Category Archives: FILOSOFIA I HISTÒRIA

Qualsevol dia pot no sortir el sol…..

Que el sol no sortirà demà no és una proposició menys intel·ligible ni implica més contradicció que l’afirmació que sortirà. Per tant, sense cap profit , doncs, intentaríem demostrar la seva falsedat. Si fos demostrativament falsa, implicaria una contradicció i mai no podría ser concebuda de manera clara per la ment. Aquest fragment de text pertany a la secció IV de “Investigació sobre l’enteniment humà” on el filòsof escocès de la Il·lustració i ens explica que un enunciat o afirmació com aquesta neix de la convicció que el futur i el passat tenen una continuïtat. El costum és el que ens fa creure que el moviment de rotació de la terra es perpertuarà demà. Si pensem en aquesta afirmació podem adonar-nos que l’experiència d’un nombre qualsevol de casos sembla que sigui prou garantia per l’evidència necessària que en determina un acompliment futur. Només és una creença que neix del sentit comú que fa probable que el sol surti demà. Que dues coses es trobin juntes freqüentment no vol dir que demostrin que es trobin unides en el futur. Potser que hi hagi més freqüència pot oferir un grau més alt de probabilitat. Pero un pensador com Bertrand Russell explica un faula del gall dindi que espera cada dia el menjar que el seu amo li porta a la mà fins que , un dia, sense avisar , aquest li endinya un cop de destral per tallar el seu cap i menjar-se’l ja que el considera prou gras. Doncs bé, Hume quan afirma una proposició com aquesta ens recorda que aquest tipus de relacions entre idees provenen del costum i la creença. El costum i la creença es un convenciment psicològic que ens fa esperar relacions necesaries entre diferents elements. S’invalida el principi d’inducció de la ciència. L’experiència no pot ser del futur , perquè aleshores estem fent prediccions, previsions, i això no és ciència sino paraciència o pseudociència. Amb els 23 anys escriu el seu “Tractat de la naturalesa humana” on analitza la causalitat criticant el nexe d’unió invariable que pretesament uneix els diferents elements de la naturalesa.La causalitat no és un principi de raó , és a dir lògic, demostratiu sinó és el producte d’un hàbit empíric, un criteri problable determinat per l’experiència. Si tornem al sol podem entendre que l’experiència que en el passat ha fet que aquest surti cada dia no garantitza suficientement y necessàriament que demà en un futur acabi surtin. Podem creure-ho però no tenim cap experiència del demà. Trobem doncs els límits de la nostra raó que a vegades intenta fugir de l’experiència. No podem fer ciència ficció. I si ho fem hem d’entendre que és la nostra imaginació la que estableix els lligams.

Investigación sobre el conocimiento humano: David Hume

(*) ” En realidad, todos los argumentos que se fundan en la experiencia están basados en la semejanza que descubrimos entre objetos naturales, lo cual nos induce a esperar efectos semejantes a los que hemos visto seguir a tales objetos. Y, aunque nadie más que un tonto o un loco intentara jamás discutir la autoridad de la experiencia, o desechar aquel eminente guía de la vida humana, desde luego puede permitirse a un filósofo tener por lo menos tanta curiosidad como para examinar el principio de la naturaleza humana, que confiere a la experiencia esta poderosa autoridad y nos hace sacar ventaja de la semejanza que la naturaleza ha puesto en objetos distintos.”
La naturaleza encuentra en la semejanza entre objetos naturales una experiencia que sirve para poder establecer un cierto criterio similar en efectos entre estos objetos mismos. La experiencia puede ser este principio o criterio que la filosofia entiende como autoridad dentro de cualquier análisis o estudio sobre la naturaleza humana.
David Hume en su libro “Investigación sobre el conocimiento humano” en la sección 4 donde trata sobre las dudas escépticas acercas de las operaciones del entendimiento en la parte II nos argumenta que la experiencia es el único criterio de autoridad para el análisis de la naturaleza humana cuando de objetos semejantes podemos inducir ciertos efectos semejantes.
Su “Enquiry concerning the human Understanging” le sirvió para superar lo que todavía no había conseguido en su “Tratado de la naturaleza humana” del 1748. La filosofia es un camino hacia la verdad. En este fragmento citado (*) se aplica el principio metodológico del empirismo del siglo XVII :
a) que cualquier representación sobre la realidad se fundamenta en la experiencia.
b) que las llamadas cuestiones de hecho o proposiciones fácticas no son reducibles a relaciones de ideas.
Hume piensa que toda fundamentación de nuestras percepciones se fundamenta en virtud del origen que es la experiencia porque se han generado de ella.

David Hume : el empirismo radical.

El empirismo nace y se desarrolla en Gran Bretaña dentro de la tradición protestante anglicana representada por Thomas Hobbes, John Locke y George Berkeley. El empirismo priorizará la experiencia y los sentidos en lugar de la razón. Para poder conocer la realidad la experiencia nos servirá para obtener las primeras impresiones e ideas. De esta manera el empirismo entiende que nuestra mente como un papel en blanco donde vamos grabando todo aquello que nuestros sentidos van añadiendo.

De esta afirmación anterior vemos como las ideas innatas del racionalismo quedan totalmente desacreditadas puesto no tenemos impresión ninguna de ellas. Las ideas sólo pueden ser el producto de aquello que hemos captado o percibido a través de la experiencia. Si los sentidos no lo han percibido no podemos decir que exista la idea correspondiente. Por consiguiente las ideas son las imágenes en la mente de los objetos que hemos captado o percibido.

Y así pues el método inductivo experimental que parte de la observación de los hechos será propio del empirismo.

David Hume ( Edimburgo 1711-1776) será un empirista que estudia derecho y filosofia. La influencia de Isaac Newton , los ideales ilustrados y la tradición empirista inglesa marcaran sus principales obras. “Tratado de la naturaleza humana” “Investigación sobre el entendimiento humano” “Mi vida” “Cartas de un caballero a su amigo de Edimburgo” “Sobre el suicidio y otros ensayos”.

Para entender su pensamiento filosófico debemos situarnos en el contexto del siglo XVIII previo al momento històrico que los absolutismos europeos estan poco a poco desapareciendo. La revolución francesa en el 1789 será el punto final de esta edad moderna iniciando una nueva edad y etapa en el pensamiento social y político de europa. Gran Bretaña a diferencia de Francia tenía ya desde el 1689 una monarquia parlamentaria que limitava los poderes al rey y daba fuerza la parlamento. Los poderes legislativo y ejecutivo se encontraban separados y el judicial era independiente.

Existir sin sentido ?

El ser humano es un ser para la muerte decia un filósofo chino de nombre muy complicado. Morir es dejar de existir todo lo contrario de lo que nos decía Descartes. Con la muerte se acaba la posibilidad de la existencia. Existir requiere de la condición del pensar. Del pensar por si mismo. Y pensar significa afirmar la condición de ser reflexivo, interrogativo, cuestionador. El mundo o la realidad se nos presenta como algo muchas veces hostil e inhóspito. Alcanzar un cierto conocimiento de la realidad puede que nos acerque a tomar una determinada posición frente a nosotros mismos. Dirigirte o conducirte a ti mismo por el camino de tu existencia. Un paso por el tiempo y en el espacio. Nuestra experiencia sólo puede ser entendida como única , irrepetible, diferente y singular. No hay experiencia universal de nada y con nadie. Todos vivimos la vida de manera personal e irrenplazable. Descartes confirma que somos la experiencia de un sujeto que se conoce como un sujeto pensante, actuante, .. Nuestra relación con el mundo debe quedar garantizada por algo o alguien que nos dote de sentido nuestra realidad. Como proyectos inacabados nos comprometemos con una realidad que se nos escapa y es difícil de percibirla en toda su complejidad. Esta inmanencia en nosotros de sentirnos frágiles frente a nosotros mismos a causa de la enfermedad, la muerte, la violencia, la pobreza o cualquier experiencia negativa nos resulta muy difícil de soportarla sin que exista ningun sentido a que agarrarse uno. Despedirse de la vida de lo ajeno ya nos cuesta porque nos situa frente a los otros como seres irremplazables. Su muerte nos alcanza a nosotros mismos. Vivir esto sin sentido a veces resulta insoportable. Las culturas han buscado ese lugar del sentido en la transcendència de las religiones o espiritualidades. Pero apropiarse por parte de la religión como institución de este lugar a menudo ha situado al ser humano fuera de esta trascendencia y nos ha lanzado al vacío. ¿ Se puede vivir sin sentido? Conviene distinguir entre religiosidad y religión . En el primer caso la religiosidad significa este sentido de dar respuesta al problema del mal y del dolor en el mundo y consigo mismo y su refugio en una trascendencia que nos lo justifique o explique. En el sengundo la religión es una forma de política del individuo que hace de la inmanencia su espacio de poder y justificación. Luego cada uno le pone el nombre a la trascendencia que quiere: DIos, Lo cósmico, Algo , etc… ¿ Se puede vivir la vida tal como se nos presenta sin necesidad de sentido? No se trata de dar razones o argumentos para hablar de este Dios, o esta figura apropiada y atribuida a la religión revelada por unos sistemas culturales y religiosos sino de encontrar en la propia vida la respuesta a tu hacer diario. La muerte nos situa en este límite. Descartes nos lo argumentó con un Dios que garantizaba el mundo. Pero continua la pregunta : ¿Qué es el hombre?

RENE DESCARTES I EL PRIMER PRINCIPI DE LA FILOSOFIA

En la quarta part del “Discurs del mètode” , René Descartes escriu sobre el dubte metòdic i la certesa del jo pensant. “Ja feia temps que havia observat que , pel que fa als costums, cal a vegades seguir opinions que un sap que són ben poc segures talment com si fossin indubtables, com ja he dit abans”. Descartes ens diu que ” ja fa temps” , o sigui, ens parla en temps passat del que ha elaborat amb la moral provisional i que ara coincideix amb el mètode. Per això en la recerca de la veritat no ens valen els costums com a guia per una opinió certa. “però, atès que aleshores desitjava dedicar-me nomès a la recerca de la veritat, vaig pensar que em calia fer precisament el contrari i rebutjar com a absolutament fals tot allò en què pogués imaginar el més petit dubte, per tal de veure si després d’això quedava en la meva convicció alguna cosa que fos completament indubtable.” Descartes ens parla del dubte metòdic. Cal dubtar de tot el que pugui per arribar a una evidència. Descartes canvia el dubte escèptic pel dubte metòdic perquè si no fos aixi no podria avançar camí a la veritat. Per això el dubte metòdic es voluntari i qüestiona els sentits, els errors del raonaments i el somni. L’escepticisme de l’època hel·lenista ja havia plantejat aquestes qüestions.”Així com que els sentits a vegades ens enganyen, vaig voler suposar que no hi havia res que fos tal com ells ens ho fan imaginar. I com que hi ha homes que es confonen tot raonant, fins i tot en les matèries més simples de la geometria, i hi cometen paralogismes, pensant que jo estava tan exposat a equivocar-me com qualsevol altre, vaig rebutjar com a falsos tos els raonaments que abans havia tingut per demostracions. I , en fi, considerant que tots els pensaments que tenim estant desperts ens poden venir…..” Tal com hem dit els sentits a vegades enganyen i no són fiables , i també certs raonaments poden ser falsos ( paralogismes) fins i tot l’error pot estar en creure pensaments producte dels meus somnis. O sigui en conclusió que tot el que fins ara tenia per veritable en el meu jo podria ser posat en dubte. Però després d’això vaig pensar que mentres que pensava que tot era fals jo era alguna cosa. Per tant com a veritat ferma i segura m’intueixo com a jo pensant i jo existint sense que cap forma d’escepticisme pugui posar en dubte la meva existència pensant i constituint així el primer principi de la filosofia.
En conclusió en el text es comença questionant per part de Descartes els costums com a opinió fiable per iniciar el camí a la recerca de la veritat , els propis sentits com a possible font d’error i els raonaments falsos , així com els propis raonaments perquè podrian ser producte d’un somni i confondre el que creiem com a vertader. Descartes a la primera part del text ens dirà que tot el que tenia per vertader fins aleshores es pot posar en dubte. Ara bé, una vegada arriba a aquest punt s’escapa de l’escepticisme radical i descobreix que el fet de dubtar de tot el confirma com una substància ( res cogitans) i acaba intuint-se com a un cogito que existeix (jo penso, jo existeixo) . Veritat ferma i segura que més enllà de qualsevol dubte confirma aquesta evidència com a primer principi de la filosofia.
Per això aquest jo del text es un subjecte que delimita i marca el procés del dubte. AIxí en un primer moment es el jo plural ( com a homes) per dir que els altres s’equivoquen en el raonament . desprès el jo singular ( com home) ens diu que es podria equivocar en el raonament. Aquest jo com a subjecte acaba definint-se com a “cosa” ( res en llatí) , una substància pensant ( res cogitans) que surt del dubte escèptic convertit ara en metòdic com a camí al primer principi de la filosofia. Per això el jo penso i jo existeixo o sóc afirma el subjecte que té la qualitat de pensar com a inherent a la seva pròpia existència. D’aquesta manera el subjecte determina el métode d’accès a la primera evidència , al primer principi en la filosofia.

René Descartes : el pensar y el ser.

Dudar de todo puede acabar siendo un problema. No lleva a ninguna parte y más bien nos desconcertamos. Mantener la duda en todo no permite avanzar en el conocimiento. Si pensamos que lo importante es tener un conocimiento de algo o de alguien que nos resulte seguro entenderemos que nos interesa especialmente eso que llamamos la verdad. Sin embargo cuando adquirimos el conocimiento del mundo y de la realidad lo hacemos a través de las ideas – representaciones o imagenes- que nos hacemos de el. Nuestro mundo es el producto de nuestros pensamientos y nuestras ideas. ¿Somos entonces más idealistas que realistas? Esta bien en un inicio desconfiar de todo aquello que se nos enseña de manera dogmática -sin posibilidad crítica de cuestionarselo- como la tradición que en el instituto se nos impone, los sentidos que a menudo utilizamos para casi todo, etc. Si continuamos insistiendo en dudar de todo podemos incluso llegar a pensar que estamos en un sueño, que somos producto de un ser astuto que mueve nuestro hilos, etc Eso que parece curioso no resulta tanto cuando todos recordamos la película “matrix”e incluso la conversación entre Neo y Choi. En “matrix” Neo dice ” ¿Alguna vez has tenido la sensación de no saber con seguridad si sueñas o estás despierto? y Choi contesta : Mmmmm si alguna vez. O bien el diálogo entre Morfeo y Neo cuando se pregunta : ¿Qué es real? ¿De qué modo definirías real? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, lo real podría ser señales eléctricas interpretadas por tu cerebro. Por eso Descartes sostiene un dualismo de subtancias : mente y materia. Lo que llama res cogitans y res extensa. El recorrido para salir de la duda y encontrarse con la verdad pasa por un camino, un método riguroso, claro y preciso. Es el recorrido entre el sujeto que piensa y el objeto como mundo o naturaleza. Hablar de la realidad significa saber relacionar sujeto y objeto. Pero esta es la cuestión básica y esencial : ¿Cómo se relacionan el sujeto y el objeto; el yo y el mundo; la mente y la materia ? Nuestra representación del mundo-nuestras ideas- no alcanzan totalmente las leyes que lo configuran y describen. ¿Cómo describir la realidad en un lenguaje propio, en unos conceptos imprecisos y vagos, en unas ideas poco exactas, con unos sentidos confusos y poco certeros? La alternativa es rechazar la mediación y recuperar la intuición de la filosofia. La duda pues se convierte en duda metódica, pseudo duda, como juego metafórico literario para crear un método de argumentación por reducción al absurdo. Como si dudara de todo y así ni el mundo ni Dios acaban siendo seriamente puestos en duda. La duda se convierte en real cuando se cuestiona si lo que nos representamos como ideas de lo que vemos o sentimos o creemos obedece a la verdad misma. Por consiguiente la verdadera duda es de la función representativa que nuestro lenguaje-conocimiento se hace de la realidad. ¿Entendemos lo que vemos? ¿ Sabemos explicarnos lo que sentimos? Volvemos a la idea platónica de la falsedad de lo representado. El mundo si lo copiamos o representamos puede ser manipulado, falsificado, irreal. Cualquier mediación de la realidad con los sentidos, el lenguaje, el conocimiento, etc puede confundir , distorsionar, desenfocar lo real. Pero Descartes nos dirá que al final de la duda existe la conciencia filosófica que juega el juego de pensarse a sí misma. Saber o conocer los límites del pensar la realidad. Estos se encuentran en el sujeto , el cogito cartesiano: mirar la realidad desde lo que nos permite mirarnos a nosotros mismos. El yo se piensa a si mismo estableciendo sus reglas y su derecho a pensar. El sujeto se constituye objeto, en tanto que duda piensa. Por tanto en la duda se descubre la sustancia pensante porque el jo se intuye a si mismo. La duda queda limitada por el mismo acto como pensar y reconocerse una sustancia pensante. ¿Cómo dudar del pensamiento? Dudar es una forma de pensar porque es pensar que algo puede ser engañoso y llevar a error. Pero al dudar en el fondo se niega la misma duda como si gritasemos con toda nuestras fuerzas ( no quiero gritar más!!!!!) . Descartes encuentra la primera evidencia , la primera verdad. La verdad nos descubre las razones para tener por evidente esta primera idea. No podemos dudar de nosotros mismos si de lo que tocamos o vemos. Pienso , luego existo. En el acto de pensar se nos afirma el yo como sustancia que piensa. Luego existe. Este “luego” significa un por lo tanto , un en consecuencia, por consiguiente. El pensar como acto confirma la existencia de un sujeto que lo ejerce y lo promociona. El yo. Yo soy , yo existo dira en las Meditaciones Metafísicas. La razón confirma los hechos. El yo se reconoce como res cogitans.
Sin embargo nos queda el problema de las dos sustancias , el dualismo. Dos sustancias independientes , sin nada en común, incomunicadas. ¿Como conocemos el mundo? El yo se encuentra aislado, encerrado en si mismo. La sustancia pensante piensa y descubre así su propia ley, la lógica de su palabra, de su discurso. ¿Cómo la res cogitans puede representarse la res extensa o el mundo? El mecanicismo afirmaba en la época que el mundo era una sustancia uniforme, regular, homogénea, pura extensión. Lo que permite hacer leyes sobre la naturaleza y realizar ecuaciones que expliquen la realidad. Dada la función se obtiene la representación. La vida puede pensarse como una máquina y el animal es un autómata. Por eso hay ciencia. ¿Y el pensar? El pensamiento no es un mecanismo. El cogito afirma el sujeto pensante sin ninguna determinación ni ley mecánica que lo explique. Por eso existe la libertad. ¿Pero como se relacionan sustancias que son tan distintas? La claridad y la distinción es el criterio de evidencia para legislar la realidad pero no para crearla. Sólo pensamos lo pensable como racional. Pero toda idea en la mente tiene una causa de igual naturaleza. Si mi pensamiento tiene ideas de naturaleza superior a las mias puesto que no pueden ser comprendidas como la de perfección, infinitud, inmortalidad, bien, omnipotencia, alguien o algo debe ser el origen de las mismas. La causa debe estar fuera , como algo perfecto, infinito, ilimitado, etc Retoma el argumento ontológico de San Anselmo en la que dios es un ser perfecto que en su naturaleza esta incluida su existencia pues la no existencia seria imperfección. El pensamiento pone su propia existencia y se pone dotado de ideas innatas: pone la existencia de las cosas , de la materia, de esta extensión se crean las ideas adventicias.El pensamiento pone a Dios como garantía de las cosas. Dios, el mundo, el sujeto pensante son de nuevo reconocidos como existentes. La duda nos ha lanzado a encontrar a partir de ahora cual será el criterio de evidencia de cualquier idea. El pensamiento se constituye en el poderoso legislador de la realidad , quien establece las leyes del pensar la realidad y conocer la verdad sobre esta. El problema moral y político será un problema del sujeto puesto que el hombre libre que conoce la verdad y las leyes será el único responsable de su realidad , frente a Dios y delante los otros.
¿Quien nos asegura que no somos más que cerebros en una cubeta y que formamos parte de un experimento de un científico diabólico como nos decía Hilary Putnam ?

I think, then I exist

¿qué necesito para tener la certeza de alguna cosa? Pensar eso es lo que me hace existir. Si dejase un sólo segundo de pensar no podría existir.Pero desde el momento que pensamos en concebir una verdad nos sentimos necesariamente inclinados a creerla. Pero lo que ha sido verdad una vez debe ser verdad siempre para descubrir en la presencia de la verdad su eternidad y fundar en el ser las leyes del pensa-miento matemático.

Así el pensamiento no puede separarse del yo y queda limitado a la presencia en su mente de la idea o el contenido mental que le hace pensar. Tener evidencia de algo significa poder constatar en nuestra mente su contenido mental de manera clara y distinta. Si algo en la claridad que se nos presenta a nuestra mente y sin la confusión como algo distinto nos resulta razonable será evidente. Es una intuición o una certeza de esta verdad. Lo que significa que nos damos cuenta de la verdad de forma inmediata, sin necesidad de acudir a la experiencia. Por eso se entiende que fuese Descartes quien de modo claro y distinto formulase los principios de la nueva ciencia: reducir la ciencia a la matemática y la astronomia matemática. Por eso el dios del filósofo nos permite tener ideas claras que nos ayudan a encontrar la verdad. Por eso nuestro conocimiento es verdadero. Dios ha creado el mundo por su voluntad. El mundo físico cartesiano es matemático, o sea, uniforme , geométrico lleno de materia y movimiento, extensión y movimiento. Lo que hace la materia no es su color o su dureza sinó su extensión en longitud, anchura y profundidad. Descartes negará el vacío puesto que es imposible fisicamente. Materia y espacio son identicos y sólo se distinguen por abstracción. Un cuerpo está entre otros cuerpos , el espacio que ocupan no es distinto al de ellos mismos. Descartes reconoce el mundo real es infinito, o más bien, indefinido pues Dios si que es infinito y el mundo sólo es indefinido. Esta distinción responde a la distinción entre infinito en acto ( esencialente existente) y infinito en potencia ( existente esencialmente como posibilidad de ser) . Dios es una idea metafísica que justifica la física del mundo asi pues el mundo físico tiene la posibilidad de ser infinito aunque no alcanzable no en cambio Dios. En definitiva podemos decir que la ciencia física del mundo de la materia se explica causalmente desde un mecanicismo sostenido por el orden logico matemático de las propiedades geometricas de la longitud, anchura y profundidad ( coordenadas cartesianas) y se garantiza plenamente por una metafisica de las causas primeras entre la que Dios como causa sui permite su realidad verdadera. En el árbol del conocimiento el sujeto funda el objeto desde la ciencia fisica del ser justificado por la metafísica del pensar.

El uso de la razón y las relaciones entre la mente y el cuerpo

¿Qué nos hace pensar que el cuerpo y la mente esten separados o unidos? Habitualmente creemos que estas dos cosas son enteramente distintas. Por eso el médico se encarga de la salud de nuestro cuerpo y el psicólogo se encarga de la mente. Sin embargo cada vez más existen enfermedades cuyo origen nos resulta desconocido. ¿Responden a problemas físicos o mentales? Por ejemplo , existen enfermedades cuya curación no responde a respuestas de tipo científico en algunos casos. ¿Cómo se explican los tratamientos -cada vez más utilizados- de las llamadas terapias alternativas como la homeopatia, las flores de Bach, autocoaching, el shiatsu, el masaje metamórfico, el masaje ayurvédico o las terapias ayurvédicas, el método pilates, el ch’i kung, la técnica alexander, el tai-txi, ….? Parece pues que unos sean tratamientos científicos y otros son incorrectos por ser acientíficos, poco serios. ¿Cual es la relación entre mente y cuerpo? Sin embargo pensar en peligros futuros nos puede hacer prevenir y ser el origen de ciertos cambios corporales. ¿ Acaso el optimismo no nos puede resultar beneficioso para superar una enfermedad física? La propia ciencia no resulta un conocimiento suficientemente exacto para determinar y considerar todas y cada una de las variables que internviene en un proceso físico o psíquico. Lo que esta claro es que la reflexión puede ayudar a cambiar para mejor o peor ciertos estados físicos y emocionales. Pero incluso en el conocimiento científico hay unas determinadas creencias que nos hacen confiar -a veces excesivamente- en el uso de la razón y sus prácticas así como sus métodos. Sin embargo este tipo de conocimiento en las bases científicas de nuestras tradiciones pueden resultar algunas veces dogmáticos y cerrados. Cuestionarnos nuestras prácticas y nuestros conocimientos permite ir más allá de las tradiciones poco reflexivas y indudables. Pensar en lo que hacemos y en como lo hacemos permite avanzar de manera crítica y autocrítica hacia nuestra identidad individual y social. ¿Como seres humanos nos comprendemos lo suficiente a nosotros mismos? ¿O bien actuamos sin comprender y sin darnos muchas explicaciones sobre lo que hacemos y como vivimos? Por ejemplo : ¿Es cierta la creencia de que controlarlo todo y ordenarlo segun normas, leyes, principios y reglamentos nos hace vivir en paz y seguridad? ¿Debemos legislar absolutamente todo incluso los espacios que ocupamos, el tiempo que invertimos ?
Uno de los pensamientos que de niños y adolescentes se nos aparecen más amenudo es que el mundo podria ser un sueño. Nos imaginamos en un sueño y nos preocupa estas relaciones entre lo que soñamos y lo que llamamos realidad. Sin embargo los avances de los sistemas de comunicación nos advierten que la realidad virtual avanza y podria resultar peligroso instalarse para siempre en ella. El fenómeno de los adolescentes japoneses se podría extender renunciando a salir de sus mundos virtualmente creados por programas de ordenador o redes virtuales en internet. ¿ Pero el mundo que vivimos a diario sabemos que es el mundo tal como es? Conocemos a alguien y nos sorprende su aspecto físico y su apariencia pero un dia descubrimos que no es tal como pensabamos. ¿Qué ha sucedido, su apariencia no ha coincidido con la realidad?
El 10 de noviembre de 1619 en Ulm, sur de Alemania, un filósofo y matemático francés René Descartes reflexionó sobre todo aquello que hasta entonces había dado por supuesto y quiso empezar de nuevo para encontrar una vía verdadera hacia el conocimiento de la verdad. En aquellos tiempos todo estaba cambiando : un nuevo modelo astronómico se imponía y un modelo cultural cuestionaba el dogmatismo de la fe en Dios. Si la ciencia a partir de entonces era la única fuente del conocimiento humano ¿Qué sucedía con el alma y la libertad humana, o con Dios? Descartes buscó este espacio para responder esta pregunta. Sus meditaciones publicadas en 1641 demuestra la existencia de Dios y la distinción entre cuerpo y alma. Se trataba de encontrar los fundamentos del conocimiento. Para ello se requería un método que ayudase a distinguir lo verdadero de lo falso para juzgar bien. Llegar a una evidencia en el conocimiento significaba pues establecer un juicio indudable que debe ser claro pero además distinto. O sea, que se requiere atención como claridad de la mente y disposición a querer conocer , así como saber diferenciar entre muchas cosas o objetos uno de solo. Razón pues como luz natural, como evidencia o como intuición. Se trata pués de reconocer aquello que es verdadero de manera evidente, intuitiva, con el uso bien aplicado de la razón. Por eso ni debemos precipitarnos pues podemos caer en el error porque nos avanzamos sin conocer del todo, ni debemos prevenir pues tambien nos avanzamos sin conocer del todo. El símil mejor que recoge el propio filósofo es el de las verdades matemáticas. Un problema lo entendemos y lo acabamos sabiendo solucionar cuando ni nos precipitamos con una respuesta no meditada ni nos avanzamos sin pensarlo.Lo sabemos porque lo vemos de manera clara con una evidencia que se nos impone naturalmente y los sabemos diferenciar de otras posibles respuestas. Requiere atención y uso de la razón.

Pienso luego existo

Cuando nos preguntamos por la existencia recuperamos la pregunta por el sentido. ¿Qué sentido tiene nuestra vida? ¿ A dónde vamos? ¿De dónde venimos? ¿Quienes somos? ¿estamos solos en la galaxia?. Interrogarnos sobre todos esto y mas es empezar a dudar. Dudar ayuda muchas veces ,todo lo contrario de quien nunca duda. Dudar permite avanzar hacia delante puesto que nos lanza hacia la búsqueda de algo de lo que no se pueda dudar. Seguramente se avanza con la duda más que con la verdad. La verdad es algo que requiere seguridad y convicción. Por esto la filosofia se convertirá en el siglo XVII en una ciencia racional. ¿Qué significará esto? Confiar que la razón y no la fe pueden ayudarnos a encontrar la verdad. El conocimiento racional es el conocimiento perfecto. La razón es la substancia de la subjetividad humana, aquella facultad que permite reunir y reconciliar criterios particulares en un solo criterio común y universal.
Hasta entonces la fe que utilizaba la iglesia obliga y condiciona los estilos de vida y propone los cánones morales de una época. La nueva ciencia cambia la manera de ver el mundo. Ahora se puede empezar a dudar.