Category Archives: Poesía

Letra y música

imagesca2j1cs5

Escoge una de las canciones de la lista y realiza las siguientes actividades:

Trabajo escrito:

1.       Busca información sobre el autor (entre 5 y 10 líneas)

2.       Busca y copia la letra de la canción

3.       Realiza un comentario sobre lo que dice: de qué habla, qué tipo de historia cuenta, qué es lo más emocionante, lo más sorprendente, cómo expresa sus sentimientos, qué tipo de metáforas utiliza, a qué otras canciones se parece, qué tipo de sentimientos provoca, etc. (entre 10 y 15 líneas)

4.       Presenta por escrito en un documento de texto todo lo anterior acompañado de alguna foto del cantante.

Presentación visual

1.       Tienes que preparar una presentación visual de la canción.

2.       Consigue un archivo de música con la canción.

3.       Prepara una serie de diapositivas con la letra de la canción y las fotos o dibujos que te parezcan más adecuados.

Presentación en clase:

1.       Prepara una pequeña presentación en clase en la que hables a tus compañeros sobre el autor y la canción que has escogido. La tienes que traer preparada de casa porque no podrás leer nada de lo que has preparado.

2.       Proyecta la presentación de la canción. No olvides que tienes que hacer coincidir la letra de las diapositivas con lo que canta el autor.

 

Lista de canciones:

1.       ¡Ay, amor!, Víctor Manuel

2.       Antes de ti, Manuel Carrasco

3.       Así estoy yo sin ti, Joaquín Sabina

4.       Cadillac solitario, Loquillo y los trogloditas

5.       Chica de ayer, Nacha Pop

6.       De alguna manera, Luis Eduardo Aute

7.       La carta, Héroes del silencio

8.       La paloma, Serrat

9.       No hago otra cosa que pensar en ti, Joaquín Sabina

10.   No me importa nada, Luz Casal

11.   No te desnudes todavía, Luis Eduardo Aute

12.   Piensa en mí, Luz Casal

13.   Sin ti no soy nada, Amaral

14.   Sólo pienso en ti, Víctor Manuel

15.   Te recuerdo Amanda, Víctor Jara

16.   Tu nombre me sabe a hierba, Serrat

17.   Un ramito de violetas, Cecilia

 

Un buen ejemplo de esta actividad en ESTE ENLACE 

Poesía visual

A continuación tenéis la lista de poetas para que escojáis el que más os guste:

Bécquer, Gloria Fuertes, Lorca, Neruda, Alberti, Miguel Hernández, Gabriela Mistral, Rubén Darío, José Agustín Goytisolo, José Martí.

Las poesías las podéis encontrar en el lateral de este blog, donde pone”Recursos”, en los enlaces: “Antología Poética Multimedia” y “Biblioteca Digital Ciudad Seva”.

El último día de entrega es el 23 de marzo.

Práctica de poesía visual

TUTORIAL DE MOVIE MAKER

 Como ya sabéis, en esta práctica aprendemos a aplicar las nuevas tecnologías a la poesía. Utilizaremos el programa Movie Maker que tienen instalado todos los ordenadores .Os detallamos paso a paso lo que tenéis que hacer para realizar bien la práctica y no perderse. 

  1. SELECCIÓN DE UN POEMA: Busca un poema que te guste. Léelo detenidamente para comprenderlo bien.
  2. Por cada verso,  busca en internet una imagen. Imagen y texto deben estar relacionados.
  3. GUARDAR IMAGEN . Cada vez que selecciones una imagen guárdala en tu ordenador, por ejemplo en la carpeta Mis imágenes, ya que luego las vas a necesitar.
  4. ENCUENTRA EL PROGRAMA MOVIE MAKER . Ves a tu ordenador y sigue los siguientes pasos para encontrar el programa que necesitas:

a)       Click en Mi ordenador, mi PC

b)      Click en Sistema C

c)       Click Archivos de programa

d)      Abre Movie Maker. Clicka en el “carrete” de cine o película que sale.

e)      El programa se abrirá

5.  ABRIMOS MOVIE MAKER: Una vez en el programa Movie Maker, se trata de ir añadiendo  imagen,  palabra y  música. Se trata de  que todo esté   acorde con el objetivo de la práctica, crear algo artístico y poético.

6. En el menú de la izquierda del programa Movie Maker tenéis el primer apartado, que se titula CAPTURAR VIDEO. Clickáis en IMPORTAR IMAGEN. Veréis que todas las imágenes se van añadiendo a la derecha. Para adjuntarlas sólo tenéis que arrastar la imagen seleccionada a la primera casilla en blanco que tenéis en la parte inferior de la pantalla.

7. INSERTAR TRANSICIONES. Una vez hayáis añadido todas las imágenes, tenéis que insertar una transición para que el paso de imagen a imagen sea correcta.

8. Váis a EDITAR PELÍCULA – CREAR TRANSICIONES DE VÍDEO y tal y como habéis hecho con las imágenes, arrastráis las transiciones que os gusten a los cuadrados más pequeños que aparecen en la plantilla inferior.

9. CREAR TÍTULOS: para poner el verso que toca en cada imagen, tenéis que hacer la siguente acción:

 a)       Click en Seleccionar una imagen

b)      Click en Editar película

c)       Click en Crear títulos o créditos

d)      Click  en Añadir título en el guión seleccionado

e)      Escribid en la ventana que se abre (podéis modificar la letra y el efecto)  

Podéis crear un título al principio con el nombre del poema y cerrar el vídeo con los créditos finales, donde pondréis vuestro nombre.

10. MÚSICA: Una vez tengáis letra e imagen, pensad en una canción que os guste  para agregarla al montaje. Es necesario tenerla en el archivo del ordenador.

11. INSERTAR MÚSICA:

a)      Click en el menú de la izquierda  IMPORTAR AUDIO Y MÚSICA

b)     Como en las imágenes, arrastramos la canción qua habrá aparecido a la derecha hacia el  guión de abajo, pero ahora en la pista o franja inferior a la imagen. (si no lo veis, fijaos en que en esa franja y al lado de los iconos del micro y la lupa está MOSTRAR ESCALA DE TIEMPO. Si clickáis ahí, el formato inferior cambia y aparece la pista donde debéis insertar la música). 

12. IMPORTANTÍSIMO. FINALIZAR PELÍCULA. Una vez hayáis acabado vuestra película, hacéis la siguiente operación:

a)      Click en FINALIZAR PELÍCULA

b)     Click en GUARDAR EN EL EQUIPO

c)      Vais aceptando  las páginas sucesivas hasta que la película quede guardada.

Si no Finalizáis película, el proyecto se perderá.

13. Una vez finalizado el proyecto, lo mejor sería que colgarais el vídeo en YOUTUBE, para que después podamos “rescatarlo” y así añadirlo al bloc de castellano.

 14.  CONSEJO: Se trata de experimentar y aprender, así que no tengáis miedo de equivocaros, con anular la acción anterior o volver a empezar, ¡solucionado! 

15. CONSEJO II. AJUSTES DE TIEMPO: Es probable que la imagen y la letra a veces  no coincidan del todo. Para los ajustes de tiempo podéis hacer la siguente acción:

 a)      click en Herramientas

b)     click en Opciones

c)      click en Opciones avanzadas

d)     Modificar tiempo de video y transición.  

Ajustad los valores para que música e imagen coincidan.

Ángel González

angel-gonzalez-anxel.jpg

Ha muerto a los 82 años el poeta Ángel González, que llenó con su poesía la segunda mitad del siglo pasado.

Aquí tienes un poema suyo, “A veces, en octubre, es lo que pasa...”, ilustrado por el grupo Media Vaca.

Y un poema que podría servir de despedida del autor:

 Ya nada ahora

Largo es el arte; la vida en cambio corta
como un cuchillo
Pero nada ya ahora
-ni siquiera la muerte, por su parte
inmensa-
podrá evitarlo:
exento, libre,
como la niebla que al romper el día
los hondos valles del invierno exhalan,
creciente en un espacio sin fronteras,
este amor ya sin mí te amará siempre.