Ya estamos de lleno en el segundo trimestre. ¡ Cómo pasa el tiempo! AQUÍ tenéis las propuestas de redacciones.
Ya estamos de lleno en el segundo trimestre. ¡ Cómo pasa el tiempo! AQUÍ tenéis las propuestas de redacciones.
AQUÍ tenéis el listado de las redacciones que hay que entregar durante este primer trimestre.¡ Buen trabajo!
El objetivo es escribir una historia que, además de narración, contenga descripción y diálogo, y, posteriormente, trasladarla a un soporte audiovisual.
Estructura
Escribid una historia que siga las diferentes etapas de los cuentos tradicionales:
1. Presentación (retrato) del personaje principal.
2. Un acontecimiento provoca un cambio en su vida.
3. Encuentra a alguien que le ayuda en su objetivo.
4. Aparece alguien que va en contra de él.
5. Se enfrenta a su enemigo o al obstáculo que le impide alcanzar su objetivo.
6. El personaje principal vence o fracasa y consigue o no su objetivo.
8. La vida vuelve a la normalidad, pero ya no es como antes.
Elementos narrativos
Algunas ideas para los elementos narrativos esenciales:
a. Personaje principal: tres estudiantes, un/a periodista, un/a criminal, un/a secretario/a, un/a vendedor/a…
b. Su objetivo: encontrar a una persona importante, casarse, avisar de un peligro, buscar un objeto raro, conseguir una liberación, encontrar a un familiar perdido…
c. Su oponente: un animal peligroso, un/a chico/a guapísimo/a, un accidente en la carretera, un/a ladrón/a, un mapa equivocado, un/a vendedor/a de seguros…
Punto de vista narrativo
Puede utilizarse la primera persona, dándole la voz al protagonista o a un amigo o amiga suyo, o bien utilizar el más usual de la tercera persona.
Descripción
Hay que incluir el retrato (etopeya más prosopografía) del protagonista.
Diálogo
Usad con abundancia el diálogo para hacer más ágil vuestra narración y hacer que se acerque a la dramatización. Tened en cuenta que después deberéis hacer un vídeo con vuestra historia.
Soporte audiovisual
Una vez escrita vuestra narración, deberéis trasladarla a un soporte audiovisual: un vídeo realizado con Movie Maker u otro programa parecido. Lógicamente, debe incluir vuestras voces para el narrador y los diversos personajes; también hay que incluir una banda sonora. Tenéis que actuar todas las personas del grupo, pero podéis pedir ayuda a otras personas que no sean del grupo para que representen algún personaje.
Calendario de la actividad
1. Entrega de las historias escritas en documento de texto: 20 de abril
2. Entrega de la presentación o vídeo: 29 de mayo
Segunda parte de esta actividad.
Debes continuar la redacción de tu compañero o compañera. A partir del personaje que ha descrito, invéntate una historia que debe ocurrir, necesariamente, en al menos uno de estos tres escenarios que aquí te mostramos con los dibujos de Judit Clopés.
Tu historia debe ser completa, con un desenlace. Número aproximado de palabras: 300. No olvides incluir las tres palabras reto.
Recuerda separar cada cambio de la historia con un cambio de párrafo.
Recuerda lo que es una instancia y su estructura en este enlace: Educastur – instancia. Ahora escribe tú una instancia; puedes dirigirla al alcalde de tu ciudad para pedirle que os autorice una fiesta en la calle a los vecinos, la realización de una carrera popular, que instalen un semáforo en un cruce peligroso, etc., también puedes pensar en otra autoridad y en otro tipo de tema.
En estos enlaces de Eroski puedes encontrar qué es una reclamación y un ejemplo de reclamación. Imagina, ahora, que has comprado por Internet un artículo que te ha salido defectuoso. Escribe el correo electrónico que enviarías a la empresa con el motivo de tu queja y la compensación que pides.
Para hacer esta actividad de escritura vamos a utilizar los dibujos que hizo expresamente Judit Clopés, brillante alumna de este instituto hasta el curso pasado, a la que le damos las gracias públicamente por estos dibujos tan hermosos. Si quieres ver más dibujos suyos pincha en este enlace.
Aquí tienes tres personajes que podríamos encontrar en el instituto. Son un chico y dos chicas. Para familiarizarse con ellos, la primera actividad va a consistir en inventarle un nombre y una personalidad al personajes que escojas. Cuando te hayas decidido por uno, descríbelo en unas 200 palabras y señala tres “palabras-reto”.
Haz que tu descripción tenga un poco de orden. Aquí tienes un posible guión:
1) Invéntale un nombre y sus circunstancias familiares (cuántos son en casa…) y escolares (a qué curso va, si es buen estudiante…).
2) Cómo es físicamente y cómo le gusta vestir.
3) Cómo es su carácter, cómo se comporta con los demás, qué amistades tiene…
4) Qué aficiones tiene: qué le gusta leer, qué música le gusta escuchar, qué hace en su tiempo libre, los fines de semana…
Este es el fragmento de la película “Charlie y la fábrica de chocolate” en el que podéis buscar un personaje para describirlo síguiendo el modelo que hemos estudiado en clase.
Esta actividad, que vamos a ir desarrollando a lo largo de unas cuantas sesiones, tiene dos objetivos principales: que desarrolles tu expresión escrita sobre documentos formales y que te ayude a investigar y quizás decidir qué quieres ser en tu vida laboral.
El primer paso es que escojas una profesión o trabajo que te gustaría desarrollar. Puede ser cualquiera y en este caso no tienes por qué sentirte limitado por las circunstancias reales de tu vida; es decir, no tienes por qué plantearte si los estudios que tú quieres hacer no se realizan en tu ciudad, si son muchos años de estudio, si son muy difíciles, etc.
Para que te sitúes, debes conocer que una vez aprobado 4º de la ESO y obtenido el título de graduado en ESO puedes seguir los siguientes caminos:
a) incorporarte al mundo del trabajo
b) realizar un módulo profesional de grado medio
c) seguir los estudios de bachillerato e incorporarte al mundo del trabajo
d) seguir los estudios de bachillerato y realizar un módulo profesional de grado superior
e) seguir los estudios de bachillerato y realizar una carrera universitaria
Echa un vistazo a las múltiples opciones profesionales que existen en el mercado: a veces uno descubre profesiones muy interesantes que no conocía o en las que no había reparado. Abre la página http://www.educaweb.com/esp/servicios/pprofesionales/pptemas.asp y repasa las fichas que más te interesen. En la página inicial http://www.educaweb.com/ en la sección de trabajo puedes mirar también la “Guía de nuevas profesiones” http://www.educaweb.com/esp/secciones/seccion.asp?sec=33 .
Las páginas amarillas de las guías de teléfonos ofrecen una colección completa de empresas y profesiones en las que uno no había pensado y que pueden llegar a ser toda una sorpresa o una revelación y darte una idea de aquello en lo que te gustaría trabajar. Echa un vistazo en http://amarillas.paginasamarillas.es/home.html, en donde pone “Actividades [A-Z]”.
Una vez que lo tengas claro debes determinar tres posibles profesiones o trabajos que te gustaría desempeñar y abrir una tabla en Word donde vas a poner sobre cada profesión lo siguiente: lo que te gusta de ella (ventajas), lo que no te gusta (inconvenientes) y dónde se pueden hacer los estudios para llegar a ejercer esa profesión.
Para determinar qué estudios seguir y dónde hacerlos, consulta las siguientes webs:
Estudiar a Catalunya Universitats (clicar sobre el qué)