Author Archives: xavier

About xavier

Ll. filosofia Ll. Estudis eclesiàstics Diplomat en Teologia DEA en Pedagogia ( Teoria i Història de l'educació) . Inici d'estudis en diplomatura en empreses turístiques ( gastronomia i hosteleria) a l'escola SAnt Pol de Mar . Prova d'accès a Patronat de la Fundació per educació social.

L’amor no és cap pel·lícula ben feta.

El divendres vaig anar al cinema a veure “ONCE”. Aquest film presenta la història d’una crisi de parella. El protagonista després de que la seva parella un dia marxi de casa i es trobi sol busca en la música la teràpia. Tota la pel·lícula és un encadenat de cançons que parlen de sentiments, emocions, fustracions, mentides, passió, mirades, paraules, gestos, paissatges i amor o desamor. El noi cantautor ajuda al seu pare vidu a reparar aspiradores i guanya uns calerons cantant aquelles “oldies songs” que tothom vol escoltar. Al vespre, però , actua amb el seu repertori personal fins que un dia una noia jove txeca s’atura a escoltar la seva música. S’inicia una relació entre una home adult desesperat i cínic , fustrat que no creu en quasi res de la vida i una noieta jove immigrant que troba en ell les il·lusions perdues i les esperances musicals el seu somni . El noi comença aleshores a creure en el que fa i així neix el seu primer disc musical amb un grup d’amics que canten com ell pels carrers d’Irlanda. Poc a poc la relació entre ells dos busca en la complicitat l’entusiasme, l’emoció, la passió, i el retrobament amb l’amor. Ella té una filla de pocs anys i viu amb la seva mare de manera molt austera. De petita havia tocat el piano i això fa que l’ajudi a composar les cançons i les seves lletres. Quan a la fi el noi es decideix per anar a buscar la seva parella , també retorna el marit de la noia que era a Txequia.
D’aquesta pel·lícula m’han agrada’t especialment dos moments : el primer quan abans de marxar el noi i la noia poden tenir un “rollet” i el director prefereix no caure en el que l’espectador busca. La noia no el va a buscar a la cita que ell li proposa. El segon que els dos protagonistes només entenguin que els dos es salven perquè precisament són complices del que busquen per això tornen amb les seves parelles respectives encara que el noi li regali aquell piano que tan havia desitjat la jove protagonista. Com es veu l’amor no és cap pel·lícula a l’estil de holiwood amb finals perfectes.

¿Qué podemos hacer con las agresiones ?

No dejo de asombrarme cuando noticias como las que estos dias han llenado la prensa, la radio, la televisión o internet denuncian agresiones racistas y segregacionistas acentuando aquello que debe fijar la mirada los espectadores, los lectores, los radioyentes, los internautas. Los medios de comunicación nos dirigen hacía aquellas ideas, aquellos valores, aquellos intereses, aquellas conductas, aquellas actitudes que debemos tener y debemos defender. ¿Estan para esto?

Es cierto que quien ha padecido la violencia en sus propias carnes le resulta muy difícil entender que cualquier respuesta por juiciosa que sea le pueda satisfacer personalmente. Un amigo el otro día explicaba que una vez realizando un trayecto en tren se encontró con una situación muy difícil de resolver. En el vagon de tren que iban un par de jovenes iban metiéndose con todos los del vagón insultándo a los viajeros con total impunidad. En una parada posterior se subió una persona que en estado ebrio empezó por increpar y perseguir un adolescente con apariencia “delicada” que había en el vagón. El adolescente empezó por huir del borracho que seguia insistiendo una y otra vez. Al fin se sentó frente a mi amigo y esté le indicó que se sentará -después de ver como se encontraba atemorizado y angustiado- a su lado. El hombre aquel empezó a intercambiar palabras con los jovenes gamberros que alardeaban de un anarquismo : que rompe sillas, escupe en el suelo, tira papeles al suelo, y mea donde le viene en gana. La situación tal como explicaba mi amigo resultó tensa incluso hubo un cruze de miradas entre quienes habían sembrado en aquel tren un estado de temor y miedo grande. No parecía que mi amigo exagerase en ningún momento. Seguidamente mi amigo me preguntó : ¿Tu qué hubieras hecho? ¿ Como actuarias?

Este caso y otros muchos viene a cuento de lo que estos días hemos visto, hablado, analizado a propósito de las agresiones a una chica adolescente en un metro de Barcelona por parte de un joven. Como profesor de la materia de “educación para la ciudadanía” pensé analizar este caso en el aula con adolescentes de 14 años de diversos orígenes : españoles, catalanes, marroquies, senegaleses, ecuatorianos, rumanos, xinos, gambianos, guineanos. Pense en dar respuesta a la pregunta de mi amigo.

Es evidente que la justícia en estos casos y en otros muchos no garantiza una respuesta racional, objetiva, neutral que pueda ser válida. Luego reflexione sobre el papel que los medios de comunicación habían jugado en este caso. Tal como sostuvo SOS RACISME no resulta un caso aislado sino aparece y se presenta de manera pública y se le da difusión como un fenómeno social que existe y no debemos esconder. Sin embargo uno se pregunta en todo el proceso de difusión , propagación, análisis, evolución e historia de la noticia : ¿ Existe una ética periodística y cual debe ser el papel de los medios de comunicación en este tipo de situaciones ? . La prensa que de manera más cruda, fria, sensacionalista ha tratado la notícia la leen la mayoria de viajeros del metro y autobuses de barcelona y cercanías: “20 minutos, Qué?, Metro, ADN, …

Las televisiones por otro lado sin ningún escrúpulo lanzan las imágenes previamente colgadas en internet en el YOUTOUBE donde aparece la escena y a cara destapada se ofrecen las imágenes de quien agrede, quien observa, quien es agredido.¿Y el derecho a la intimidad de quien observa pasivamente o no , de quien es agredido, de quien es agresor? ¿ O es qué aquí ya no valen los derechos ? Posteriormente los telediarios de varias cadenas se llenan de notícias donde se muestra el supuesto agresor haciendo la vida de cada día. Sin embargo se propagan rumores sobre supuestas entrevistas donde se exigen cobrar cantidades elevadas para sacar más información por amigos del supuesto agresor, etc Interviene posteriormente una representante diplomática del país de la agredida que se persona en nuestro país para tomar cartas en el asunto. ¿ realmente el caso requiere por encima de otras muchas cuestiones más importantes entre ambos paises una intervención diplomática? Las declaraciones del propio agresor sorprenden cuando en uno de los titulares se señala “IBA BORRACHO Y PUNTO”.
Cuando los analizabamos en clase se intentó que viesen que significaba este final de titular y si les resultaba violento o no. ¿ qué puede interpretarse con este “y punto” ? ¿En qué tono se utilizó esta expresión y frente a quien ?
A continuación en el debate los telediarios y las tertulias radiofónicas se llenan de exigencias o contraexigencias sobre la severidad de la pena que debe caerle desde la justicia. Se lleva el debate entonces hacía la ley y sus consecuencias. Al final entre las declaraciones del abogado del agresor que sostiene en primer lugar ” que no recuerda nada puesto iba borracho” su cliente , se añade a medida que el caso se va desarrollando “que también iba drogado”. Se añaden las declaraciones del psiquiatra infantil del supuesto agresor que analiza “freudianamente” que “de pequeño era un niño que se autoagredía y que puede que cuando pegó a la jovencita se estuviese agrediendo a si mismo”. ¿Puede la psiquiatría hacer patologia absolutamente de todo ?
Evidentemente mis alumnos y alumnas por muy buenos analistas que sean o muy buenos ciudadanos o ciudadanas como pretenden ser no logran entender nada de nada. Se les presentan otras notícias como la del joven que interviene para resolver una pelea y se golpea en la cabeza y pierde la vida. Lo último que se añade al caso este dispara la alarma puesto que el supuesto agresor está recibiendo graves amenazas a su persona de personas anónimas que le lanzan mensajes violentos y el juez entiende que se vea obligado a cambiar su domicilio actual. ¿Dar una noticia como esta en el fondo a quien acaba justificando al agresor que ahora es victima o a quienes toman la justicia por su mano?

Si retornamos a la pregunta que me lanzó mi amigo uno se pregunta si como mucha gente cree .la mejor respuesta sea el “ojo por ojo, diente por diente”. Si la ley no garantiza el orden y crea desánimo y apatia a la ciudadanía parece justificado que se exiga más contundencia y más mano dura. Pena de muerte, tortura, vejación, para quien no tiene escrúpulos con las víctimas y la ciudadanía más débil y frágil. Pero para mi continua existiendo el mismo problema y la misma pregunta. ¿El miedo y esta seguridad del temor a la pena capital paraliza al delincuente, al asesino, al ladrón ? La democracia no pienso que se encuentre en un periodo de crisis como algunos quieren hacernos creer. No hay más delincuencia ahora que antes, no hay más descontrol. A la pregunta de mi amigo está claro que el me decía no valen las palabras para según quien, no vale una ley tolerante que protege al menor que ha atracado 80 veces una farmacia a punta de cuchillo, no vale un conductor borracho que se lleva la vida de el hijo de mi vecino y unicamente le quitan el carnet durante 3 años. Pero sigo insistiendo que para mí la fuerza de una democracia no sólo radica en la ley. Normativizamos demasiado todo y estamos intentando poner límites a los espacios que habitamos las personas, a las cosas ,cuando quizás lo que nos esté ocurriendo es que nos estamos asfixiando. La democracia somos todos. Pienso que debemos redefinir el concepto de tolerancia y pienso que debemos entender que la ley es un instrumento más para nuestra manera de conducirnos o gobernarnos entre nosotros pero existen y deben existir otros mecanismos donde dialogar, consensuar, responsabilizarnos, crear un auténtico capital social. Para mi el problema de los casos que he citado y que mi amigo vivió en primera persona es que si se analizan individualmente se nos presentan como una cuestión privada, como si fuese la actuación de mi amigo con un borracho y se olvida que son acontecimientos sociales , humanos, plurales, colectivos. He aquí la fuerza de una democracia su poder de ciudadanía , su poder de sociedad , su poder de construcción colectiva. La respuesta a mi amigo seguramente sólo puede ser una : salvar al joven adolescente de cualquier ataque a su persona a pesar que pierda su/mi/nuestra/vuestra vida. Porque no estoy salvando una vida, ni estoy perdiendo la mia sino ganando algo que es de todos, algo que nos pertenece. Si todos y todas actuasemos no individualmente , no como si mis hechos son mios exclusivamente seguramente no nos sentiriamos cobardes frente a nada , frente a nadie, no pensariamos tanto en nosotros sino más en la de todos. Mi amigo añadió poco después que vivimos en una sociedad de listillos, donde el más espabilado se aprovecha de quien divaga, quien actua tranquilamente, sinceramente. Así es como no deberíamos actuar : no viendo cuando pasa algo, prejuzgando, dictaminando, ofreciendo la misma moneda de cambio irracional, intolerante, intransigente, prepotente, …
Mañana cuando vuelva a clase y mis alumnos y alumnas me preguten por ¿ Qué deben hacer cuando se produzca una situación como esta? No les enseñaré nada ni les daré ninguna lección de virtud, ni de buenas maneras porqué no tengo respuesta para ellos. La ciudadanía no se explica ni se adoctrina, ni se legisla, ni se difunde. Se trata basicamente de aprender de uno mismo, aprender a guardar silencios, aprender a respetar las palabras diferentes, aprender de lo que todavía nos falta por aprender. Y puede que se sientan cercanos o lejanos a de esa adolescente , de ese observador que luego le ayudó, de ese joven que se cree un dios, de ese periodista que promueve la salsa rosa, de ese abogado que se promociona.

LA TERAPIA DE EDUCAR O EDUCAR PARA LA TERAPIA

a quienes aman los muchos limbos que nadie quieren conocer.

Explicando aquello que uno no quiere dice cosas que no debería nunca decir. Eso pasa. Y seguramente más amenudo de lo que uno le gustaría. La soledad universal del prisionero que s’explica a todos sin que nadie le escuche es una figura platónica bonita. Hablar para que nadie te escuche, para que nadie te entienda. Saber requiere coraje, saber implica valentía. Más fácil ignorar. En ese proceso que es educar al otro nos sentimos más de mil veces solos. Quizás acompañarnos de otros no es conveniente porque nos distrae.
Por eso educar es una terapia, una terapia para con uno mismo, para descubrirnos a nosotros en el camino que recorremos en la vida. Vivir es este ejercicio de domesticación de aquello que somos y aquello que nos hacemos de manera terapeutica como si se tratara de ofrecernos una curación permanente para una vida que nos duele. Educar és sanar, sanar para curar para aprender a que la vida te duela menos o como mínimo de otra manera.
Si nos preguntamos sobre la educación y su función o su papel podemos entender que esta idea terapeutica de la educación como un proceso de liberación personal , de uno mismo, de lo que realmente es para encontrarse con lo que realmente es resulta fascinante. Quien no se quiere descubrir a si mismo seguramente reniega de todo conocimiento y de todo proceso de educación. Educar para sanar lo que uno tiene o lo que le pasa a uno y así conseguir liberarse de todo lo que el mundo nos presupone: los prejuicios, las valoraciones por avanzado, los falsos saberes, las personalizaciones que proyectamos en los objetos, las confusiones….. La terapia tiene este poder de curación , de sanación para que uno mismo sea lo que el mismo es. Si pensamos ahora esto y lo podemos aplicar a todos los campos entenderemos el porque los griegos estaban obsesionados en saber gobernarse a si mismos , teniendo cura de si mismos. Las diferentes catarsis o purificaciones que realizaban les permitia a través de la tragedia o la filsofia misma encontrar esos caminos terapeuticos que le permitieran acceder a su propia identidad personal. La vida y su brevedad obligan a uno a encontrar un lugar en el mundo que le ayude a estar bien con aquello que es y aquello que ha hecho de si mismo .

LA NATURA I LA CULTURA : COMPLEMENTÀRIES O OPOSADES ?

En el diàleg d’uns dels primers filòsofs de la història -Plató – s’explica com els deus donen les distintes qualitats a cada una de les espècies animals. Epimeteu i Prometeu fan la seva feina oferint aquelles virtuts que permetin que cada animal adquireixi la naturalesa adequada. De manera molt intel·ligent ofereixen una certa dosi d’armonia entre les febleses que la naturalesa els hi ha donat i les fortaleses que tenen com espècies. Però quan arriben a repartir les qualitats per l’ésser humà es troben que ja no els hi queden. Plató explica l’oblit d’Epimeteu: ” no és prou savi”. Així els animals irracionals han esgotat totes les qualitats i l’home resta “nu, descalç,sense jaç, inerme”.

Aleshores Prometeu decideix salvar l’ésser humà robant a Hefest i Atena la saviesa tècnica i el foc. El foc apareix doncs com un element que introdueix la cultura. Tenir el foc vol dir sobreviure. I Plató insisteix dient que ara té un coneixement útil. Però es troba amb un greu problema : l’home no té la política. Només Prometeu podrà novament robar la tècnica de la forja que donarà recursos per a la vida a l’ésser humà.

Plató continua explicant que l’home té semblances amb els deus doncs participa del que és diví i això fa que tingui ben aviat la religió, el llenguatge, l’arquitectura, l’art, l’agricultura, ….. D’aquesta manera la cultura es consolida perquè a la fi la política es oferida per Zeus, el pare del deus, per por a que els éssers humans desapareguin i s’extingeixin entre ells. Hermes amb la justicia i el respecte que ofereix als humans fa que des  d’aleshores participem tots de la política de la ciutat.

Segurament en el dilema entre cultura i natura , Plató ens ofereix una lliçó per ensenyar-nos que hi han moltes raons per no oblidar que sense política els humans no sabriem sobreviure com espècie. Bonica idea per aquests dies i el nostre temps.

PROMISES THE FILM PROJECT

Ayer tuve la suerte de poder ver un reportaje-documental realizado por Justine Shapiro que lleva por título “Promises”. El documental gira entorno a la vida de niños palestinos y israelitas judios en Jerusalen y Csisjordania. El periodista, un judio americano, se pregunta el porque de la situación de guerra, de guerrillas, de terror y miedo analizando las miradas de distintos niños y niñas que viven y padecen de manera muy próxima el conflicto. Sus mundos son separados pero sus realidades como niños muy próximas. Yarko, Daniel, Mahmoud, Shlomo, Sanabel, Faraj, Moishe…. El reportaje empieza con una pregunta interesante : ¿ I si te mueres qué? De manera inteligente presenta visiones distintas de un integrismo intransigente con lo diferente y lo territorial hacia una visión más laica y relativista de lo diferente . Pero sorprende que siempre las razones de las personas religiosas: judios ortodoxos o islamistas integristas son las más radicales y discordantes. Al final propone un encuentro entre niños y niñas palestinos y israelitas judios que no todos quieren aceptar , sólo los que no ponen la religión por delante. Como niños lloran por no conseguir sus sueños deportivos o por no poder ver a su padre todavía encarcelado. Sin embargo un niño judio como Shlomo afirma que cada persona tiene sus cualidades y parece que se olvida de las de otros. El periodista que realiza el reportaje pone en contacto a este niño con un niño àrabe que juega a pelota en su misma Jerusalen y siendo vencinos no se han hablado nunca. Lo primero que sucede es una sonrisa entre ambos, y luego empiezan ambos a reir con esa risa tonta que todos los niños y niñas del mundo tienen. ¿Y las cualidades de este niños árabe palestino?
La guerra de la independencia en 1948 condujo a 750.000 refugiados palestinos y luego en 1967 Gaza fue conquistada por Israel. Ahora los miles de refugiados palestinos sobreviven en campos donde no se dan muy buenas condiciones. Las contradicciones entre tirar piedras como sostienen algunos de los niños palestinos y las armas nucleares que israelitas tienen aparecen en el documental. No se habla de americanos sin embargo.
Entorno a todos los niños parece que el problema de la tierra sea fundamental. “Los árabes nos quitaron la tierra” sostiene un niño judio colono. Los puestos de control israelitas se viven como un signo de humiliación para los palestinos. HOras y horas esperando a pasar para encontrarse con los suyos o ir al trabajo , o visitar a su padre prisionero.
Sorprendre que al final el periodista consiga ese encuentro entre algunos niños y niñas palestinos con dos de los protagonistas judios israelitas. Después de pasar un día corriendo, saltando, hablando de quienes son y que hacen se encuentran muy bien y al despedirse lloran porque saben que no volveran quizás a volverse a ver. Los niños demuestran con sus palabras que las fronteras no existen más allá de lo que los prejuicios determinan. Son niños pero hablan como adultos y razonan como tales. Al final uno se queda con un sabor amargo al pensar que estamos cerca de la paz pero lejos de un encuentro por conseguirla.

Melancolia o tristeza de un alma perdida: sonata en prosa abierta.

Buscar y encontrar alguien. Como si no quisiera uno mismo reconocer que nace solitariamente para respirar en soledad y vive en soledad para morir solitariamente. La via es un retrato en solitario de lo que nos estamos contando dia a dia nosotros mismos. Por eso nuestras miradas reflejan tantas veces encuentros ajenos y distintos de seres que intentan hablarse sin poder conseguir que aquello que dicen se pueda escuchar. Nadie escucha porque todos hablamos a la vez. Hablar a la vez es verborrear en los preciosos instantes de nuestra existencia aquello que nos ha tocado de cerca, aquello que nos ha aproximado a lo que nos estamos intentado decir cada mañana. Paseamos ligeramente como si de puntillas se tratase para no despertar ni molestar a nadie. Aquel compañero se contradice , aquella compañera nos mira y nos fulmina con su mirada, aquel perrito pequeño se lamenta de que no seamos sus dueños, la vecina no nos saluda, y así aprendemos de todos y de todo. Se trata de buscar , de encontrar entre la basura aquellas joyas que alguien un día rechazó y lanzó -sea por descuido sea por exceso sea por molestia. Vidas desperdiciadas como nos cuenta Zygman Bauman : la ciudad de lo residual, de los vertederos que excluyen todo aquello que en un día usan y a la noche desechan para volver a comprar mañana y volver a tirar por la noche el residuo de un instante efímero de algo que ya pasó. Todo es demasiado rápido en esta sociedad líquida . poco estable, de cambios constantes, de temporalidades, de los sin techo, sin papeles, sin nombre, sin identidad, sin rostro. Buscar entre los escombros para encontrar alguien que como uno mismo se recoja en sus escombros diarios. Escuchar y oir en la nada pemaneciendo al desnudo frente al aire que nos dibuja nuestra silueta. Solitarios corazones en busca de un lugar para recogernos a nosotros mismos de lo que no podemos encontrar en nosotros mismos. Demasiado incómodos para estar con lo que llevamos puesto: nuestras máscaras diarias que nos cobijan de las miradas de los otros. Permanecer en la tristeza de un alma perdida que jamás acaba por encontrar un lugar donde estar, donde guarecerse , donde hospedarse , donde descansar. Quizás no descansa esta alma triste y perdida añorada de los limbos que un día le descubrieron que entre el paraiso y el infierno existe ese espacio de nadie, de nada que todos vamos en algunos ratos a parar. Vertederos de nuestros sueños, de nuestros deseos, de lo que no somos , de lo que si somos, de lo que no escribimos o de lo que no hemos aprendido todavía a leer todavía.
El alma sola calla y observa , sólo observa para en silencio seguir donde está. Un día supo que encontrar y buscar no son sinó un viaje de toda una vida.

LA CUEVA O LA GRUTA DE UN OBSERVADOR AVISPADO : PLATON

Hablar del mito que encontramos en el libro VII de la República o del Estado en este diálogo de Platón no resulta nada fácil. Se ha escrito mucho y muy variado sobre la interpretación alegórica sobre lo que ya en el siglo IV a.c interpretó el propio autor. Habla de ignorancia , de conocimiento
de verdad, de educación, de política y de realidad. El mito como tal es una fabulación para poder explicar el pensamiento de Platón. Lo que nos explica o nos ejemplifica intenta dar respuesta a la pregunta por el conocimiento sobre la realidad. El verdadero mundo no es el mundo de los sentidos porque su verdad no nos compromete ni nos despierta nada más bien nos adormece, nos acomoda, nos conforta. La ignorancia no representa una forma de esclavitud para quien está comodamente sentado viendo pasar un paisaje de sombras y escuchando los sonidos en el interior de su realidad aparente. No se pregunta nada porque no hay nada que preguntar. Simplemente se dedica a mirar, a observar ver pasar la vida. El prisionero en el fondo es el inconsciente de su propia condición. No sé quien soy pero tampoco lo quiero saber, de hecho no lo necesito saber. Vivir en la ignorancia es mucho mejor puesto que vivimos felices y despreocupados de tener una vida propia. Quien está esclavo no tiene vida propia su vida no le pertenece le es ajena. El esclavo se convierte en objeto de si mismo, recibe el trato de un ser sin identidad. En matrix – película que reinterpreta la metáfora- nadie se da cuenta de que siempre se repite la misma secuencia, la misma escena , la misma sombra infinitas veces sin para. Neo necesita despertar a la vida propia y por eso el proceso de reintroducción fuera del programa le resulta doloroso. El esclavo deja de ser consciente de quien es porque su ignorancia le vuelve atontado, enajenado, dormido e instalado en su mundo de sombras y sonidos que vienen del fondo de la cueva, o la gruta. El proceso reproduce unos ignorantes que no se entienden como ignorantes ( los sabios que eran criticados por Sócrates) que viven encadenados en la oscuridad. Si uno sólo conoce lo que ve y observa no tienen oportunidad de nada más. No hay preguntas, no hay respuestas. La única cosa que prevalece es una realidad aparente que se reproduce esquemáticamente como si se tratara de una película donde los espectadores no se dan cuentan que los actores y actrices toman falsos cafés, reciben falsos golpes, mueren de mentira, actuan e interpretan. El cine proyecta como sombras esa ignorancia para el espectador que lo somete a una vivencia esclava e ignorante de lo que ve y de lo que piensa. No se trata de saber que el cinen nos engaña sinó de creer que la tele no nos da argumentos , que los documentales de M. Moore son producto del marqueting, que el futbol nos aliena y nos evade involuntariamente, que ….. Conocimiento como simple opinión subjetiva, sin fundamentación alguna, pura inspiración de los sentidos, de la pasión, del instinto. No hay profundización de nada. Nos pensamos creer tener identidad pero en el fondo nos manejan como titeres en un guiñol.
¿Pero si alguien pudiese escapar qué pasaría? Romper las cadenas de la ignorancia no es fácil, no todo el mundo esta dispuesto. Escapar para encontrarse con qué , con quien, …… Alguien hablaba de añoranza , la ignorancia no siente añoranza sólo quien alguna vez dejó de ser esclavo puede añorar alguna cosa. …………

Què és això que anomenem realitat ?

Els grecs tenien una gran preocupació per entendre el món i la realitat que els envoltava. Era molt important que el temps que tenien per contemplar la natura, per mirar la bellesa, per veure les coses que transcorrien al seu voltant fos comprès i fos conegut. Per això en aquest intent van iniciar un conjunt de camins per donar respostes a les seves preocupacions. Què era el món? Com s’havia d’entendre? Com podien conèixer aquesta realitat que semblava a vegades canviant i altres permanent? Per ells el problema era trobar de quina manera podíem aprendre a conèixer i entendre millor les coses del nostres voltant. En els inicis de l’època més obscura amb les invasions dòries els grecs es donaven únicament resposta a través dels mites i les llegendes. La mitologia fabulava trobant resposta a aquelles preguntes bàsiques que es feien. Qui sóc jo? Quin és el nostre origen? Com haig d’entendre la mort ? Què és el dolor de altri? Les diferents respostes que es donaven evidenciaven que l’home estava sotmès a la voluntat dels deus i del destí, de les forces de la naturalesa. Per això Homer i Hesiode en les seves obres pregonaven i cantaven aquestes relacions amb el món i la vida. Sota el caos només els mites i les llegendes podien explicar un cert cosmos , un ordre que de manera ” força irracional” donava una explicació. La mitologia jugava un paper per narrar i explicar els fets que els homes i dones no entenien. La veritat era la voluntat del rei que interpretava la veu dels deus. Una tradició oral com la d’aquells temps permetia aquest tipus de resposta i ningú qüestionava. Més tard el món va començar a ser vist d’una manera diferent. La mirada s’havia convertit en observació atenta i profunda. Segurament els sentits com a font d’informació evidenciaven canvis i transformacions però oblidaven que la raó buscava altre tipus d’explicacions més convincents. Què penso de l’origen? Qui sóc jo? Què és la llibertat? Amb l’inici de l’escriptura poc a poc els grecs i els seus veïns comencen a buscar respostes diferents més racionals, més creïbles i més estables, menys interpretables per voluntats divines i més situades en el món. Els savis mal anomenats “presocràtics” inicien un tipus de discurs diferent i es situen amb una mirada distinta que permet pensar la resposta amb un ulls crítics i més reflexius. El principi que dona explicació a tota la realitat – l’arjé- ha d’estar en la matèria com : l’aigua, el foc, l’aire, l’eter, ….. Entre tots aquests autors de ciutats llunyanes destaquen potser dos : Parménides d’Elea i Heràclit d’Efes. El primer proposa donar una resposta a la realitat de tipus abstracte , formal, metafísica. El segon proposa donar una resposta a la realitat de tipus físic, concreta. El problema doncs continua sent : Què és això que anomeno realitat ? Parmènides dona una resposta fonamentada en una necessitat d’unitat, de trobar en el pensament la pròpia essencialitat del món real, és el món entès com intel·ligible, permanent, únic, etern, durader. Això és el que la raó ens demostra cada día : encara que sembla que tot canvia pels sentits la realitat es manté de manera permanent per una única estructura o llei única que és comuna a la realitat. El món és món perquè hi ha lleis que l’expliquen i que no varien mai dins aquesta essencialitat que fa que tot sigui sempre el que és. Heràclit l’obscur dóna una resposta molt diferent. El món és canviant, és producte dels sentits que veuen, senten, observen com les coses s’alteren, varien, es transformen, es modifiquen diàriament. Tot canvia , res permaneix. Per això el canvi ens ensenya que els instants són sempre únics però sempre diferents. Hi ha un atzar constant que evoluciona vers un món plural, divers, canviant, variable, diferent, caduc. El dilema doncs serà en veure si la raó explica aquesta unitat que estructuraria el món amb una resposta construïda per lleis, essències, definicions, conceptes i idees; o bé, si els sentits percebrien o sentirien el món i la realitat com una constant variació de tot, una transformació permanent de tot el que s’esdevé en un món divers, distint, canviant, dialècticament oposat en un moviment constant.
Plató en un intent de síntesi buscarà aquesta complementarietat de tots dos autors, però ho fa com a filosof. Ja no és un savi sinó un amant de la saviesa. Ja no parla i pensa sinó dóna consells i alliçona. Ha deixat de ser un savi com Parménides i Heràclit. Plató busca aquest intent de donar resposta al món sensible dels sentits i al món intel·ligible de la raó. El seu resultat serà el món de les idees. Un món que ens explica en el seu mite de la caverna. Una al·legoria del coneixement sobre el món i la realitat. El que s’anomena Ontologia i epistemologia. Aquí comença la segona navegació de la filosofia grega. Què és la realitat ? Idealitat ? Sensibilitat? Materialitat? Dualitat? Unitat? ….

¿Quien era Platón ?

Contar no es lo mismo que actuar. Nos pasamos la vida dialogando con nuestras historias personales o ajenas pero no alcanzamos a querer expresar aquello que pretendemos decir. Parece que nuestros pensamientos no se puedan referir a aquello que verbalizamos a través de nuestras palabras. En el amor tenemos experiencia de ello, con la muerte aprendemos más bien del silencio, en la amistad nos faltan siempre palabras con los amigos.
En los siglos VI a.c la escritura había empezado a tener un espacio para permitir el diálogo. Pero los griegos habían aprendido que la tradición oral que se expresaba con el lenguaje no sólo sabía recoger las palabras y sonidos foneticamente dispuestos sinó también el gesto, la entonación, la mirada, etc El acto de comunicación era mucho más que una transcripción literaria de pensamientos recogidos en un soporte. Por eso Platón , filósofo griego, supo muy bien que por muchos diálogos que escribiera para defender sus ideas y su pensamiento jamás acabaría por simbolizar todo aquello que intentaba contar. La fuerza de sus diálogos muchas veces acababa con un mito, con una ejemplificación de aquello que el pensamiento más racional y más objetivo no podía alcanzar. El poder de la metáfora que el mito transmitía ejemplificaba quizás lo que el lenguaje dialogado no podía expresar. ¿Qué es el conocimiento? Platón utilizaba el mito de la caverna para explicar su pensamiento epistemológico, ético, político. La fuerza de la imagen iba más allá de la propia época de Platón. Hoy el mito de la caverna nos recuerda muchas cosas. La película matrix , la película ” la rosa púrpura del cairo” pueden ejemplificar aquella metáfora sobre la realidad. Las imágenes adquieren así infinitas posibilidades que nos situan frente a la realidad de otra manera. Las palabras indecibles no nos alcanzan en determinados momentos , no somos -por capacidad o por posibilidad- lo suficientemente hábiles para contarnos a nosotros mismos con el lenguaje. Sin embargo la comunicación nos exige poder hacerlo, podernos contar todo lo que vivimos con lo que somos y donde estamos. La oralidad ganaba en destreza porque se apropiaba de espacios donde el verdadero sabio se comprometía consigo mismo expresando aquello que pensaba y vivia. La filosofía adquiría el papel de guía de la vida misma. Con Platón se pierde esta posibilidad. Nos seguimos comunicando pero dejamos a los sabios y nos encontramos con los amantes de la filosofía : los filósofos. El díalogo se adueña del espacio con la literatura. Platón exige que el discurso se someta a las reglas del juego pero muere la verdadera filosofía. Sócrates será en esta sentido el último sabio. Su poder lo encontramos más allá de todo aquello que nunca dejó escrito. Por eso, sencillamente por eso, fué un sabio a diferencia de su discípulo Platón.