Category Archives: Expresión oral

Concurso de monólogos

Una vez hemos estudiado qué es el monólogo, vamos a escribir uno. Se trata de que, de forma individual, cada uno de vosotros escribáis un monólogo sobre vuestros pensamientos, ideas…. desde que os despertáis hasta que llegáis al instituto. La extensión mínima es de medio folio y máxima de uno. Después los leeremos en voz alta y escogeréis los mejores.

¡ Ya tenemos ganadores! La verdad es que todos habéis escrito monólogos muy buenos y ha sido difícil la elección. A continuación tenéis los más votados. ¡ Felicidades!

Accede   AQUÍ a los monólogos.

Romances dramatizados

juglar11

Romances para dramatizar

El enamorado y la muerte

Texto: http://www.poesia-inter.net/indexc.htm

Narrador, enamorado, muerte, dama

El veneno de Moriana

                Texto: http://poemas.pastranec.net/otros/anonimo/an040.htm

                Narrador, hombre, mujer

Romance de la linda Alba,

                Texto: http://poemas.pastranec.net/otros/anonimo/an038.htm

                2 caballeros, 1 dama

Romance de la doncella guerrera,

                Texto: http://www.poesia-inter.net/indx0030.htm

                1 narrador, 2 caballeros, 2 damas

Romance de doña Alda

Texto: http://www.poesia-inter.net/indexc.htm

Narrador, 2 damas

Romance de Delgadina

Texto: http://matitescolorates.blogspot.com/2008/04/romance-de-delgadina.html

Narrador, padre, madre, Delgadina, hermana

Romance de Gerineldo

Texto: http://www.poesia-inter.net/indexc.htm

Narrador, rey, Gerineldo, infanta

Romance de la amiga de Bernal Francés

Texto: http://www.poemasde.net/romance-de-la-amiga-de-bernal-frances-romancero-y-cancionero-anonimo-hasta-el-siglo-xv/

Narrador, caballero, dama

Romance de Marquillos

Texto: http://es.wikisource.org/wiki/Romance_de_Marquillos

Narrador, caballero, dama

Romance de Valdovinos

Texto: http://es.wikisource.org/wiki/Romance_de_Valdovinos

Narrador, caballero, dama

Letra y música

imagesca2j1cs5

Escoge una de las canciones de la lista y realiza las siguientes actividades:

Trabajo escrito:

1.       Busca información sobre el autor (entre 5 y 10 líneas)

2.       Busca y copia la letra de la canción

3.       Realiza un comentario sobre lo que dice: de qué habla, qué tipo de historia cuenta, qué es lo más emocionante, lo más sorprendente, cómo expresa sus sentimientos, qué tipo de metáforas utiliza, a qué otras canciones se parece, qué tipo de sentimientos provoca, etc. (entre 10 y 15 líneas)

4.       Presenta por escrito en un documento de texto todo lo anterior acompañado de alguna foto del cantante.

Presentación visual

1.       Tienes que preparar una presentación visual de la canción.

2.       Consigue un archivo de música con la canción.

3.       Prepara una serie de diapositivas con la letra de la canción y las fotos o dibujos que te parezcan más adecuados.

Presentación en clase:

1.       Prepara una pequeña presentación en clase en la que hables a tus compañeros sobre el autor y la canción que has escogido. La tienes que traer preparada de casa porque no podrás leer nada de lo que has preparado.

2.       Proyecta la presentación de la canción. No olvides que tienes que hacer coincidir la letra de las diapositivas con lo que canta el autor.

 

Lista de canciones:

1.       ¡Ay, amor!, Víctor Manuel

2.       Antes de ti, Manuel Carrasco

3.       Así estoy yo sin ti, Joaquín Sabina

4.       Cadillac solitario, Loquillo y los trogloditas

5.       Chica de ayer, Nacha Pop

6.       De alguna manera, Luis Eduardo Aute

7.       La carta, Héroes del silencio

8.       La paloma, Serrat

9.       No hago otra cosa que pensar en ti, Joaquín Sabina

10.   No me importa nada, Luz Casal

11.   No te desnudes todavía, Luis Eduardo Aute

12.   Piensa en mí, Luz Casal

13.   Sin ti no soy nada, Amaral

14.   Sólo pienso en ti, Víctor Manuel

15.   Te recuerdo Amanda, Víctor Jara

16.   Tu nombre me sabe a hierba, Serrat

17.   Un ramito de violetas, Cecilia

 

Un buen ejemplo de esta actividad en ESTE ENLACE 

El cuento tradicional

800px-hameln1 

Páginas para buscar cuentos tradicionales:

“Todo cuentos”. http://www.todocuentos.es/
“El cuentacuentos”.
http://personales.mundivia.es/llera/cuentos/cuentos.htm

Cuentos folclóricos en “Ciudad Seva”. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/folclor/folclor.htm

Cuentos de Hans Christian Andersen en “Ciudad Seva”. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/hca.htm

Cuentos de los hermanos Grimm en “Ciudad Seva”. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ale/grimm/hg.htm

Las ciudades de nuestros abuelos

barcelona_antigua_19.jpg

Foto: José Corrons

Las ciudades de nuestros abuelos 

Objetivos: está actividad está pensada para conocer mejor el origen familiar, compartir el mundo propio con los demás y fomentar la expresión escrita y oral.

Tareas finales: hacer un reportaje escrito y gráfico sobre cómo es y cómo recuerdan nuestros abuelos su ciudad de origen; presentarlo en público mediante un powerpoint.

Desarrollo:

1.      Debe escogerse la ciudad de algún abuelo o abuela.

2.      La estructura del reportaje consta de dos partes:

a.      Cómo es la ciudad: datos geográficos: país donde está situado, número de habitantes, lenguas habladas, clima, ríos, montañas, flora, fauna; breve historia de la ciudad: cuándo fue fundada, algunos de los principales hechos históricos; principales monumentos, calles, barrios u otros de interés turístico. Esta información puede obtenerse en Internet.

b.      Entrevista al abuelo o abuela: cómo era la ciudad de origen cuando era joven, fijándose en los siguientes aspectos, entre otros: cómo era la ciudad en sí: había mucho tráfico, mucha gente, muchos edificios, etc.; cómo se divertían, qué fiestas eran las que más se celebraban, qué cantantes eran los más conocidos, qué películas veían, a qué jugaban cuando eran niños, dónde iban a pasear, qué bailaban, dónde se reunía la juventud, etc.; qué recuerdan de la vida social de aquella época: qué deportistas eran los más conocidos, qué suceso les ha quedado en la memoria, qué políticos había, algún hecho histórico destacado, etc. Una pregunta fija que debes hacer: qué consejos darían a la juventud de hoy día.

3.      Con todo el material recopilado debe confeccionarse un documento escrito en ordenador al que deben adjuntarse documentos gráficos (pueden ser fotos propias de la familia y fotos sacadas de Internet). El documento constará de un título y se dividirá en dos partes: cómo era la ciudad y la entrevista.

4.      Además, se preparará una presentación con el material gráfico (se puede añadir más material y también documentos sonoros). La presentación vendrá a ser un resumen del trabajo hecho para presentarlo de forma oral ante la clase. La presentación también constará de dos partes: la ciudad y la vida en ella de los familiares. El tiempo de duración será de unos cuatro o cinco minutos.

Consejos para el reportaje sobre la ciudad: busca un título sugerente para tu reportaje; incluye algunas fotos de la ciudad, si puede ser que sean antiguas y modernas, también puedes añadir algún mapa que ayude a localizarla o a ver cómo es. Separa los distintos apartados en párrafos, también puedes ir poniendo subtítulos según la sección. El reportaje puedes presentarlo en forma de columnas para que parezca más periodístico. Vigila la ortografía y la puntuación.Ejemplo de reportaje: Barbie cumple 50 años

Consejos para la entrevista: Incluye alguna foto de la persona que entrevistes; antes de empezar con las preguntas de la entrevista, haz una pequeña presentación de la persona que vas a entrevistar: cómo se llama, cuántos años tiene, cómo es físicamente, etc.; termina la entrevista con un párrafo corto con la impresión que te ha dejado, lo que más te ha llamado la atención, etc. Vigila la ortografía y la puntuación. Ejemplo de entrevista: Entrevista a Oriol Domènech

Consejos para la presentación: selecciona las fotos, mapas, dibujos que más te ayuden a recordar lo que debes explicar; puedes incluir títulos para cada una de las secciones que vayas a comentar, de esta forma sabrás por donde vas y lo que tienes que decir. Incluye alguna foto del familiar que hayas entrevistado; para resumir la entrevista céntrate en lo que te ha parecido más interesante y curioso. Ensáyalo en voz alta en casa; también puedes utilizar a tu familia como espectadores para que te digan qué tal te ha salido.

 

Presentación de un informe oral

Para la presentación de vuestro informe sobre un tema científico o de actualidad encontraréis información pinchando en estos dos enlaces: UNO y DOS.

Recordad que los pasos para la presentación son:

  • Delimitar el tema y el objetivo de la exposición oral
  • Buscar la información necesaria
  • Elaborar un guión que contenga la estructura del informe y los datos más importantes
  • Seleccionar los medios de apoyo adecuados ( diapositivas, fotos…)