Guerra ruso-japonesa, per Carla Escot i Carolina Gallés B12

La guerra ruso-japonesa va ser una lluita entre dues potències imperialistes per la extensió del seu terreny cap a l’àrea de Corea; ambdues volien aquella zona. L’extensió voldria dir també tenir més i millors ports, amb més avantatges comercials.

Els líders imperialistes d’aquell moment en aquells paísos era, respectivament, el tsar Nicolau II Romanoff i l’emperador Matsu-Hito, els quals ja havien entrat en negociacions anteriorment(al 1903) inútilment. Caldria dir també que al 1902 s’havia signat una aliança entre l’imperi britànic i el japonès per l’amenaça russa, encara que la guerra acabés amb victòria japonesa sense cap necessitat d’ajuda.

L’any 1905, devant la seva derrota, el tsar  va haver de renunciar i concedir al Japó els drets ferroviaris a Manxúria, els ports de Dairén i Port Arthur, la península de Liaotung i la meitat de la illa de Sahalín, a més del reconeixement del dret japonès a Corea. En aquell mateix any, va esclatar la revolució al mateix país rus, essent aquesta guerra una de les moltes raons.

Aquesta guerra, juntament amb d’altres conflictes interns del país va ser una de les causes de la revolució russa del 1905.

Publicat dins de General | Deixa un comentari

La niña bonita de España, Carla Fernández B21

He estado ojeando los dossieres que nos mandó Jordi, y concretamente hay una frase, en el que habla de la II REPÚBLICA, que ha llamado mi atención. Al primer vistazo pensé que se trataba de una tontería pero después leyendo un poquito más y  habiendo tratado el tema en clase ya me he dado cuenta de que reflejaba el espíritu de la II República para el pueblo español.

Después del fracaso monárquico de Alfonso XIII entre otras cosas por apoyar el golpe militar de Primo de Rivera y aceptar una dictadura durante diez años que no solucionó ninguno de los problemas principales del país ( desempleo, pobreza, caciquismo, analfabetismo, desigualdad, etc. ), tras ganar unas elecciones municipales, el 12 de abril de 1931 y con la llegada de la primavera, se proclamó la II República Española o la niña bonita de España.

El pueblo acogió el nuevo régimen con entusiasmo y euforia, y no dudó en rechazar a la dictadura y la monarquía a la vez. España se acostó monárquica y se despertó republicana.

La nueva República supuso una recuperación para todos los derechos y libertades humanas ya que aunque ésta no cambió de gobierno, si lo hizo de régimen, y en poco tiempo ya había sido redactada la Constitución Española. También, entre otros, supuso un avance para las mujeres ya que se les reconoció el derecho a voto, en honestidad y paz ya que rechazaba la guerra como política.

 

Comentario personal

El significado de ‘La niña bonita de España’ representa el resultado de una constante lucha contra la dictadura y la represión de derechos y libertades. Es el espíritu español por sumar y no restar.

En el dossier no he dejado de leer que el ejército militar contrario a la República estaba cansado de la España anticuada en la que vivían y querían progreso, suspender los derechos de las mujeres y augmentar su analfabetismo, ¿eso es progreso?

En las memorias de España, creo que es la primera vez que leo que por fin ya no hacia falta gritar en silencio, que el dinero no era el que realmente movía los hilos políticos españoles.

La República no obligaba la relación Iglesia – Estado, realmente el régimen consistía en la libertad, en la propia decisión. No diferenciaba clases sociales, no se basaba de promesas vacías sino de hechos notables.

Leyendo esto, me han entrado ganas de iniciar una Tercera República y dejar de ser manejados por políticos vacíos de moral y coherencia.

Y volviendo al tema y para finalizar, me gustaría recomendar unas películas sobre éste tema;

La lengua de las mariposas

Las bicicletas son para el verano

Clara Campoamor: La mujer olvidada

La vaquilla

La plaza del Diamante

 

Publicat dins de CULTURA, PELÍCULAS, POLÍTICA | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Comentario de la película: “Pájaros de Papel” por Pedro López Gallego b-21

Pájaros de papel es una película escrita y dirigida por Emilio Aragón Álvarez. Estrenada en 2010, la película cuenta con la participación de Imanol Arias, Lluís Homar, Carmen Machi y Roger Príncepentre otros. Fue nominada por dos Premios Goya.

La película esta ambientada en la época del final de la Guerra Civil Española y nos enseña un ejemplo de vida de unos republicanos. La familia protagonista de la película, la cual se dedica a hacer obras de teatro y parodias, cansada de las consecuencias del gobierno nacional,deciden imponerse contra el fascismo y sus ideologías.

Me ha llamado mucho la atención una escena de la película muy buena en la que cantan al espectador encima de un escenario una canción con doble sentido como muestra de queja de la dictadura del general Franco. Se ven pequeños detalles que demuestran que los artistas  son totalmente de izquierdas. Como por ejemplo el calcetín rojo, el estribillo de la canción,

Echen un vistazo.

No se puede vivir con un Franco…

 

Publicat dins de General | Etiquetat com a , , , | Deixa un comentari

Franco y sus generales, Sònia Company i Sergio Cámara B-21

Franco y sus generales

La manicura del tigre

Franco siempre había sido un hombre pequeño y por eso sus compañeros le llamaban Franquito antes de que fuera alguien importante.

1934: Sublevación de los mineros asturianos.

1936:

  • Enero: Franco es jefe del Estado Mayor Central.

    Yagüe tomará el mando de la II Legión de Ceuta donde se convertirá en el máximo responsable en Marruecos.

  • Julio: Franco coge un avión inglés que le esperaba en Gran Canaria.

    Mola se sublevó el 19 y al día siguiente, Sanjurjo se mató al estrellar su avión

    El poder de Mola se congeló mientras Franco conseguía el apoyo de Hitler y Mussolini, y los soldados de Marruecos cruzaban el estrecho.

  • Agosto: Yagüe continúa al mando de la Columna de Madrid.
  • Octubre: Termina la guerra y Franco carecía de escusas para mantener la dictadura provisional. Lo único evidente era que Franco mandaba.

1938: Durante un acto oficial pidió la libertad de los dirigentes falangistas encarcelados desde 1937.

Franco al cabo de 2 años de guerra había conquistado el poder absoluto: era jefe de Estado, Generalísimo de Tierra, Mar y Aire, Presidente del gobierno y jefe nacional del Partido Único; mientras, Yagüe había prosperado poco en la política.

Churchill, líder de la oposición conservadora británica, acudió en defensa de Franco contra los ataques del Gobierno laborista de su país. No quería simpatizar con el régimen español, pero lo defendía desde los tiempos de la II Guerra Mundial y, ahora promovía la alianza de cuantos pudieran sumarse contra el comunismo soviético, los cuales, ayudaron a la República en la Guerra Civil Española.

Los franquistas no querían ni deseaban pactos con los rojos. ¿Esto significa que fuera de España deseaban más una dictadura para la península que una República?

Publicat dins de General | Etiquetat com a , , , , | 2 comentaris

LA INTRODUCCIÓN DE UNA NUEVA “MÁQUINA” EN EL MEDIO AGRÍCOLA

Para los alumnos de 3r ESO, una pequeña sorpresa viendo la televisión. Id al minuto 16:30 del programa ESPAI TERRA de TV3 y veréis que es lo más innovador en materia de técnicas y utillaje agrícola:

http://www.tv3.cat/videos/4887991/Espai-Terra-dimecres-5-de-febrer

Publicat dins de DOCUMENTALES, ECONOMÍA, GEOGRAFÍA, TV3 | Etiquetat com a , , , , | 8 comentaris

LIBROS SOBRE LA GUERRA CIVIL Y FRANCO

Hoy he entregado en clase algunos libros sobre la Guerra Civil y biografías sobre el general Francisco Franco que tenía en casa y los alumnos han estado mirándolos, hojeándolos y buscando ideas que van a consignar aquí. Como experiencia, ha sido muy intensa, ya que en poco menos de una hora han conseguido hacerse una idea cabal de cada uno y han querido llevárselos a casa para sacar más conclusiones.

Publicat dins de General, HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX | Etiquetat com a , , , , , , , , , , , , , , | 6 comentaris

Castelldefels y la guerra civil Española, por Daniel Delgado, B-21

”El frente Franquista se acercaba a grandes pasos hacia Castelldefels donde los responsables o algún prisionero de la cárcel del castillo, escribieron, una anotación bien simbólica: “Nous partons 22/1/39″ y al lado alguien anotó “Salud y suerte. Mañana más”, señal que la evacuación del castillo era cuestión de horas.

A final del día 23 las tropas franquistas ya habían ocupado Vallcarca, Garraf y Begues, y estaban a las puertas de la ciudad. Castelldefels era una tierra de nadie, una ciudad “evacuada” por las autoridades civiles y militares. La población aprovechó para asaltar los depósitos de víveres que quedaron abandonados por civiles y militares.” (Año 1939)

Comentario personal:

Solo con este pequeño fragmento podemos darnos cuenta del gran potencial que tenía el general Franco en sus manos. En pocos días ”desalojan y ocupan”  Castelldefels, Garraf y Begues lo que muestra que a pesar de los enfrentamientos armados contra republicanos había superioridad numérica. Realmente si lo vemos en segundo plano significa que había gran cantidad de soldados al mando de Franco lo que muestra que ser apoyado por el ejército seguía siendo de los puntos más importantes.

Leyendo atentamente me dí cuenta de lo impresionante que sería ver Castelldefels desolado a causa de una evacuación de civiles. La parte en que menciona que la ciudad se encuentra sin casi civiles y que los pocos que quedan están robando depósitos de víveres me pareció una locura para los que lo hacían, pero en tiempos duros como aquellos debo suponer que era tan duro subsistir que mucha gente moría por conseguir algo de provisiones.

Publicat dins de ARTÍCULOS DE DIARIOS, CINE I HISTÒRIA, CULTURA, General, HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX, PELÍCULAS, PERSONAJES, POLÍTICA, SOCIEDAD | Etiquetat com a , , , , , , | 2 comentaris

EL MLN – por Aynara Techera Grezzi

Esto es un resumen de un libro, el cual explica la historia de los tupamaros y lo divide por tomos el cual en este resumen me dirijo al tomo 3.

Es un libro viejo,  pero explica muy bien cada acción de los tupamaros ya que dentro de cada capítulo lo divide en subtítulos, y es una forma en que el autor lo expresa para poder dirigirse a cualquier lector ya que es una lectura muy sencilla.

Me ha interesado todo este tema del movimiento de los tupamaros ya que el presidente de Uruguay que está ahora mismo en la presidencia ha estado en la cárcel durante muchos años junto con muchas personas más por un simple hecho de ser de izquierdas; Toda persona que era de izquierda iba para la cárcel y como no los tupamaros eran de derechas.

La clase dominante sustituye la intentona del golpe de estado por el proceso que lleva a la reforma constitucional, que le da al presidente de la República los medios para gobernar bajo condiciones de intensa represión.

Sobre cómo termina de nacer el MLN, pasando primero por su efecto formal de legitimización, la I Convención Nacional,  y luego por su trágico bautismo de fuego a fines del  “66 oportunidad en que por primera vez los tupamaros se denominan movimiento de Libertad Nacional (tupamaros)   [EL MLN] y sobre los sucesos posteriores hasta mediados de enero de 1968.

Autor: E. Fernández Huidobro. (Montevideo, 14 de marzo de 1942) conocido popularmente como “El Ñato”, es un político, periodista y escritor uruguayo. Ejerce el cargo de Ministro de Defensa Nacional, designado por el presidente José Mujica).

Publicat dins de General | 1 comentari

SOBRE ANARQUISMO Y REVOLUCIÓN OBRERA DURANTE LA GUERRA CIVIL

El otro día, como os dije, presenté un libro en Barcelona sobre el anarquismo de una amiga y compañera de mi antiguo instituto de Vilanova. Se llama Laura Vicente y hoy ha intervenido en un programa de televisión de la 2 en el que la ha acompañado otro historiador, Ferran Aisa.

Os pongo el enlace porque antes del debate han puesto un breve documental sobre el estallido de la Guerra Civil en Cataluña y España y cómo en Barcelona fueron los anarquistas principalmente los que vencieron a los insurrectos:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-revolucion-social/2374493/

El programa dura unos veinte minutos, así que se puede ver fácilmente lo que dice el DOCUMENTAL y las POSTURAS de uno y OTRO contertulio.

Publicat dins de CULTURA, DOCUMENTALES, HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX, RTVE | Etiquetat com a , , , , , , , , | 2 comentaris

LA SITUACIÓN DE URUGUAY por Milena Benítez

Primeras impresiones

He estado cincuenta días en Uruguay, en la capital Montevideo, está situado al sur del país, y en algunos departamentos para ver a la familia. Llegué en el mes de Diciembre y lo primero que me enseñaron desde el taxi fue el campo en construcción de Peñarol un equipo de futbol de Uruguay, que es uno de los más famosos de allí junto con Nacional y Danubio. Al llegar al barrio Piedras Blancas mi primera impresión fue que era peligroso ya que todo el mundo está con el miedo de que le agredan porque ese barrio está identificado como zona roja y eso significa que hay más peligro de que te puedan robar o agredir.

A pesar de que no me acordaba casi nada del país porque me fui con tres años y no he vuelto hasta ahora. Lo he visto muy avejentado respecto a la arquitectura: está todo muy dejado, casas abandonadas, caídas…

Lo que más se veía por el barrio donde yo me alojaba era a la gente en las esquinas tomando cerveza o vino, lo que me gustaba era ver a la gente haciendo partidos de fútbol o vóley en medio de la calle  con toda la tranquilidad del mundo  ya que por ahí no había casi tráfico. Y por Navidad y fin de año la gente hacia fiestas en medio de la calle, sacaban los equipos de música y se ponían a bailar, eso sí que era una buena fiesta improvisada.

Me ha sorprendido ver motos con más de dos personas subidas, sin casco y transportando algo pesado como un ventilador, las bolsas de la compra o instrumentos de música.

Con los coches pasaba lo mismo, había más gente en el vehículo de lo que permite el reglamento de circulación. Viajaban sin cinturón de seguridad, con los maleteros abiertos si estaban muy llenos y hasta con las ventanas rotas. Respecto en las furgonetas y en los camiones la gente iba sentada en la parte trasera que se usa para poner objetos. Y era lo más normal del mundo.

En todos los taxis había  una mampara entre los asientos del piloto y copiloto con los asientos de atrás, para evitar robos.

También se veían muchos carros tirados por caballos; los utilizaba la gente de pocos recursos económicos para trabajar. La gran mayoría de esas personas trabajaban de recicladores, recogiendo chatarra, plástico o cartón  para  después venderlo.

Economía, educación y salud

En cuanto la economía está bastante mal, hay trabajo, sí, pero con un solo  sueldo no puedes vivir ya que no ganas lo suficiente para cubrir los gastos básicos; la comida, la luz, el agua, los productos de la casa, el vestuario… Pero también hay mucha gente que no paga alquileres ya que la gran mayoría vive en terrenos donde hay más de 2 casas construidas. La gente vive ahí toda la vida porque es más barato comprarte una parcela y construirte tu propia casa, antes de pagar un alquiler. Normalmente las casas pueden pasar de generación en generación.

La comida era lo más caro, solo en un día te podías gastar 1.000 pesos uruguayos (UYU) comprando para la hora de la comida y la cena.  1.000 pesos al cambio son 33€ y con ese dinero aquí puedes comer lo básico (arroz, fideos, pan…) por lo menos 3 días.

Aunque la economía esté bien o esté mal siempre intentan tener fondos para cubrir la educación y la salud. Por parte de la educación  en las escuelas e institutos  públicos se reparten ordenadores portátiles para cada alumno de forma gratuita y con garantía en caso de accidente o robo, también se cuenta con el servicio de comedor totalmente gratuito. Ni tampoco se paga ningún tipo de matrícula.

En cuanto a la salud también se dispone de servicios privados, pero no quiere decir que sea mejor que la salud pública. Me llamó especialmente la atención que hubiese un hospital exclusivo para los funcionarios de las fuerzas armadas y sus familiares; hospital en el que yo nací debido a que mi padre fuese marinero. También existe un hospital para el cuerpo policial y su familia.

 Carnaval

Me gustó mucho ver los preparativos de carnaval. El carnaval allí es una de las cosas más importantes, porque representa a nuestros antepasados. La historia de carnaval allí empezó con los orígenes africanos y europeos.

Por la parte africana esta la categoría de negros y lubolos también conocidos como comparsas, que representa a los antiguos esclavos; ellos empezaron a tocar los 6 de enero (día de San Baltasar), sus sonidos era su manera de expresarse entre las distintas tribus. En esta categoría los principales integrantes son:

-Los tamborileros: su ropa típica son las  medias de color negro representando el color de los esclavos y las rayas blancas que es como si fueran las antiguas heridas de latigazos y de las cadenas que arrastraban a sus pies que se ponen encima de las medias y las alpargatas que es como si fueran descalzos. Ellos se sitúan atrás del todo y están formados por cuatro tipos de tambores; esta el chico que es el más pequeño de los cuatro y es el que lleva la clave, le sigue el repique que es el mediano que adorna el sonido con su juego, luego el piano que es grande y es el encargado de llevar la base del ritmo junto al piano bombo que es el más grande y el del sonido más grave.

-Las bailarinas: representan a las mujeres de los esclavos que bailaban delante de los tamborileros. Y adentro de esta parte hay tres categorías; las bailarinas de adelante del todo que se les llama relleno, siguiéndolas a ellas están el grupo de destaque y por último y la más importante está la vedette que ella es la que esta atrás cerca de los tambores.

-El gramillero y la mama vieja: ellos son los más mayores del grupo, representan la sabiduría y eran quienes cuidaban de la casa y en el caso de la “mama vieja” a ella le tocaba hacer las tareas domesticas y cuidar a los niños. Y su vestuario típico es; los gramilleros usan galera y bastón  y las mamas viejas usan vestidos de campana para lucirlos  y abanico haciéndose las presumidas. Esta vestimenta era la ropa vieja de sus amos.

-El escobero: el representa el espectáculo y la diversión, va haciendo malabares con la escoba y va jugando con el público. En la edad media a este personaje se conocía como el bufón de la corte.

Por la parte Europea existe la categoría de murga. Según la historia, cuando los españoles pisaron suelo Uruguayo llevaron su tradición de chirigotas para pasar el tiempo y recordar sus raíces. A los uruguayos les gustó la idea y lo recrean desde su punto de vista.

Como modalidad innovadora pero menos representativa se crean nuevas categorías: Parodistas, humoristas y revistas.

A partir de esto se crea el carnaval infantil, popularmente conocido como “carnaval de las promesas” en las que participan niños de 3 a 17 años.

Este evento dura aproximadamente 45 días. Primero comienza el carnaval de los niños, al finalizar este, se hace la elección de las reinas de carnaval y llamadas, que se realiza en el “Teatro de Verano” este lugar es famoso ya que se realizan todos los espectáculos durante carnaval, pero también se usa en las diferentes estaciones para conciertos o espectáculos fuera de la índole carnavalesca. Las reinas son importantes para el carnaval ya que representan las secretarias del “Rey Momo” para transmitir la alegría y la magia de carnaval a cada rincón del país. Rey Momo es el nombre que recibe en Uruguay el “Carnestoltes”.

Al cabo de 3 días de dicho evento se celebró el desfile inaugural de carnaval. Este espectáculo se realizó por la concurrida avenida 18 de julio. En el cual desfilaron las diferentes categorías; las agrupaciones de negros y lubolos, las murgas, las revistas, los humoristas y los parodistas. Pero solo participaron las agrupaciones que concursan en el teatro de verano. Concurso se realiza a partir de dicho evento hasta finales de febrero si el clima lo permite, dado que cuando llueve el espectáculo de ese día queda suspendido.

Las llamadas es un concurso solo para las agrupaciones de negros y lubolos en la que participan todos los barrios de Montevideo indiferentemente si concursan o no en el teatro de verano. Es la máxima expresión de la cultura afro-uruguaya. Las distintas agrupaciones desfilan por los tradicionales barrios Sur y Palermo donde los tambores son los protagonistas de hacer vibrar la calle Isla de Flores con su ritmo del Candombe.

Los principales personajes más conocidos de nuestro carnaval son las vedettes Martha Gularte y Rosa Luna ya fallecidas, el bailarín Canela y el escobero Pedro Ferreira.

Aquí dejo links para que podais ver un poco del carnaval uruguayo:

Murga: http://www.youtube.com/watch?v=Dj7Ce_ZtmrE

Teatro de verano; categoría Lubola: http://www.youtube.com/watch?v=U-fATWcYTgQ

Desfile de llamadas: http://www.youtube.com/watch?v=edfoWt10Q44

Desfile inaugural de Carnaval: http://www.youtube.com/watch?v=yF0JVZuns8Q

 Cultura

Los lugares más emblemáticos de Montevideo son: Teatro de Verano, Plaza Independencia, Palacio Legislativo, teatro Solís, mercado del puerto, hospital de Clínicas, estadio Centenario, el Rosedal, Palacio Salvo, parque Rodó, Fortaleza del Cerro, Puerta de la ciudadela y el shopping Punta Carretas.

Por suerte tuve la oportunidad de ver la gran mayoría de estos monumentos ya que casi todos están situados uno cerca del otro por el centro.

Costumbres

También tuve tiempo para ver las costumbres y realizarlas, como sentarte en el bordillo de la acera y ver pasar a los tambores, sentarme en el jardín de casa a tomar mate y comer pastas típicas de allí, o salir con los tambores a la calle en fin de año y saludar a la gente del barrio, aunque no la conociera. Desgraciadamente mi familia tuvo la oportunidad de realizar una tradición; se trataba de ensuciarme el día de mi cumpleaños, ya que cumplía 15 años. Allí se lo hacen a todas las quinceañeras porque, según la tradición, pasas de ser niña a ser mujer cuando los cumples. Digo desgraciadamente porque me ensuciaron con barro, hierba, huevos, cereales, colacao… en el momento que terminaron de ensuciarme me obligaron a dar la vuelta a la manzana para que me vieran los vecinos del barrio y al llegar a casa me tocó lavar la ropa a mano. Pero, aunque me hicieron lavar la ropa y pasar vergüenza, me lo pase muy bien y ese día será inolvidable para mí y toda mi familia ya que yo era la más pequeña de ese terreno hasta que me vine a España.

 Reencuentro

El reencuentro con la familia fue muy emotivo ya que hacía 11 años que no nos veíamos, excepto con mis abuelos que hacía 6 años, ya que ellos tuvieron la oportunidad de venir a España un par de veces. Ese momento fue especial, todos nos acogieron a mi hermano y a mí con los brazos abiertos. Durante los 50 días nos trataron como los mimados del terreno, siempre intentando satisfacernos. A pesar que allí estuviésemos bien  siempre tuve en mi memoria a las personas que ya no están, a la gente que se tuvo que ir antes de tiempo por circunstancias de la vida, eso fue lo único que me faltó, a esos seres queridos que ya no están ni estarán más, me quedo con ese cachito en mi corazón vacío, pero en general me voy con el corazón lleno de amor.

 

Publicat dins de CULTURA, ECONOMÍA, GEOGRAFÍA | Etiquetat com a , , , , | 1 comentari