Author Archives: xavier
¿Qué podemos hacer con las agresiones ?
LA TERAPIA DE EDUCAR O EDUCAR PARA LA TERAPIA
a quienes aman los muchos limbos que nadie quieren conocer.
LA NATURA I LA CULTURA : COMPLEMENTÀRIES O OPOSADES ?
En el diàleg d’uns dels primers filòsofs de la història -Plató – s’explica com els deus donen les distintes qualitats a cada una de les espècies animals. Epimeteu i Prometeu fan la seva feina oferint aquelles virtuts que permetin que cada animal adquireixi la naturalesa adequada. De manera molt intel·ligent ofereixen una certa dosi d’armonia entre les febleses que la naturalesa els hi ha donat i les fortaleses que tenen com espècies. Però quan arriben a repartir les qualitats per l’ésser humà es troben que ja no els hi queden. Plató explica l’oblit d’Epimeteu: ” no és prou savi”. Així els animals irracionals han esgotat totes les qualitats i l’home resta “nu, descalç,sense jaç, inerme”.
Aleshores Prometeu decideix salvar l’ésser humà robant a Hefest i Atena la saviesa tècnica i el foc. El foc apareix doncs com un element que introdueix la cultura. Tenir el foc vol dir sobreviure. I Plató insisteix dient que ara té un coneixement útil. Però es troba amb un greu problema : l’home no té la política. Només Prometeu podrà novament robar la tècnica de la forja que donarà recursos per a la vida a l’ésser humà.
Plató continua explicant que l’home té semblances amb els deus doncs participa del que és diví i això fa que tingui ben aviat la religió, el llenguatge, l’arquitectura, l’art, l’agricultura, ….. D’aquesta manera la cultura es consolida perquè a la fi la política es oferida per Zeus, el pare del deus, per por a que els éssers humans desapareguin i s’extingeixin entre ells. Hermes amb la justicia i el respecte que ofereix als humans fa que des d’aleshores participem tots de la política de la ciutat.
Segurament en el dilema entre cultura i natura , Plató ens ofereix una lliçó per ensenyar-nos que hi han moltes raons per no oblidar que sense política els humans no sabriem sobreviure com espècie. Bonica idea per aquests dies i el nostre temps.
PROMISES THE FILM PROJECT
mite de plato i matrix
Melancolia o tristeza de un alma perdida: sonata en prosa abierta.
LA CUEVA O LA GRUTA DE UN OBSERVADOR AVISPADO : PLATON
Hablar del mito que encontramos en el libro VII de la República o del Estado en este diálogo de Platón no resulta nada fácil. Se ha escrito mucho y muy variado sobre la interpretación alegórica sobre lo que ya en el siglo IV a.c interpretó el propio autor. Habla de ignorancia , de conocimiento
de verdad, de educación, de política y de realidad. El mito como tal es una fabulación para poder explicar el pensamiento de Platón. Lo que nos explica o nos ejemplifica intenta dar respuesta a la pregunta por el conocimiento sobre la realidad. El verdadero mundo no es el mundo de los sentidos porque su verdad no nos compromete ni nos despierta nada más bien nos adormece, nos acomoda, nos conforta. La ignorancia no representa una forma de esclavitud para quien está comodamente sentado viendo pasar un paisaje de sombras y escuchando los sonidos en el interior de su realidad aparente. No se pregunta nada porque no hay nada que preguntar. Simplemente se dedica a mirar, a observar ver pasar la vida. El prisionero en el fondo es el inconsciente de su propia condición. No sé quien soy pero tampoco lo quiero saber, de hecho no lo necesito saber. Vivir en la ignorancia es mucho mejor puesto que vivimos felices y despreocupados de tener una vida propia. Quien está esclavo no tiene vida propia su vida no le pertenece le es ajena. El esclavo se convierte en objeto de si mismo, recibe el trato de un ser sin identidad. En matrix – película que reinterpreta la metáfora- nadie se da cuenta de que siempre se repite la misma secuencia, la misma escena , la misma sombra infinitas veces sin para. Neo necesita despertar a la vida propia y por eso el proceso de reintroducción fuera del programa le resulta doloroso. El esclavo deja de ser consciente de quien es porque su ignorancia le vuelve atontado, enajenado, dormido e instalado en su mundo de sombras y sonidos que vienen del fondo de la cueva, o la gruta. El proceso reproduce unos ignorantes que no se entienden como ignorantes ( los sabios que eran criticados por Sócrates) que viven encadenados en la oscuridad. Si uno sólo conoce lo que ve y observa no tienen oportunidad de nada más. No hay preguntas, no hay respuestas. La única cosa que prevalece es una realidad aparente que se reproduce esquemáticamente como si se tratara de una película donde los espectadores no se dan cuentan que los actores y actrices toman falsos cafés, reciben falsos golpes, mueren de mentira, actuan e interpretan. El cine proyecta como sombras esa ignorancia para el espectador que lo somete a una vivencia esclava e ignorante de lo que ve y de lo que piensa. No se trata de saber que el cinen nos engaña sinó de creer que la tele no nos da argumentos , que los documentales de M. Moore son producto del marqueting, que el futbol nos aliena y nos evade involuntariamente, que ….. Conocimiento como simple opinión subjetiva, sin fundamentación alguna, pura inspiración de los sentidos, de la pasión, del instinto. No hay profundización de nada. Nos pensamos creer tener identidad pero en el fondo nos manejan como titeres en un guiñol.
¿Pero si alguien pudiese escapar qué pasaría? Romper las cadenas de la ignorancia no es fácil, no todo el mundo esta dispuesto. Escapar para encontrarse con qué , con quien, …… Alguien hablaba de añoranza , la ignorancia no siente añoranza sólo quien alguna vez dejó de ser esclavo puede añorar alguna cosa. …………
Què és això que anomenem realitat ?
¿Quien era Platón ?
En los siglos VI a.c la escritura había empezado a tener un espacio para permitir el diálogo. Pero los griegos habían aprendido que la tradición oral que se expresaba con el lenguaje no sólo sabía recoger las palabras y sonidos foneticamente dispuestos sinó también el gesto, la entonación, la mirada, etc El acto de comunicación era mucho más que una transcripción literaria de pensamientos recogidos en un soporte. Por eso Platón , filósofo griego, supo muy bien que por muchos diálogos que escribiera para defender sus ideas y su pensamiento jamás acabaría por simbolizar todo aquello que intentaba contar. La fuerza de sus diálogos muchas veces acababa con un mito, con una ejemplificación de aquello que el pensamiento más racional y más objetivo no podía alcanzar. El poder de la metáfora que el mito transmitía ejemplificaba quizás lo que el lenguaje dialogado no podía expresar. ¿Qué es el conocimiento? Platón utilizaba el mito de la caverna para explicar su pensamiento epistemológico, ético, político. La fuerza de la imagen iba más allá de la propia época de Platón. Hoy el mito de la caverna nos recuerda muchas cosas. La película matrix , la película ” la rosa púrpura del cairo” pueden ejemplificar aquella metáfora sobre la realidad. Las imágenes adquieren así infinitas posibilidades que nos situan frente a la realidad de otra manera. Las palabras indecibles no nos alcanzan en determinados momentos , no somos -por capacidad o por posibilidad- lo suficientemente hábiles para contarnos a nosotros mismos con el lenguaje. Sin embargo la comunicación nos exige poder hacerlo, podernos contar todo lo que vivimos con lo que somos y donde estamos. La oralidad ganaba en destreza porque se apropiaba de espacios donde el verdadero sabio se comprometía consigo mismo expresando aquello que pensaba y vivia. La filosofía adquiría el papel de guía de la vida misma. Con Platón se pierde esta posibilidad. Nos seguimos comunicando pero dejamos a los sabios y nos encontramos con los amantes de la filosofía : los filósofos. El díalogo se adueña del espacio con la literatura. Platón exige que el discurso se someta a las reglas del juego pero muere la verdadera filosofía. Sócrates será en esta sentido el último sabio. Su poder lo encontramos más allá de todo aquello que nunca dejó escrito. Por eso, sencillamente por eso, fué un sabio a diferencia de su discípulo Platón.