

Tauseff Asghar, 2º ESO

Publicado en General | Comentarios desactivados en Llegando al paraíso

REPASO EXAMEN UNIDAD 7

REPASO EX

La próxima semana haremos un control de la unidad 7. Vamos a hacer, de repaso,  algunas actividades parecidas a las del examen

EXAMEN

Escribe una entrevista que pudieras haber realizado a uno de los siguientes personajes:
– El conde Drácula.
– Yeti, el hombre de las nieves.
– Eva, la primera mujer.

-Un personaje histórico (rey, reina, escritor famoso, músico, gran médico, etc.

– La Cenicienta.

Respuesta abierta. En cualquier caso, debe quedar claramente separada la introducción del cuerpo de la entrevista. Las preguntas deben intentar obtener respuestas largas y complejas y no escuetas.

Escribe una noticia para este titular:
a) Una joven lleva seis meses «enganchada» a Internet sin salir de su casa

Indica el SN (Suj) y el SV (Pred) de las oraciones siguientes y escribe al lado la estructura del SV (Pred) correspondiente, como en estos ejemplos:

  • La película           trataba sobre un asesinato.
    SN (Suj)                         SV (Pred)
    Pred verbal –            V pred + complemento
  • La película               fue emocionante.
    SN (Suj)                          SV (Pred)
    Pred nominal –              V cop + Atrib

a) Los geranios del balcón necesitan abono.
b) Los geranios del balcón son trepadores.
c) Los geranios del balcón han florecido.
d) La botella de vino tiene un tapón de corcho.
e) La botella de vino parece vacía.
f) La botella de vino se ha acabado.

Copia las frases que tienes a continuación completando los espacios en blanco con el verbo que te parezca adecuado, subraya el SV (Pred) e indica si es verbal o nominal.

Ejemplo: Luis va a clase de inglés por las tardes.
Pred verbal

a) Esta ciudad de la costa … muy agradable.
b) El partido de fútbol … con retraso.
c) El pintor … la habitación de color azul.
d) Ese perro … rabioso; ten cuidado.
e) El ruiseñor … un pájaro cantor.
f) Nuestro coche … muchos kilómetros.
a) Esta ciudad de la costa es muy agradable.

Copia las oraciones de predicado nominal que tienes a continuación completándolas con un atributo adecuado (adjetivo o sustantivo), de modo que la frase tenga sentido.

Ejemplos: Ignacio es ingeniero / simpático.
a) Mi abuela es … .
b) El agua de la bañera está … .
c) La ensaladilla parece … .
d) Este paraguas parece … .
e) Saturno es un … .
f) Las vacaciones son … .

Señala el atributo de las oraciones de predicado nominal que tienes a continuación e indica qué clase de palabras y complementos lo constituyen.
Ejemplo: Ana y Laura son amigas de la infancia.
Sust        CN (SPrep)

a) Si soy inoportuno, me lo dices.
b) Éstas son las actividades seleccionadas.
c) Este yogur de fresa está caducado.
d) Aquel hombre es el jefe de la oficina.
e) Sus amigas estaban muy cansadas.
f) Parecía bastante preocupada por su situación.

REFUERZO DE PUNTUACIÓN: Pon dos puntos y puntos suspensivos cuando convenga:

Y él me contestó «No me importa».
Por cierto ahora que has sacado el tema
Ya sabes el refrán Dime con quién andas
Las palabras esdrújulas siempre llevan acento música, médico, metálico
Querido hermano Recibí tu carta del día 6
Me gustaría decirle Pero no no me atrevo.
Has gastado más de lo debido te he dado mil pesetas y sólo me devuelves quinientas.
Le preguntaron dónde había estado y contestó «Por ahí».

Publicado en General | Comentarios desactivados en REPASO EXAMEN UNIDAD 7

TEXTOS PERIODÍSTICOS

periodico1

Los textos periodísticos tienen la finalidad  de difundir ideas y noticias de actualidad a un público amplio.

LA NOTICIA

Relata objetivamente un acontecimiento de interés humano.

  • Indican la fuente de donde procede  ( agencia, corresponsal, etc)
  • En un periódico se agrupan en secciones: Internacional, Nacional, Sociedad, Economía, Deportes, Culturaperiodico2

ELEMENTOS DE LA NOTICIA

Al explicar un hecho, todas deben responder a estas preguntas:

-Qué ocurrió, quién o quienes la protagonicaan, dónde, cuándo, cómo, por qué…

periodico3

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

  • tITULAR: resume en poco lo fundamental. Pretende atraer, llamar la atención. A veces lleva subtítulos
  • ENTRADA: el primer párrafo. Los datos fundamentales.
  • CUERPO: desarrolla la información con aspectos complementarios, ordenados de mayor a menor interés… Suelen ir acompañadas de fotografías

Mira esta presentación

caractersticas-y-estructura-de-la-noticia-5-728

noticia

EL REPORTAJE

  • Texto periodístico que trata a fondo un tema de interés general
  • Aporta documentación: testimonios, fotografías, gráficos, mapas…  Va firmado

 periodico4

  ESTRUCTURA DEL REPORTAJE

  • TITULAR: informa del contenido y llama la atención
  • ENTRADA: primer párrafo. Presenta el tema
  • CUERPO O DESARROLLO. Explican causas, consecuencias, opiniones, anécotas, ejemplos
  • FINAL: último párrafo; incluye una conclusión..

ENTREVISTA

  • Texto periodístico que consiste en conversación entre periodista y persona cuyas opiniones son de interés
  • ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA:
    • Titular: destaca idea general.
    • INTRODUCCIÓN: presentación del entrevistado (refleja su personalidad y explica el motivo de la entrevista
    • CUERPO DE LA ENTREVISTA: serie de preguntas breves y directas y respuestas….

periodico5

 

Publicado en General | Comentarios desactivados en TEXTOS PERIODÍSTICOS

ORTOGRAFÍA. SIGNOS DE PUNTUACIÓN

 

EL PUNTO.signos puntuacion

Indica el final de una oración y representa una pausa.

  • El PUNTO Y SEGUIDO Separa oraciones independientes en un párrafo. Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
  • EL PUNTO Y APARTE indica el final de un párrafo. El siguiente se empieza en la línea siguiente y se empieza con sangrado:El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.

    Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre.

  • EL PUNTO FINAL: indica el final de un escrito:  Este es el final del texto. 
  • Se usa también después de las abreviaturas:  Sra. Excmo.

LOS DOS PUNTOS:

Indican que lo que se va a decir a continuación completa el sentido de la oración.

  • SE usa después del saludo de una carta: Querida amiga:
  • Cuando una oración resume lo que se acaba de decir:
  • Para reproducir palabras textuales -exactas- que alguien ha dicho:

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Indican la interrupción de la oración que se deja inacabada o en suspenso.

  • Se emplean al final de una enumeración incompleta ( porque no se quiere decir todo)
  • Al final de una oración que no se acaba porque todos la sobreentienden y no hace falta acabarla.
  • Para expresar temor, duda, expectación….

signos2

A TRABAJAR. ACTIVIDADES LIBRO

DEBERES

1. Copia el texto siguiente y pon seis puntos y seguidos donde corresponda:

 

Mi abuelo vive al final de calle de las Negras, en una de las casas más chulas del barrio, junto a un antiguo cuartel la llaman la casa de los siete colores al abuelo le gusta enumerame esos colores a su manera según él son musgo, cereza,. aberenjenado, añil, ultravioleta, verdeoliva y retinto yo creo que tiene aún más colores, depende de la luz, de cómo va cambiando a lo largo del día y de las estaciones el abuelo vive en el piso más alto del inmueble a la entrada de su casa tiene una cría de oso disecada, erguida sobre sus patas traseras lo cazó el mismo hace muchos, muchos años.

2. Copia las frases y pon dos puntos donde corresponda:

  • Los materiales necesarios son los siguientes papel charol rojo, pegamento y tijeras
  • Esto es lo que tenéis que traer tres mudas completas, una toalla de baño, dos pares de bambas, un saco de dormir, un neceser y una linterna.
  • Ingredientes para preparar una paella arroz, sofrito de tomate, verduras, trocitos de pollo, sepia, gambas y mejilloens
  • Mi abuela siempre decía “A falta de pan, buenas son tortas”
  • Así empieza la Novela “En la alegre Inglaterra de los viejos tiempos, cuando el buen rey Enrique gobernaba el país….”
  • Queridos mamá y papá Esto es muy bonito y me lo paso muy bien, pero tengo ganas de volver a casa
  • Las mujeres engalanaban la plaza con banderolas, los hombres preparaban la tarima para los músicos todo el pueblo participaba en la fiesta

3. Copia las frases y escribe puntos suspensivos donde corresponda.

  • Camisas, camisetas, pantalones cortos y largos, jerseys, sudaderas ¡se ha llevado todo el armario”
  • Estuve a punto de telefonearte, pero
  • La verdad, no sé tú verás lo que te conviene.
  • Con frecuencia mi madre me decía: No dejes para mañana”
  • Como se entere tu hermana ya te puedes preparar.
  • ¿Llamaría? ¿No llamaría? Estaba impaciente ¿ Qué podía hacer?
  • Yo no queiro decir nada Tú ya me entiendes….

 

PARA SABER MÁS

saber

http://www.reglasdeortografia.com/puntonormas.html

Repaso de todos los signos de puntuación

Ejercicios con todos los signos de puntuación:

http://www.reglasdeortografia.com/signosindice.html

Enlace a repaso de todos los signos

Enlace a repaso de todos los signos

Publicado en General | Comentarios desactivados en ORTOGRAFÍA. SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Concurso literario de “Sant Jordi”

CONCURSO LITERARIO

concurso_lit

Vas a escribir un texto en prosa para el concurso literario. Puedes escoger un tema libre, pero sería mejor que por ejemplo hicieras una continuación de algunos de los textos que hemos leído en clase. Intenta escribir también un poema. Te dejaré tiempo en clase, luego los recogeré, los corregiré y tú los pasarás a ordenador.

ALGUNOS TEMAS POSIBLES

  • Ejemplo, recuerda “la barra de pan” que leímos recientemente. Continúa en primera persona la historia; imagina, como si tú fueras el personaje protagonista qué pasa después de que la madre abrace al niño y le apriete con su regazo.
  • Escoge cualquiera de las lecturas leídas en clase y haz otra continuación.
  • Otros temas posibles: el primer chico o la primera chica por la que te sentiste atraído..
  • Los primeros recuerdos que tienes de niño…
  • El primer profesor o profesora que supuso, de pequeño, algo muy importante para ti…
  • El primer juguete por el que sentiste una ilusión especial, sin el que no podías estar, sin el que no podías dormir…
  • Un diario inventado de una persona famosa o admirada por ti,

RECUERDA:

  • Para sorprender al lector, tienes que ser original, buscar la sorpresa, intentar mezclar palabras que no haya mezclado antes nadie, huir de todo lo que ya se ha dicho, etc.
  • Utiliza figuras retóricas o recursos estilísticos para embellecer el lenguaje, para llamar la atención. Aquí te recuerdo alguno que deberías emplear:
  • SÍMIL o comparación: relacionar una cosa con otro por su parecido: Las barcas parecían sandalias puestas a secar al sol
  • METÁFORA: igualar un término de la realidad con otro de la fantasía: Sus ojos eran dos lunas; sus manos de terciopelo…
  • PERSONIFICACIÓN: dar vida a seres que no la tienen: por ejemplo un árbol que siente, que está triste ( “Yo no soy triste/ lo que pasa es que todos me miráis con tristeza” (habla un ciprés)
  • ANÁFORA: empezar un verso con la misma palabra que el anterior…
  • ANTÍTESIS: dos palabras que son opuestas ( vida/ muerte; amor/ odio…)
  • Epítetos: adjetivos que están incluidos en el sustantivo: suave piel, negra noche, estrecha callejuela…
  • Muy importante: no copies, inventa…

 

Publicado en General | Comentarios desactivados en Concurso literario de “Sant Jordi”

LA COMUNICACIÓN

LA COMUNICACIÓN.

UNIDAD 6. LA COMUNICACIÓN

Resultado de imagen de la comunicación

EMISOR:  quien envía la comunicación
RECEPTOR: quien recibe la comunicación
MENSAJE: la información que se comunica
CÓDIGO: el conjunto de señales o signos que se utilizan ( ejemplo, lengua castellana)
CANAL:el medio por el que se transmite la información ( papel, pantalla, aire…)

CONTEXTO: el tiempo y el espacio en el que se realiza la comunicación

1. Indica cuáles son los seis elementos de la comunicación que aparecen en las siguientes frases:

a: Un soldado toca la corneta en un cuartel militar ( toque de diana) para que se levanten los reclutas, los soldados.

EMISOR:
RECEPTOR:
MENSAJE:
CÓDIGO:
CANAL:
CONTEXTO:

Resultado de imagen de la comunicación

B. Una presentadora del noticiario de la televisión lee una noticia.

EMISOR:
RECEPTOR:
MENSAJE:
CÓDIGO:
CANAL:
CONTEXTO:

c: Un guardia alza la mano en un cruce para detener el tráfico.

EMISOR:
RECEPTOR:
MENSAJE:
CÓDIGO:
CANAL:
CONTEXTO:

d: Un actor recita un monólogo en el escenario de un teatro ante el público.

EMISOR:
RECEPTOR:
MENSAJE:
CÓDIGO:
CANAL:
CONTEXTO:

e. Una niña llama por teléfono a una compañera de su clase para invitarla a su fiesta de cumpleaños:

EMISOR:
RECEPTOR:
MENSAJE:
CÓDIGO:
CANAL:
CONTEXTO:

Resultado de imagen de la comunicación

2.  Qué tipo de comunicación se ha producido en los ejemplos anteriores: si es verbal o no verbal y, en este caso, qué sistema de comunicación se emplea.


a: Un soldado toca la corneta en un cuartel militar ( tique de diana) para que se levanten los recultas, los soldados.
B. Una presentadora del noticiario de la televisión lee una noticia.
c: Un guardia alza la mano en un cruce para detener el tráfico.
d: Un actor recita un monólogo en el escenario de un teatro ante el público.
e. Una niña llama por teléfono a una compañera de su clase para invitarla a su fiesta de cumpleaños:

Resultado de imagen de FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Antes de responder al ejercicio de debajo, lee atentamente este texto:;
  • FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA:  expresa una emoción..•                     (”Qué bueno está”)
  • FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA: llama la atención del receptor: (”Estáte quieto… déjame en paz… vete a la porra…”, “dame un beso…”)
  • FUNCIÓN REFERENCIAL O REPRESENTIVA:Informa objetivamente de algo… (Hoy es viernes… Merbhan se chupa el dedo… el boli es azul…)
  • FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO: sirve para mantener la comunicación.  ( por teléfono: sí, sí, no, no….; en el ascensor: qué mono…)
  • FUNCIÓN ESTÉTICA, POÉTICA O LITERARIA: lo importante es la belleza del lenguaje. Tenía una cara de rosa y azucena… sus ojos parecían pájaros…)
  • FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: para hablar del lenguaje ◦             (      Las vocales son a, e, i, o, u…, el imperfecto acaba en – ABA)
  •  

OTRA EXPLICACIÓN SOBRE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE:
Las funciones del lenguaje.

  • Denotativa o referencial.

Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor.
Son las tres y media.

  • Emotiva o expresiva.

Se da cuando expresamos sentimientos o deseos.
¡Qué pena, casi gana el Real Madrid!

  • Conativa o apelativa.

El hablante quiere llamar la atención al oyente.
¡Oye, oye, espera un momento!

  • Fática o de contacto.

Se utiliza para establecer contacto o cortar la comunicación.
Hola, ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto!

  • Poética o estética.

Se utiliza cuando se busca la belleza y el mensaje oral o escrito se cuida especialmente.
Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento.
Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.

  • Metalingüística.

Cuando utilizas la lengua para hablar del propio lenguaje.
Pero, es una conjunción adversativa.

 
Resultado de imagen de FUNCIONES DEL LENGUAJE

3. ¿Qué funciones del lenguaje predominan en estos mensajes?

  • Cierra la ventana, por favor.
  • Ayer es un adverbio de tiempo.
  • Es alegre como unas castañuelas
  • ¡Qué día más horrible.
  • Un triángulo tiene tres lados.
  • Buenas tardes.

4. Señala los elementos de comunicación en las siguientes situaciones.

a) José Luis se levanta y da los buenos días a su madre.

 

Resultado de imagen de FUNCIONES DEL LENGUAJE

5. Escribe qué función del lenguaje predomina en las siguientes textos.

a) Vino, sentimiento, guitarra y poesía—-hacen los cantares de la patria mía.
b) Las palabras que empiezan por geo- se escriben con g.
c) Sí, sí, claro, entiendo, vale, vale.
d) ¡Hombre, Alberto, cuánto tiempo sin vernos, qué alegría!
e) La gasolina es un producto derivado del petróleo.
f) Oye, oye, ven, que te andan buscando.
g) Mañana soplará viento de componente este.

 

 

 

 

Publicado en General | Comentarios desactivados en LA COMUNICACIÓN

SELECCIONANDO FAVORITOS

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

Symbalao y la lengua castellana

MATERIA:

Lengua y literatura castellana

NIVEL:

 Cuarto de la ESO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: 

Se trata de que hagas una búsqueda para encontrar recursos útiles para la lengua y la literatura. Seleccionaremos las mejores y las clasificaremos por apartados: ortografía, léxico, expresión escrita, literatura, tipología textual, etc. 

Elaboraremos un “portal” con symbaloo en el que colgaremos todos los recursos seleccionados.

Debajo te muestro un ejemplo que yo he empezado a crear. Puedes acceder a él, pulsando en el enlace…

 

 

ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO:

En esta actividad de se trabaja de forma individual. En las próximas, en grupo, porque deberás compartir documentos google drive, que elaborarás de manera conjunta

RECURSOS NECESARIOS:

Ordenador, internet, procesador de texto ( word, openoffice),  inserción de tablas, de imágenes, de vídeos, códigos embed, etc..

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tendrás que rellenar una tabla de autoevaluación a partir del modelo que te presentaré en clase

AUTORÍA O PERTENENCIA AL CENTRO:

Profesor Antonio Fraile. Instituto: Miquel Tarradell

COMPETENCIAS DIGITALES:

2. Utilitzar les aplicacions d’edició de textos, presentacions multimèdia, tractament de dades numèriques per a la producció de documents digitals.

4. Cercar, contrastar i seleccionar informació digital adient per al treball a realitzar, tot considerant diverses fonts i mitjans digitals.

5. Tractar la informació mitjançant aplicacions digitals per a la construcció de nou coneixement personal.

6. Organitzar i utilitzar un entorn personal de treball i aprenentatge amb eines digitals per a desenvolupar-se en la societat del coneixement.

7. Participar en entorns de comunicació interpersonal i publicacions virtuals per compartir informació.

 

 

Publicado en General | Comentarios desactivados en SELECCIONANDO FAVORITOS

PRUEBA4

MURAL DE SYMBALAOO
mural

Publicado en General | Comentarios desactivados en PRUEBA4