Un vídeo sobre esta obra.
Author Archives: mpujol
Actividad de prensa
Esta es la página donde se encuentra la actividad “Al filo de la noticia…”, elaborado por las profesoras Lourdes Domenech y Ana Romeo, a las que desde aquí damos las gracias una vez más por compartir con los demás sus “Materiales de Lengua y Literatura“.
Las ciudades de nuestros abuelos
Foto: José Corrons
Las ciudades de nuestros abuelos
Objetivos: está actividad está pensada para conocer mejor el origen familiar, compartir el mundo propio con los demás y fomentar la expresión escrita y oral.
Tareas finales: hacer un reportaje escrito y gráfico sobre cómo es y cómo recuerdan nuestros abuelos su ciudad de origen; presentarlo en público mediante un powerpoint.
Desarrollo:
1. Debe escogerse la ciudad de algún abuelo o abuela.
2. La estructura del reportaje consta de dos partes:
a. Cómo es la ciudad: datos geográficos: país donde está situado, número de habitantes, lenguas habladas, clima, ríos, montañas, flora, fauna; breve historia de la ciudad: cuándo fue fundada, algunos de los principales hechos históricos; principales monumentos, calles, barrios u otros de interés turístico. Esta información puede obtenerse en Internet.
b. Entrevista al abuelo o abuela: cómo era la ciudad de origen cuando era joven, fijándose en los siguientes aspectos, entre otros: cómo era la ciudad en sí: había mucho tráfico, mucha gente, muchos edificios, etc.; cómo se divertían, qué fiestas eran las que más se celebraban, qué cantantes eran los más conocidos, qué películas veían, a qué jugaban cuando eran niños, dónde iban a pasear, qué bailaban, dónde se reunía la juventud, etc.; qué recuerdan de la vida social de aquella época: qué deportistas eran los más conocidos, qué suceso les ha quedado en la memoria, qué políticos había, algún hecho histórico destacado, etc. Una pregunta fija que debes hacer: qué consejos darían a la juventud de hoy día.
3. Con todo el material recopilado debe confeccionarse un documento escrito en ordenador al que deben adjuntarse documentos gráficos (pueden ser fotos propias de la familia y fotos sacadas de Internet). El documento constará de un título y se dividirá en dos partes: cómo era la ciudad y la entrevista.
4. Además, se preparará una presentación con el material gráfico (se puede añadir más material y también documentos sonoros). La presentación vendrá a ser un resumen del trabajo hecho para presentarlo de forma oral ante la clase. La presentación también constará de dos partes: la ciudad y la vida en ella de los familiares. El tiempo de duración será de unos cuatro o cinco minutos.
Consejos para el reportaje sobre la ciudad: busca un título sugerente para tu reportaje; incluye algunas fotos de la ciudad, si puede ser que sean antiguas y modernas, también puedes añadir algún mapa que ayude a localizarla o a ver cómo es. Separa los distintos apartados en párrafos, también puedes ir poniendo subtítulos según la sección. El reportaje puedes presentarlo en forma de columnas para que parezca más periodístico. Vigila la ortografía y la puntuación.Ejemplo de reportaje: Barbie cumple 50 años
Consejos para la entrevista: Incluye alguna foto de la persona que entrevistes; antes de empezar con las preguntas de la entrevista, haz una pequeña presentación de la persona que vas a entrevistar: cómo se llama, cuántos años tiene, cómo es físicamente, etc.; termina la entrevista con un párrafo corto con la impresión que te ha dejado, lo que más te ha llamado la atención, etc. Vigila la ortografía y la puntuación. Ejemplo de entrevista: Entrevista a Oriol Domènech
Consejos para la presentación: selecciona las fotos, mapas, dibujos que más te ayuden a recordar lo que debes explicar; puedes incluir títulos para cada una de las secciones que vayas a comentar, de esta forma sabrás por donde vas y lo que tienes que decir. Incluye alguna foto del familiar que hayas entrevistado; para resumir la entrevista céntrate en lo que te ha parecido más interesante y curioso. Ensáyalo en voz alta en casa; también puedes utilizar a tu familia como espectadores para que te digan qué tal te ha salido.
Repaso general de ortografía
En ESTA PÁGINA de Mariano Santos Posada encontrarás las reglas más generales y los ejercicios para practicar con éxito la ortografía.
Tipología textual
Este es el ENLACE a los apuntes sobre algunos tipos de textos: ensayo, textos científicos y técnicos, jurídicos y administrativos, publicitarios y periodísticos.
Dafne y Apolo
Las preguntas sobre el soneto que Garcilaso dedicó a este mito las puedes encontrar AQUÍ.
Y esta es la presentación sobre Garcilaso de la Vega:
[slideshare id=1096925&doc=cdocumentsandsettingscap-arturomisdocumentoscurso-presentacionestrabajo-final-090303153839-phpapp02]
Literatura Edad Media
Esta es la presentación vista en clase:
[slideshare id=1217985&doc=literaturaenlaedadmedia-090329142820-phpapp01]
Y en ESTE ENLACE tenéis las preguntas a las que hay que responder.
Tutorial Audacity
Aquí tenéis el enlace al tutorial de Lourdes Barroso para grabar voz y música con Audacity.
Las mujeres jirafa
Foto: David Iliff en Wikipedia
Las padaung (mujeres de cuello de jirafa) forman parte del grupo étnico o tribu Kayan o Karen o Karenni, una de las minorías étnicas de Birmania que se compone aproximadamente de 7000 miembros. Durante la década de 1990 debido al conflicto con el régimen militar de Birmania muchos miembros de la tribu huyeron a Tailandia. Las mujeres padaung son conocidas por los anillos que llevan alrededor del cuello y que empiezan a colocarse desde que son muy jóvenes.
Informáte en estos enlaces para escribir un breve reportaje sobre las mujeres jirafa:
Foto: Au pays des femmes girafes |
Reportaje de El Mundo Artículo en la Wikipedia |
Tu reportaje debe comprender estos elementos:
1. Titular, que sea atractivo
2. Epígrafes (subtítulos) para cada uno de los diferentes temas que quieras tratar. Algunos de los temas que puedes tratar son: por qué tuvieron que abandonar su país, cómo viven actualmente, de dónde proviene la costumbre de los collares, qué efectos tiene sobre la fisiología de las mujeres, etc.
3. Fotos, que puedes obtener, por ejemplo, de este enlace Au pays des femmes girafes
Alrededor de los actuales campos de refugiados de Tailandia ha surgido el llamado “turismo etnográfico”: los turistas visitan los campamentos de los kayan para fotografiar a las mujeres jirafa. A cambio, la comunidad kayan recibe una compensación económica. Esta actividad ha sido denunciada como denigrante por algunas organizaciones humanitarias; otras voces, sin embargo, dicen que esto permite a la comunidad kayan acceder a un mejor nivel de vida, que no podrían alcanzar de otra forma. Visita los siguientes enlaces y escribe un artículo donde expreses tu opinión al respecto.
Artículo en contra: Las mujeres jirafa, esclavas de la foto Artículo a favor: Las mujeres jirafa y el turismo en Tailandia
Un testimonio en primera persona: La verdadera historia de las mujeres jirafa (sobre todo, lee la página 5 y la página 10) |