Naturaleza , simple y majestuosa naturaleza.

Escuchaba alguien un día como mueren los conejos despellejados vivos. Como un día el marrano o cochino chilla sin parar al sonido del soplete. O bien, las gallinas o los gansos que servidos ya en la mesa todavía son capaces de emitir los últimos sonidos de vida o muerte. Y todo esto- y cosas que por razones de espacio no se explican- como si se tratara de una fiesta, de una verdadera razón para sentirnos alegres, contentos. Pero si alguien tiene algo de imaginación y se le ocurre ponerse a pensar cada una de las cosas que se contaban allí puede que se sienta algo conmovido. El dolor de los animales, la tortura, la vejación con los animales, el ensañamiento con los animales, el asesinato de estos seres indefensos en tanto inconcientes de lo que les espera no nos debería dejar indiferentes. Hace tiempo el projecto SIMIO planteaba cuestiones como esta con los experimentos con animales o con su comercialización. Pero si vamos más allà y somos capaces de pensar por un momento fuera de nuestro antropocentrismo egolátrico quizás podamos darnos cuenta de lo que significa todo esto. El planeta poco a poco ha ido acabando con sus recursos, se extinguen las especies, se queman los bosques, se contaminan las aguas, se abre cada vez más la capa de ozono. El ser humano continua creyéndose el rey de la creación y eso le está pasando factura. La cultura más que ser un lugar para adaptarse al medio acaba por ser un espacio de recreo y ocio. No nos hemos sabido adaptar porque hemos acabado convirtiendo nuestros espacios en lugares inhóspitos para la mayoria de seres. No se trata de vivir exclusivamente nosotros solos ( o puede que sí ? ) . El planeta como alguien dijo hace tiempo , agoniza y se muere. El cambio climàtico parece que ha generado un bom de reacciones como especie que puede originar en cadena una conciencia global que nos despierte a la acción.
En la conversación que al principio nos referiamos el efecto que acabó produciendo en algunos de nosotros fué de gran pena, de gran lástima por nosotros mismos. Si antes el vegetarianismo nos parecía una moda pasajera ahora algunos de nosotros hemos empezado a aproximarnos a él. Quizás por amor , por simple amor a nosotros mismos, por simple razonamiento de lo que queremos ser, de lo que queremos aprender a vivir. El sufrimiento de los seres en general no puede ser un ejercicio de manifestación de algo como una fiesta, como una celebración , incluso como un ritual para procrear y luego matar impunemente a quienes viven para ser comidos. Todo nos ha hecho pensar. El mundo debería cambiar sus hábitos, sus costumbres, sus intereses y realmente reconocerse como civilizado, como generoso con lo que es y lo que le ha representado ser. La vida no puede ser fruto de una comercialización que nos lance al vacío y a la nada. La vida debe ser una oportunidad para recuperarnos de lo que hemos dejado de ser. Quizás un día solitariamente en una playa meditaremos sobre ello y nos entusiasmaremos como lo hizo Simone Weil por la madre naturaleza: sabia y consejera.

Què és la ciutadania ? Què és l’areté?

No hi ha res de nou en un debat com el que porta enbogida la societat del nostre país. Encara que la preocupació per tot sistema democràtic sigui que la ciutadania participi dels canals i els sistemes que les institucions polítiques i socials ens proposen. El vell dilema que els sofistes com Protàgores d’Abdera i Gòrgies de Leontinos varen tenir amb Sòcrates i Plató sobre si la famosa “areté” s’ensenya i es pot aprendre, o més aviat , no és pot ensenyar ni aprendre. Aquest dilema que va portar a que en més d’una diàleg de Plató es busqués una possible sol·lució al conflicte no va portar gaire lluny aleshores. En l’època de Pèricles al segle d’or de l’Atenes del segle V a.c la preocupació per ser un bon ciutadà era fonamental. Les assemblees que es feien a l’àgora d’Atenes donava l’oportunitat a demostrar les qualitats i excel·lències que un atenenc tenia. En aquells temps la classe aristòcrata que defensava la moral heròica de la tradició possava l’accent en el llinatge i la sang. Nomès qui té qualitats està preparat per defensar-se devant l’eklesia o assemblea. Per tant l’aretè era una qualitat intrínseca de l’ethos de la persona, de la seva categoria social i “natural”. Sòcrates i Plató es posaran al costat d’aquesta idea d’areté. La moral noble i senyorial dels vencedors, dels triomfadors, dels herois, dels que el seu coratge i valentia els porta a saber-se governar per si sols. És la naturalesa la que constitueix el propi caràcter personal i configura en la persona de cadascú unes qualitats que l’ofereixin condicions per ser un bon ciutadà. Però els sofistes i altres ensenyen que la ciutadania es una “tecné”, una técnica que es pot aprendre i per tant que es pot ensenyar. Així doncs per ser un bon ciutadà cal tenir unes qualitats com la retòrica, l’oratoria, etc que et donin i facilitin precisament la capacitat per persuadir als altres. Per això l’areté no pot ser d’una classe social sinó ha de poder estar en mans del demos ( el poble). Així tothom ha de tenir la possibilitat de participar de la ciutadania. El model que la sofistica presentava era inclusiu, no excloent com el de Plató. Els estrangers, les dones, els esclaus havien començat a canviar el discurs , el logos, de certs oradors dins l’assemblea. El dilema entre ciutadania era el conflicte entre dos models diferents d’entendre la realitat. Un model que seguia la tradició i que donava a l’areté la categoria de transmissió d’una herència cultural oral d’Homer i Hesiode. Un altre model que volia innovar i apostar per una areté popular, democràtitzadora que permetès arribar a tothom i incloure la ciutadania com una condició humana. Sòcrates i Plató no serian mai partidaris d’una matèria com “educació per a la ciutadania” , si en canvi els sofistes que proposaven una matèria com aquesta. Però la contradicció històrica doncs resulta ser que Plató continua dins els manuals de filosofia com un guia espiritual d’occident i els sofistes resten condemnats a l’oblit per sectaris i poc ortodoxes. Què hi ha en el rerafons de tot això? La ciutadania és una matèria que a Europa porta un cert temps practicant-se però com s’avalua, com es valora ? La necessitat que sigui aquesta matèria un instrument per incloure conceptes socials i polítics és bàsica i fonamental. Però què hi ha en el rerafons de tot això , amb aquesta insistència per defensar-la malgrat tot ?

ES LO QUE HAY ….

Un día , seguramente no lejano, las razones que nuestros corazones nos dictan suprimiran las formas que el mundo convencional y aburrido nos impone. Un día, seguramente no lejano, el corazón nos hará despertar con sentimientos buenos y sinceros sin que sean necesarios los mundos artificiales que necesitamos para sabernos aguantar a nosotros mismos. No resulta nada fácil vivir hoy en un mundo que nos impone modas, proyectos, dicta reglas, escribe normas, configura y gestiona el espacio de lo que hacemos y nos distribuye el tiempo de lo que hacemos. Regularlo todo hasta la vida social y la vida privada. Por eso en una frase como la que Simón nos propone ( de su “cosecha particular”) hay mucho de claroscuro. Se trata de una afirmación sobre la vida rutinaria, monótona, aburrida, insensible, anonadada, aséptica, anodina, que tenemos y vivimos cada dia. Se trata del conformismo social y personal que nos devuelve al seno materno para refugiarnos en un vacío para estar comodamente instalados y acostumbrarse a vivir sin problemas. Se trata de vivir la vida como un refugio , como una guarida, como una cueva que nos esconde de la realidad.
ES LO QUE HAY ……. o puede que sea una especie de dictámen que nos asegura que las cosas son así, como se nos presentan , como se nos adelantan sin que a veces nosotros queramos que sean, pero acaban por imponerse una y otra vez.
La verdad es que me ha dejado “pillado” o “rayado” como el expresa con esa voz de adolescente que quiere hablar , quiere expresar todo lo que siente y piensa pero le falta – no la fuerza del corazón o de la pasión y el coraje- sinó la fuerza de las palabras. Palabras que deberíamos llenar tantas veces y aprender a repetirnos a través de ellas para decirnos mejor aquello que queremos de verdad.

La muerte de un hombre.

Era el año 399 a.c cuando Sócrates fué acusado por Meletos, Anitos y Licón. En la orden se decía lo siguiente: ” Yo, Meletos, hijo de Meletos, del demos Piteo, acuso bajo juramento Sócrates, hijo de Sofronisco, del demos Alopece. Sócrates es culpable del crimen de no reconocer los dioses reconocidos por el Estado y de introducir nuevas divinidades, incluso es culpable de corromper a los jovenes. Pena que se pide: la muerte”.
¿Cómo podía exigirse una pena de muerte por unas acusaciones de este tipo? Anitos tenia algo personal con Sócrates y la democracia necesitaba encontrar una excusa para recuperar el control social y político. Crítias había sido el más cruel de los Trenta tiranos y era amigo de Sócrates. Tambíen Alcibiades, amigo de Sócrates, se le conocía por sus escándalos y sacrilegios. Pero no parece que ninguna de estas razones sea realmente sólida. ¿Podía ser tan fuerte la cuestión personal de Anitos para que un hombre nunca con nada pendiente con la justícia fuera condenado a muerte? ¿Y la democracia podía ajusticiar a un defensor de la libertad y la verdad? La venganza de Anitos era la recriminación que Sócrates le había hecho por descuidar la educación de su hijo de manera pública ya que sólo se preocupaba para que su heredero continuase en el negocio familiar. ¿Cómo se entiende esto ?
El proceso contra Sócrates se entiende pués como un proceso contra el pensamiento que investiga, que interroga y que huye de la mediocridad cotidiana, de la masa, el vulgo o la plebe. Sócrates impide dormir y descansar con las soluciones sociales y morales que establecia la ciudad de Atenas. Impedía pués pensar siguiendo los simples hábitos que adquirimos: resulta incómodo, porque intranquiliza socialmente. Sócrates argumenta de manera evidente contra el orden y la estabilidad del autoritarismo. Anitos pide la muerte pero no la muerte de un hombre como él sostiene sinó de una conciencia.No hay ayuda posible porque la rechaza. Sócrates es condenado a muerte. El lenguaje de la mentira se revela más convicente que el de la verdad. Sócrates acaba por despedirse diciendo: ” Todos aquellos que buscan desacreditar nuestra ciudad os echaran en cara haber condenado a muerte a Sócrates, un sabio. Porque, para avergonzaros , diran que yo soy un sabio, aunque no lo sea. Si tan sólo os hubieseis esperado un poco , la cosa se habría producido por si sóla, puesto que ya veis que tengo una edad: soy un hombre grande y cercano a morir…..” Para Sócrates la lécción que intenta dar no resulta otra que aquella : dedicarse a la filosofía es aprender a morir.

Aprender a cuidarse y a cuidarnos.

Puede que lo más importante del pensamiento de Sócrates no sea su socratismo sino la base fundamental de su filosofía. Sócrates propone vivir para cuidar-se como un estilo de hacer filosofía y de estar en el mundo. Seguramente esta máxima que nos propone no sorprende a quienes se pasan los dias en los gimnasios, o en los balnearios. o en las muchas maratones que se corren en las ciudades. Pero tampoco debe sorprender a quienes con terapias diversas como el tai xi , el pilates, el yoga, …. se dedican a cultivarse. y precisamente se trata de esto: cultivarnos desde nosotros mismos. Descubrirnos poco a poco a lo largo de la vida conociéndonos mejor. La máxima de Sócrates nos repite sin cesar : ” conocete a ti mismo”. Se trata de aprender a ser, de aprender avivir con lo que uno es, lo que uno aprende a lo largo de la vida. Puede que esa cantidad de señales que nos marcan el cuerpo nos acaben por recordar quienes somos y qué queremos hacer con nosotros mismos. Entendida así la vida para Sócrates consiste en gobernarse uno mismo, o sea, aprender a dirigir la vida de uno hacía el lugar que uno desea y puede alcanzar. Gobernarse significa ser uno mismo en ese juego de encontrarse con lo que le hace a uno ser él mismo. Por eso para Sócrates lo que está más en juego es la verdad. No se puede ser sincero con lo que uno hace si no se empieza a ser sincero con aquello que uno es. Apreder a ser , aprender a conocerse, aprender a vivir con uno mismo. Así Sócrates acaba por encontrar dos cosas : la soledad del condenado a muerte y la legenda que la historia le ha ofrecido. Mito y realidad.

Fijación

Se había obsesionado demasiado. La frase aquella penetrante golpeaba su cabeza. Por eso prefirió abandonarlo todo. Dejo aquel día de leer su novela favorita;”rayuela” de Cortazar. Aquella manera que tenía ese escritor argentino de explicar las cosas que pasan en la vida a través de sus personajes le devolvía constantemente a su origen. Oliveira era su fiel autoretrato y por eso cada rato que tenía se acercaba al libro y hojeaba alguna página abierta al azar para recordar quien era y que había venido ha hacer allí. Sin embargo ahora desde el día que empezó la torpeza de una frase insustancial aparentemente por aparecerle todo parecía cambiado. La curiosidad apoderada de su espíritu le acompañaba en demasiadas cosas. Sus sueños, su escritura compulsiva, su trabajo, sus paseos con el perrito de pelaje “cachimira”….. Debía dejarlo todo, absolutamente todo para que no se apoderase de él algo que ni tan siquiera le parecía humano.
Se dispuso a caminar por la playa. El día soleado y transparente permitían que sus pasos lo perdieran entre el sonido de las olas. El contacto de sus pies con la arena fina de la playa le permitieron evadirse rapidamente. Estuvo largas horas con una divagación permanente que lo arrastró a la nada. Al largo tiempo se encontro pensativo pero perdido en algún lugar. Ahora sin saber que hacer porque la tarde le había oscurecido el paisaje se quedó sentado. Y de nuevo ese susurrar de palabras acompañadas de un sin rostro obsesivo. …..

El Mito de Tarzan de los monos

El novelista Edgar Rice Burroughs escribió Tarzan de los monos en 1912. Jean Jacques Rousseau había inventado en el siglo XVIII el mito del buen salvaje educado por los animales. En esta novela el protagonista crece en la jungla, en la selva. El espacio de la selva le permite vivir libre sin ir más allá de las preocupaciones por comer, dormir, jugar, reproducirse, …. Tarzan logra sobrevivir dentro de la manada de gorilas y chimpances que lo señalan como diferente. Su felicidad pasa por la relación con el medio natural y sus congéneres: los animales. El debate entre la naturaleza y la sociedad o la cultura se nos despierta al leer detenidamente el relato.¿Qué nos configura como seres humanos, qué nos construye? Tarzan ha sido llevado por el destino fuera de lo que nosotros llamamos “civilización” y se ha convertido en un ser sincero consigo mismo. Vive para cazar alimentos , jugar con sus simios, trepar por los árboles y pelearse con los animales que le pueden agredir. El conflicto de Tarzan se produce cuando llegan a la selva unos rescatadores. Al descubrir a Tarzan se confunden. ¿ Puede un ser humano vivir como un salvaje : desnudo, emitiendo gritos, saltando de árbol en árbol? Tarzan necesita ser educado. Empieza pués el conflicto. ¿ Hay que educar al salvaje libre y feliz?
Esta claro que Tarzan no se siente atado más que al grupo de primates que debe proteger, que debe seguir porque lo identifican como parte o miembro del grupo eso le da la oportunidad de ser libre. ¿Pero es feliz? Tarzan entiende que su preocupación no debe ser otra que la de sobrevivir, o sea, vivir en la selva tiene sus riesgos y sus beneficios. Tarzan se siente unido a la manada de primates porque estos son quienes le han cuidado, le han protegido, le han dado de comer y le protegen cuando lo ha necesitado.
La educación símbolo de la civilización provoca una adaptación a la sociedad y al mundo. ¿Pero esta forma de socialización nos convierte en mejores ? Tarzan se enamora de Jane. La bella damisela atrae su instinto. Tarzan al llegar a Inglaterra es educado en las mejores escuelas y pronto se convertirá en un respetable caballero. El ignorante ha alcanzado el conocimiento. De la selva se llega a la ciudad. LA CIUDAD ES EL ESPACIO DE LA EDUCACIÓN. Tarzan deja su infancia y aterriza en el mundo adulto. El adolescente como buen salvaje ahora se ha convertido en el adulto civilizado. El proceso de independencia llega o desparece. Ahora no se escuchan ya los sonidos y gritos en la selva , el lenguaje ha convertido la selva en un espacio “más civilizado”.
Tarzan ha dejado de llamarse así . La selva ahora se le llama ciudad. Y Artzan vive en la ciudad.

Què és la realitat?

Dins la pregunta que els primers pensadors al segle VI a.c es van fer hi ha una voluntad conscient i racionalitzadora de conduir la filosofia a un model determinat. La posició que com a lectors e interpretadors del pensament occidental ocupem en respondre ens obliga a prendre partit per una opció concreta. Els sentits i l’experiència ens mostra que la resposta és diversa, multiple, diferent, plural i heterogènea. No hi ha doncs una única resposta com no hi ha tampoc un únic camí. L’ésser humà hauria d’acceptar que ens sabem escoltar de moltes maneres i ens hem de llegir de moltes altres dins una realitat fragmentada, diversa i plural. Així és com la literatura, l’art, la poesia ens ofereixen una realitat culturalment narrativa i autoexplicativa del que som. No hi ha una racionalitat més vàlida que una irracionalitat menys sugerent. Els mites, les llegendes ens expliquen i ens aproximen al que és la realitat de la mateixa manera que la ciència també ens descriu el que simbolicament ens representem com a realitat. Tota forma de representar-nos la realitat ens configura millor dins el nostre espai i el nostre temps. Història i pensament poden ajudar-nos en la resposta. Però aquesta opció no va ser la que va acabar dominant a la filosofia. Plató va prioritzar la raó i no els sentits, la universalització de la realitat i no la singularització de lo real, la formalitat abstracte i no la concrecció material, la cientificitat racionalitzadora i no la narrativitat intuitiva. Aquesta no va ser doncs la història escrita només va restar en la memòria oral del poble.

Avanzar hacia lo inacabado….

Nada le sugirió aquella frase. Absolutamente nada. Sin embargo si que acabó por aparecerle un “pero” entre sus intersticios neuronales. Si aquella frase cazada al vuelo no era sugerencia para nada porque le golpeaba mientras realizaba el ritual de cada noche.Había llegado tarde y cansado. Se diría que arrastrando un cierto mal humor fruto de su monótona vida laboral. Como siempre se desprendía primeramente de todo aquello que formaba parte del juego ortopédico que decoraba su persona: sus botines, su camisa negra, su gruesa cadena plateada, su cinturón, sus calcetines roidos, sus lentillas, su…. Luego esa letargia que le abrazaba -esa vez- no aparecíó facilmente. Estaba inquieto. Intranquilo. La frase y la relación indiferente que le había dejado de sugerirlo todo o nada bailaba por su cabeza. Con el placer de una cerveza fresca y sentado plácidamente en su sillón de terciopelo azul se puso a observar más detenidamente ese resultado de ese encadenado de palabras que -ahora ya sí- le habían empezado a obsesionar. De hecho la cosa se complicó con ese email que recibió a media mañana diciéndole algo. Su solitaria vida y rutinaria noche empezaron por adquirir un tono diferente. Situarse de manera reflexiva en esa frase ahora que iba acompañada de una insinuante misiva recibida seguramente podía ser una opción más para realizar un severo aterrizaje al planeta tierra. Recordaba la voz, el tono, el timbre, la entonación, la acentuación…. y poco a poco usó la fonética para repetirselo a si mismo intentando descubrir todavía más detalles. Era evidente que no tener el rostro delante de quien había dicho semejante frase podía resultar un problema pero no debía ser un inconveniente para dibujarlo si fuese necesario. Ponerle un rostro a la frase !!! Eran ya las 12 de la noche y sin cenar más que un poco de queso y una ensalada de lechuga se estiró encima de su cama. Mañana , otro día..

Inacabado …..

Cuando salió de casa iba despistado. A él no le preocupaba el mundo pero si en cambio la vida. De pequeño había tenido la rara habilidad de desaparecer de los espacios donde la gente se concentraba masivamente. Su caminar rápido permitía que en pocos minutos se encontrase en los confines de la vida. Porque eso sí, su interés por respirar aquella brisa que el mar le arrojaba las mañanas en su paseo habitual le despertaba su conciencia. Sólo así frente a ese aire frio y cortante se sentía vivo. Con el tiempo aquello se había convertido en una obsesión : atrapar con sus sentidos su propia realidad existencial, su yo, su ser.
No todas las mañanas eran iguales aunque a la mayoría les pareciesen así , ni todos los atardeceres provocaban a la gente melancolía y nostalgía. El sentía en sus manos la fuerza de algo interior que le obligaba a tocar, palpar, recorrer con sus largos dedos de pianista cada zona de la pared , cada corteza de árbol, cada farola de hierro helado, ….. Así se experimentaba consigo mismo como diferente. Aquel día el comentario que en su trotar habitual recogió al vuelo en un primer momento no pareció intranquilizarlo. “Lo siento, hicimos lo que pudimos. Esta muerto, no hay nada que hacer”….